More
    IniciocoronavirusNuevo tratamiento COVID-19 para pacientes con diabetes se muestra prometedor

    Nuevo tratamiento COVID-19 para pacientes con diabetes se muestra prometedor

    Publicado

    Un nuevo tratamiento de COVID-19 para diabéticos ha mostrado resultados prometedores en un ensayo dirigido por investigadores de UCL.

    Nuevo tratamiento COVID-19 para diabéticos

    Los frutos del estudio se realizaron por St George Street Capital (SGSc), una organización benéfica de investigación médica. Con el objetivo de encontrar nuevos propósitos, donde existe una necesidad clínica real, de medicamentos que ya han pasado los controles de seguridad.

    Los profesores John Martin (División de Medicina de la UCL) y Pete Coffey (Instituto de Oftalmología de la UCL). Fundaron la organización benéfica junto con un filántropo estadounidense para probar nuevos medicamentos hace cuatro años.

    Estos medicamentos habían sido abandonados por la industria farmacéutica

    Se centraron en una serie de medicamentos que se demostró que son seguros en los ensayos clínicos de fase I. Los cuales, fueron abandonados por la industria farmacéutica, pero que aún pueden ser beneficiosos para otros fines.

    Durante el último año, SGSc ha estado probando un fármaco (AZD1656) en pacientes diabéticos. La droga fue donada a la caridad por AstraZeneca. El equipo reconoció que podría activar células del sistema inmunológico como un tratamiento potencial para las personas con el virus SARS-CoV-2. Al amortiguar la respuesta hiperactiva del sistema inmunológico que causa daño a los órganos del cuerpo, particularmente el corazón y los pulmones.

    Se demostró que AZD1656 se tolera bien sin que se produzcan reacciones adversas graves.

    El ensayo redujo el número de muertes en pacientes que recibieron AZD1656. Un hallazgo prometedor que los investigadores deberán analizar más a fondo, cuando los resultados de inmunología celular estén disponibles. Antes de que los resultados del estudio se sometan a una revisión por pares.

    La reducción de la mortalidad de los pacientes con AZD1656 se observó además de los beneficios de otros medicamentos; como la dexametasona. Por otro lado, se demostró que AZD1656 se tolera bien sin que se produzcan reacciones adversas graves.

    Diabetes: causa única de comorbilidad durante la pandemia

    La diabetes, ya sea de tipo 1 o 2, ha sido la principal causa única de comorbilidad durante la pandemia. Y una de cada tres muertes por COVID-19 en hospitales del mundo se ha asociado con la diabetes.

    Por lo que los objetivos del ensayo clínico, denominado ARCADIA, fueron evaluar la eficacia, seguridad y tolerabilidad del fármaco. Un activador de la glucocinasa, y determinar el efecto de la terapia sobre la mejoría clínica y la mortalidad.

    SOBRE EL ENSAYO:

    El ensayo de fase II de ARCADIA, recientemente completado, dirigido por St George Street Capital, fue aleatorio, doble ciego. Controlado con placebo y se llevó a cabo en 158 pacientes. El ensayo fue financiado por inversiones internacionales y el programa UKRI / Innovate UK.

    Los investigadores dicen que sus datos respaldan la investigación continua de AZD1656 para el tratamiento de personas con diabetes que tienen COVID-19. Así como en ensayos clínicos futuros. También esperan probar el fármaco en personas sin diabetes, lo que podría beneficiar a un grupo aún mayor de personas, como los pacientes con COVID prolongado.

    El profesor Martin, presidente de SGSC e investigador principal de la subvención de UKRI, dijo: “hemos demostrado nuestra capacidad para realizar rápidamente un ensayo clínico en 16 meses. Esto, desde la concepción hasta su finalización. Los resultados prometedores de este ensayo indican que AZD1656, una simple tableta oral. Tiene el potencial de convertirse en un nuevo tratamiento para COVID-19. Es beneficioso independientemente de las mutaciones virales. Es el primer tratamiento específico para la enfermedad COVID (a diferencia de los antivirales o las vacunas). Y puede anunciar un nuevo campo de medicamentos que activan las células en el cuerpo que se convierte ellos mismos en el agente terapéutico”.

    El profesor Coffey agregó que “nuestro estudio demuestra que los resultados potenciales de las asociaciones con la industria farmacéutica. En la reutilización de medicamentos para su uso en una necesidad clínica insatisfecha es inmensa. St George Street Capital ha probado este modelo”.

    Notas relacionadas:

    ¿Cómo saber si el COVID-19 afectó el desempeño sexual del paciente?

    Expertos alertan de que el 30% de los muertos por COVID eran diabéticos

    ¿Sin síntomas? Señales de que alguien pudo haber tenido COVID-19

    Más recientes

    ENARM 2026: ¿Cuándo se publicará la convocatoria oficial?

    La convocatoria del ENARM 2026 se podría publicar a finales de marzo o inicio de abril del próximo año en la página de internet de la CIFRHS.

    Día Mundial del Infarto Cerebral: Cada 2 segundos ocurre un caso

    Se estima que cada año ocurren alrededor de 12 millones de casos de infarto cerebral a nivel mundial y muchos son fatales.

    Mañanas Médicas con Saludiario: conclusiones finales sobre el manejo del dolor

    La tercera edición de las Mañanas Médicas con Saludiario se enfocó en el manejo del dolor y la importancia de la actualización constante.

    Mañanas Médicas con Saludiario: Ibuprofeno: maximizando la eficacia y la seguridad a través de la formulación

    Dentro de la tercera edición de las Mañanas Médicas con Saludiario se llevó a cabo una ponencia acerca del ibuprofeno para combatir el dolor.

    Más contenido de salud

    ENARM 2026: ¿Cuándo se publicará la convocatoria oficial?

    La convocatoria del ENARM 2026 se podría publicar a finales de marzo o inicio de abril del próximo año en la página de internet de la CIFRHS.

    Día Mundial del Infarto Cerebral: Cada 2 segundos ocurre un caso

    Se estima que cada año ocurren alrededor de 12 millones de casos de infarto cerebral a nivel mundial y muchos son fatales.

    Mañanas Médicas con Saludiario: conclusiones finales sobre el manejo del dolor

    La tercera edición de las Mañanas Médicas con Saludiario se enfocó en el manejo del dolor y la importancia de la actualización constante.