More
    Inicio Blog Página 11

    Microbiota intestinal y salud emocional: una conexión invisible pero poderosa

    En los últimos años, la ciencia ha puesto el foco en un actor silencioso pero fundamental para nuestra salud: la microbiota intestinal. Este ecosistema formado por billones de bacterias, virus y hongos que habitan en nuestro intestino no solo influye en la digestión y el sistema inmunológico, sino que también tiene un impacto directo en nuestra salud emocional.

    Desequilibrios en la microbiota intestinal pueden provocar ansiedad, depresión o estrés

    El llamado “eje intestino-cerebro” es un sistema de comunicación bidireccional entre el tracto gastrointestinal y el sistema nervioso central. Esta conexión se da a través de múltiples vías: el nervio vago, el sistema inmune, hormonas y neurotransmisores como la serotonina, de la cual, sorprendentemente, más del 90% se produce en el intestino.

    Estudios recientes han demostrado que desequilibrios en la microbiota —lo que se conoce como disbiosis— pueden estar relacionados con trastornos como la ansiedad, la depresión, el estrés crónico e incluso problemas cognitivos. Las bacterias intestinales influyen en la producción de compuestos neuroactivos, en la regulación del cortisol (la hormona del estrés) y en la modulación de la inflamación sistémica, un factor clave en muchos trastornos psiquiátricos.

    Por el contrario, una microbiota diversa y equilibrada puede contribuir a una mayor resiliencia emocional, mejor regulación del estado de ánimo y una respuesta más saludable al estrés. De ahí el creciente interés en el uso de psicobióticos: probióticos y prebióticos que podrían mejorar la salud mental a través del intestino.

    La falta de sueño también afecta

    Factores como una alimentación rica en fibra, frutas, verduras fermentadas y alimentos integrales favorecen esta diversidad bacteriana. En cambio, dietas ultraprocesadas, estrés constante, falta de sueño o uso excesivo de antibióticos pueden afectar negativamente la microbiota.

    Aún queda mucho por investigar, pero la evidencia acumulada sugiere algo muy claro: cuidar el intestino es también cuidar la mente. Integrar esta visión más holística puede cambiar la forma en que abordamos los problemas emocionales y abrir nuevas vías terapéuticas más naturales y preventivas.

    La microbiota intestinal es un aliado silencioso de nuestro bienestar emocional. Escuchar al intestino, en muchos casos, puede ser tan importante como escuchar nuestros pensamientos.

    ENARM 2025: 3 claves para pasar el examen en el primer intento

    Todos los aspirantes que presentan el ENARM tienen el objetivo de aprobar el examen en el primer intento. Por desgracia sólo una minoría lo consigue, mientras que el resto debe esperar un año completo para volver a participar o buscar otra opción de posgrado. Es un tema delicado porque está en juego el futuro profesional.

    Existen muchos motivos que llevan a un médico general a cursar una especialidad. Desde la posibilidad de aspirar a mejores puestos de trabajo hasta enfocarse por completo en una área específica. En cualquiera de los casos el paso más importante es obtener una plaza para continuar con la preparación.

    También lee: Médicos centennials: ¿Cuáles son sus principales características?

    ¿Cuántos médicos logran aprobar el ENARM?

    Para comprender mejor el panorama actual, en el ENARM 2024 hubo un total de 44,859 aspirantes, de los cuales apenas obtuvieron una plaza 20,939. Un detalle importante es que no todos los que lo aprobaron lo presentaron por primera vez. Algunos lo repitieron por segunda, tercera y hasta cuarta ocasión.

    A partir de lo anterior, el porcentaje de aceptación es de apenas el 39%. La cifra significa que ni siquiera la mitad de los aspirantes logra cumplir su meta. Además demuestra que el examen es bastante complejo y laborioso.

    Consejos para aprobar el ENARM en el primer intento

    Aunque no existe una fórmula mágica para aprobar el ENARM en el primer intento, al final hay algunos consejos primordiales que vale la pena aplicar para aumentar las probabilidades de éxito.

    La preparación mental es igual de importante que la académica

    • Descansa adecuadamente: El descanso es crucial para consolidar lo que estudias. Asegúrate de dormir entre 7 y 8 horas diarias, especialmente la noche anterior al examen. El agotamiento mental es un enemigo formidable.
    • Mantén un equilibrio: No estudies 12 horas al día sin parar. Integra pausas, ejercicio físico y tiempo de esparcimiento en tu rutina. Un cerebro descansado y un cuerpo sano rinden mucho más.
    • Maneja el estrés: Es normal sentir ansiedad. Practica técnicas de relajación, como la respiración profunda, y habla con amigos o familiares sobre tus preocupaciones. El día del examen, mantén la calma y confía en tu preparación.

