More
    Inicio#BreakingNews¿Otra vez? OMS organiza una reunión de emergencia por la viruela del...

    ¿Otra vez? OMS organiza una reunión de emergencia por la viruela del mono (MPOX)

    Publicado

    Aunque se creía que era un problema del pasado en realidad la viruela del mono (MPOX) sigue activa e incluso la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha mostrado preocupación. Incluso organizará una reunión de emergencia para analizar la situación actual y si es necesario endurecer las medidas.

    El Dr. Tedros Adhanom, quien encabeza al máximo organismo sanitario, anunció a través de sus redes sociales que se reunirán los representantes lo más pronto posible para revisar lo que ocurre en África. De momento es la región del planeta que ha registrado el mayor aumento de casos durante el 2024.

    ¿Por qué la OMS está preocupada por la viruela del mono?

    De manera más específica es la República Democrática del Congo la nación más afectada en estos momentos. En la actualidad atraviesa por un severo brote que incluso ha causado fallecimientos. Además se ha detectado una nueva cepa que es más peligrosa que la convencional.

    Sumado a lo anterior, tan sólo hace unos días Uganda dio a conocer los primeros casos de viruela del mono de su historia. Además otros países como Kenia y Burundi han registrado contagios durante los últimos meses.

    De momento la situación sólo se limita al continente africano pero no se descarta que el brote se pueda extender a otras regiones del planeta. Por lo tanto, el objetivo de la reunión de la OMS es analizar si se deben tomar las mismas medidas que hace un par de años.

    A manera de recapitulación, el 23 de julio de 2022 la OMS catalogó a la viruela del mono como una emergencia de salud pública internacional. Con esto, fue la séptima ocasión en la historia en que ocurrió algo así y hasta el momento ha sido la más reciente.

    ¿Qué es una emergencia de salud pública internacional?

    Esta clasificación es la más alta que existe y solo se activa cuando una enfermedad muestra un incremento exponencial a nivel global. Además no debe concentrarse en un país sino afectar a varios y además se deben cumplir cinco criterios:

    • En primer lugar, la información proporcionada por los países, que en este caso muestra que este virus se ha propagado rápidamente a muchos países que no lo habían visto antes
    • En segundo, los tres criterios para declarar una emergencia de salud pública de importancia internacional según el Reglamento Sanitario Internacional, que se han cumplido.
    • Tercero, el asesoramiento del Comité de Emergencia, que no ha llegado a un consenso
    • Cuarto, los principios científicos, las pruebas y otra información pertinente, que actualmente son insuficientes y nos dejan con muchas incógnitas
    • Quinto, el riesgo para la salud humana, la propagación internacional y el potencial de interferencia con el tráfico internacional.

    ¿Cuándo se ha declarado una emergencia de salud pública internacional?

    Desde el 2005 existe la alerta y desde entonces ha sido utilizada en 7 ocasiones e incluso la primera ocurrió en nuestro país.

    • 2009 – Brote de influenza H1N1 que empezó en México
    • 2014 – Brote de polio que empezó en Asia Central
    • 2014 – Brote de ébola que empezó en Guinea
    • 2016 – Brote de Zika que empezó en Brasil
    • 2018 – Brote de ébola que empezó en la República Democrática del Congo
    • 2020 – Brote de Covid-19 que empezó en China
    • 2022 – Brote de viruela del mono que empezó en Europa

    ¿Qué es la viruela del mono?

    Es una enfermedad causada por un ortopoxvirus que pertenece a la familia de la viruela, que fue la primera enfermedad erradicada por el ser humano gracias a acciones coordinadas de salud pública.

    El problema es que durante décadas fue una enfermedad exclusiva de África. En cambio, en el 2003 se registraron algunos casos en otras regiones del planeta aunque el brote se pudo controlar a tiempo.

    ¿Cuáles son los síntomas de la viruela del mono?

    • Exantema.
    • Fiebre.
    • Dolores de cabeza, muscular y articular.
    • Inflamación de los ganglios linfáticos.
    • Debilidad o fatiga general.
    • Escalofríos.

    ¿Existe una vacuna contra la viruela del mono?

    La respuesta es sí y es exclusiva de una farmacéutica porque tiene la patente. Se trata de la empresa danesa Bavarian Nordic aunque la parte negativa es que no está disponible en México porque no ha sido aprobada por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).

    También lee:

    Más recientes

    Inflación médica en México: aumento de precios se mantendrá en 2026

    Una encuesta internacional afirma que la inflación médica en México será del 13.6% para el 2025 y del 13.5% para el 2026.

    Cáncer de próstata en México podría aumentar hasta 188% para el 2030 por el envejecimiento poblacional

    Actualmente el cáncer de próstata es la primera causa de mortalidad por tumores en hombres en México con más de 7,000 defunciones anuales.

    Premio a la Excelencia Académica en Medicina 2025: Conoce a la ganadora y sus méritos

    El Premio a la Excelencia Académica en Medicina 2025 fue entregado a la Dra. Azul Mariana Hernández Atilano, egresada de la UAG.

    Premios Humanizando la Salud 2025: Lista con todos los ganadores

    Los Premios Humanizando la Salud 2025 reconocen a las organizaciones que buscan mejorar la atención médica en nuestro país.

    Más contenido de salud

    Inflación médica en México: aumento de precios se mantendrá en 2026

    Una encuesta internacional afirma que la inflación médica en México será del 13.6% para el 2025 y del 13.5% para el 2026.

    Cáncer de próstata en México podría aumentar hasta 188% para el 2030 por el envejecimiento poblacional

    Actualmente el cáncer de próstata es la primera causa de mortalidad por tumores en hombres en México con más de 7,000 defunciones anuales.

    Premio a la Excelencia Académica en Medicina 2025: Conoce a la ganadora y sus méritos

    El Premio a la Excelencia Académica en Medicina 2025 fue entregado a la Dra. Azul Mariana Hernández Atilano, egresada de la UAG.