    La organización es tu mejor aliada. No dejes nada al azar

    • Empieza con tiempo: Inicia tu preparación con al menos 8 meses de anticipación. Esto te dará el tiempo suficiente para cubrir todo el temario sin sentirte abrumado.
    • Haz un diagnóstico inicial: Realiza un examen simulacro al inicio para identificar tus fortalezas y, sobre todo, tus debilidades. Esto te permitirá enfocar tu estudio en las materias donde necesitas más refuerzo.
    • Crea un plan de estudio estricto: Diseña un cronograma semanal o mensual. Asigna bloques de tiempo para cada materia y cúmplelo. Prioriza las especialidades que son la base del examen: Medicina Interna, Pediatría, Ginecología y Cirugía.

    También lee: Consultorio médico: 10 consejos de marketing para lograr el crecimiento profesional

    El ENARM no es un examen de conocimiento general sino de razonamiento clínico

    • Utiliza fuentes oficiales de estudio: Una clave para aprobar el ENARM en el primer intento es estudiar a partir de las Guías de Práctica Clínica y las Normas Oficiales Mexicanas (NOM). Familiarízate con ellas para entender los protocolos de diagnóstico y tratamiento que se preguntan.
    • Estudia por casos clínicos: El 80% del ENARM se presenta en formato de caso clínico. En lugar de memorizar temas sueltos mejor practica la resolución de casos. Esto te enseña a integrar síntomas, resultados de laboratorio y tratamiento.
    • Resuelve bancos de preguntas: Dedica gran parte de tu tiempo a resolver exámenes simulacro y preguntas de años anteriores. Esto te familiariza con el formato, la redacción de las preguntas y te ayuda a identificar patrones.

    Todos los consejos mencionados tienen el objetivo de aumentar la eficacia de tu preparación y método de estudio. Si aplicas la mayoría vas a tener más probabilidades de aprobar el ENARM en tu primer intento y además tu desgaste mental será menor.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Guía básica para reducir el ausentismo de los pacientes en el consultorio médico

    Una de las peores experiencias para cualquier médico es el ausentismo de los pacientes en el consultorio. Es decepcionante cuando una persona no acude a una cita previamente agendada porque perjudica a los horarios del resto del día y además provoca pérdidas económicas.

    Por desgracia este tipo de situaciones son demasiado comunes e incluso es probable que a ti te haya ocurrido al menos una vez. Se trata de una de las adversidades menos exploradas de ser un profesional de la salud y van más allá de la calidad en la atención médica.

    También lee: Las 10 especialidades médicas con los doctores más felices (edición 2025)

    ¿Por qué un paciente cancela una cita médica de último momento?

    • Emergencias de último momento.
    • Problemas de transporte.
    • Confusión con la fecha o la hora.
    • Problemas económicos.
    • Ansiedad o miedo.
    • Comunicación deficiente.
    • Prefirió ir con otro médico.
    • Se le olvidó

    Consejos para reducir el ausentismo de pacientes dentro del consultorio médico

    Como se puede observar, existen muchos motivos detrás de la cancelación de último momento a una cita. Para reducir el ausentismo de los pacientes al consultorio médico te compartimos algunos consejos que debes aplicar en tu práctica clínica.

    Ofrece flexibilidad al paciente

    • Facilitar la programación de citas y eliminar los obstáculos logísticos puede hacer una gran diferencia.
    • Para consultas de seguimiento sencillas, resultados de análisis o revisiones no críticas, puedes ofrecer la opción de una videollamada. Esto elimina las barreras de transporte y tiempo de traslado.
    • El tiempo de espera es una causa importante de frustración. Si hay algún retraso es prudente avisar al paciente por teléfono o mensaje para que pueda ajustar su llegada.

    Envía recordatorios a los pacientes

    • Una de las principales razones detrás del ausentismo de pacientes en el consultorio médico es porque simplemente lo olvidan. Implementar un sistema de recordatorios eficiente es el primer paso.
    • Utiliza mensajes de texto (SMS), WhatsApp o correos electrónicos. Envía un primer recordatorio unos días antes de la cita y un segundo, más cercano, el día anterior.
    • En todos los casos debes incluir la fecha, hora, dirección y un número de teléfono para contactar.
    • Pide a los pacientes que confirmen su asistencia al recibir el recordatorio.

    También lee: Consultorio médico: 10 consejos de marketing para lograr el crecimiento profesional

    Fortalecer la relación y la experiencia del paciente

    • Los pacientes son más propensos a asistir a las citas si se sienten valorados y tienen una buena experiencia en el consultorio.
    • Capacita al personal del consultorio para que sea amable, empático y servicial. Un trato cálido y respetuoso puede hacer que el paciente se sienta más comprometido.
    • Debes contar con una sala de espera cómoda para que el paciente se sienta seguro y profesional.
    • Con tacto, habla con los pacientes que han faltado repetidamente. Explica de manera calmada cómo la falta de continuidad puede afectar negativamente su salud y si existe algo que se puede hacer para evitar que haya más ausentismo de pacientes en el consultorio.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Médicos centennials: ¿Cuáles son sus principales características?

    En el siguiente artículo te vamos a explicar las características que definen a los médicos centennials. Se trata de un sector de la población marcado por su juventud y porque, en algunos aspectos, es muy diferente a las generaciones previas. ¿Pero qué hace único a este grupo en comparación con el resto?

    La Medicina es una de las profesiones más antiguas del mundo. Los antecedentes se remontan hace miles de años aunque fue hasta hace un par de siglos cuando se profesionalizó. Hoy es necesaria una extensa formación para poder ejercer como doctor.

    Por otra parte, aunque cada médico es único y diferente al resto, siempre hay algunos rasgos que tienen en común con el resto de acuerdo con su edad. Precisamente es en lo que nos vamos a enfocar en los siguientes párrafos.

    También lee: Las 10 especialidades médicas con los doctores más felices (edición 2025)

    ¿Cuántos años tienen los médicos centennials?

    En realidad no existe un parámetro oficial pero por lo regular esta generación está conformada por quienes nacieron entre 1997 y 2010. Con esto en mente, los médicos centennials son quienes actualmente tienen 28 años o menos.

    Principales características de los médicos centennials

    A partir de lo anterior, los médicos centennials son quienes acaban de concluir la carrera o actualmente están en la residencia y tienen características como el dominio de las herramientas digitales, entre otros aspectos.

    Tienen una alta conciencia social

    • Los médicos centennials son conscientes de los problemas sociales y tienen un fuerte compromiso con causas como la igualdad, la diversidad y la inclusión.
    • Esta mentalidad se extiende a su práctica profesional, donde valoran un trato más humano e igualitario con los pacientes.
    • Les preocupa el acceso a la atención médica y son más propensos a abogar por cambios en el sistema de salud.

    Son nativos digitales y dominan la tecnología

    • A diferencia de los médicos de generaciones anteriores, que adoptaron la tecnología, los centennials nacieron con ella.
    • Son expertos en el uso de herramientas digitales en su práctica, como los expedientes clínicos electrónicos, la telemedicina y las aplicaciones móviles.
    • Su fluidez tecnológica les permite una mayor eficiencia y una mejor gestión de la información.

    Les importa su propia salud mental

    • A diferencia de sus mayores, una de las mayores características de los médicos centennials es que tienen una alta preocupación por su propia salud mental. Aunque algunas veces son tachados de ser una “generación de cristal” en realidad saben las complicaciones que generan problemas como el Síndrome de Burnout.

    También lee: Consultorio médico: 10 consejos de marketing para lograr el crecimiento profesional

    Alto interés en la colaboración y comunicación grupal

    • Los médicos centennials buscan un ambiente de trabajo más horizontal y colaborativo.
    • Valoran el trabajo en equipo con sus compañeros y superiores, y esperan una comunicación abierta y honesta.
    • Tienen una fuerte preferencia por el reconocimiento constante por su trabajo y buscan un liderazgo que les brinde mentoría y oportunidades de desarrollo continuo, más allá de una estructura jerárquica tradicional.

    Buscan un equilibrio entre la vida profesional y personal

    • Para esta generación la vida no gira exclusivamente en torno al trabajo. Valoran el equilibrio entre la vida profesional y personal como un pilar fundamental de su bienestar.
    • Buscan flexibilidad en sus horarios y un entorno laboral que respete su tiempo libre y su salud mental.
    • Esta mentalidad los lleva a ser más transparentes sobre sus expectativas salariales y a no temer cambiar de empleo si sienten que sus necesidades no están siendo satisfechas.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ENTREVISTA: ¿Qué es la Leucemia Promielocítica Aguda?

    El cáncer no sólo es una enfermedad que está en aumento a nivel mundial sino que se distingue porque se puede desarrollar en cualquier órgano o tejido del cuerpo. Mientras algunos tipos son los más comunes también hay otros que tienen una incidencia menor pero no significa que no existan. Dentro de esta segunda categoría se encuentra la leucemia promielocítica aguda.

    Con lo anterior en mente, uno de los problemas de la falta de información es que retarda los diagnósticos profesionales. Incluso en algunas ocasiones puede generar complicaciones de alto impacto que ponen en riesgo la integridad de los pacientes.

    También lee: Las 10 especialidades médicas con los doctores más felices (edición 2025)

    ¿Qué es la leucemia promielocítica aguda?

    La leucemia promielocítica aguda, también conocida como leucemia mielógena aguda M3, es un subtipo agresivo de la leucemia mieloide aguda. Se caracteriza por la proliferación descontrolada de un tipo de glóbulo blanco inmaduro llamado promielocito en la médula ósea y la sangre.

    Se considera una emergencia médica debido a una grave complicación: los promielocitos anormales liberan sustancias que causan problemas de sangrado y coagulación. Sin tratamiento, esto puede llevar a hemorragias severas o coágulos de sangre que ponen en peligro la vida.

    La importancia de los diagnósticos oportunos de cáncer

    En oncología no todo es fatalismo porque gracias a los diagnósticos oportunos podemos lograr la remisión de algunas neoplasias, pero también mejorar la calidad de vida, aseguró el Dr. Luis Antonio Meillón, expresidente de la Agrupación Mexicana para el Estudio de la Hematología (AMEH).

    “Hoy podemos hablar de curación, no solo de control, por lo que es fundamental reconocer síntomas de padecimientos hemato-oncológicos como la Leucemia Promielocítica Aguda que, si bien puede ser una enfermedad grave, la mayoría de los pacientes pueden curarse con los tratamientos actuales”.

    Y es que, agregó el doctor Meillón García, la diferencia es referir oportunamente a los pacientes porque de no hacerlo evidentemente disminuyen las posibilidades de actuar para lograr la remisión de la enfermedad.

    A pregunta expresa, detalló que la leucemia promielocítica aguda es una forma agresiva de cáncer hematológico, pero es altamente tratable y se puede alcanzar hasta un 89 por ciento de remisión si se diagnostica a tiempo.

    El médico hematólogo y subespecialista en hemostasia y trombosis por la Universidad de Rochester, añadió que este tipo de neoplasia representa cerca del 10 por ciento de los casos de leucemia aguda y se origina en las células mieloides, la cual afecta principalmente a adultos jóvenes y adultos mayores.

    También lee: Consultorio médico: 10 consejos de marketing para lograr el crecimiento profesional

    ¿Cuáles son sus principales síntomas?

    Apuntó que los signos de alerta más comunes incluyen fatiga extrema, fiebre sin causa aparente, sangrados nasales o de encías, palidez, infecciones frecuentes y moretones fáciles. Estos síntomas suelen confundirse con cuadros gripales o estrés físico, lo que retrasa el diagnóstico y complica el pronóstico.

    Cuestionado sobre los tratamientos médicos, expuso que “la combinación de ácido holo-trans-retinoico (ATRA) con trióxido de arsénico permite abordar la enfermedad sin necesidad de quimioterapia, con resultados clínicos favorables. Se trata de una alternativa terapéutica que logra una remisión molecular completa en la mayoría de los casos y mejora la calidad de vida de los pacientes”.

    El destacado especialista aclaró que la leucemia promielocítica aguda recuerda que en oncología no todo es fatalismo porque con el tratamiento adecuado se pueden atender los tumores.

    Finalmente, el doctor Luis Meillón llamó a impulsar campañas de información para que más personas puedan identificar los síntomas y acudir de inmediato a consulta médica porque detectar a tiempo esta enfermedad es la clave para acceder a un tratamiento eficaz que permita salvar vidas.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Transformación digital en la industria de la salud: Nuevas herramientas al alcance de los médicos

    La transformación digital en la industria de la salud no es una novedad sino que se trata de un cambio permanente. Hoy los pacientes, además de esperar una atención eficiente en los hospitales, también demandan experiencias personalizadas similares a las que tienen en plataformas de consumo como el e-commerce o el entretenimiento en streaming.

    Dentro de este nuevo escenario las empresas del sector salud deben acelerar su digitalización o arriesgarse a quedarse atrás. Ahora no es suficiente con cumplir las expectativas de los pacientes sino que se deben superar por completo para lograr generar relaciones a largo plazo.

    También lee: Médicos millennials y baby boomers: ¿Cuáles son las diferencias entre ambos?

    Herramientas que impulsan la transformación digital en la industria de la salud

    En un entorno cada vez más conectado y exigente, la tecnología se convierte en un habilitador estratégico. TS4 Strategy, emergente mexicana que desde 2019 desarrolla aplicaciones móviles, cree que la convergencia entre tecnología, datos e inteligencia artificial marcan un antes y un después en la atención médica personalizada.

    Soluciones como Health cloud para laboratorios clínicos o atención médica, gestionan el seguimiento de pacientes en tratamientos y cumplimiento regulatorio.

    Mientras que Salesforce Customer 360 permite que las farmacéuticas, como las CRO, especializadas en investigación clínica, y las CDMO, enfocadas en el desarrollo y fabricación de medicamentos para terceros, conecten con pacientes, médicos y stakeholders de forma más significativa.

    Gracias a innovaciones como Hyperforce, es posible escalar capacidades en la nube pública sin comprometer la soberanía de los datos, lo que garantiza el cumplimiento de normativas como la ley de protección de datos.

    Esta infraestructura flexible permite no solo almacenar información de forma segura, sino también aprovechar los datos clínicos y operativos para personalizar la atención, optimizar procesos y tomar decisiones basadas en analítica avanzada.

    Beneficios del uso de la IA en la salud

    Este tipo de desarrollos permite, por ejemplo, que algoritmos de IA detecten lesiones cutáneas con alto grado de precisión y recomienden atención prioritaria en cuestión de horas, lo que contribuye a reducir la sobrecarga de especialistas y mejora los tiempos de respuesta en patologías críticas.

    Otro caso de uso es con los portales de Experience cloud, que permiten el acceso de materiales educativos personalizados para pacientes, médicos y distribuidores. En el caso de los médicos, estos sitios brindan fichas técnicas, videos informativos, registro a eventos y congresos y espacios colaborativos con líderes de opinión o investigadores. En el caso del paciente lo apoyan con recordatorios, consejos, almacenaje de recetas, entre otros.

    Por otra parte, el Índice de Preferencia del Retail (RPI) en Salud y Bienestar 2025, realizado por Dunnhumby, empresa especializada en ciencia de datos del consumidor, revela que las farmacias deben trabajar en la omnicanalidad, así como priorizar las experiencias digitales.

    También lee: Consultorio médico: 10 consejos de marketing para lograr el crecimiento profesional

    Desafíos que enfrenta la transformación digital en la industria de la salud

    No obstante, la transformación digital en la industria de la salud también implica desafíos. La normativa actual, muchas veces previa al auge de la IA generativa, no siempre está preparada para evaluar soluciones que generan información diagnóstica autónoma. Esto obliga a un replanteamiento estructural en los marcos regulatorios, éticos y de gobernanza digital.

    “Desde TS4 Strategy, observamos que las farmacéuticas más exitosas son aquellas que ya están trabajando en su madurez digital, incorporando plataformas robustas, automatización, interoperabilidad y analítica predictiva como pilares de su estrategia. La verdadera innovación ocurre cuando la tecnología se traduce en resultados concretos: prevención oportuna, tratamientos más eficaces y sistemas de salud más sostenibles”, comentó Greco López, CMO de TS4 Strategy.

    La revolución digital en la industria de la salud es una realidad en marcha, impulsada por el poder de los datos, la inteligencia artificial y una visión centrada en el bienestar del paciente.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Enfermedad del legionario: ¿Cuáles son sus síntomas y por qué hay un brote en Estados Unidos?

    Ante el brote de la enfermedad del legionario que enfrenta Estados Unidos se han incrementado las búsquedas con respecto a sus síntomas y formas de transmisión. El problema no es menor porque incluso ya se han reportado fallecimientos. Además existe el temor permanente de que los contagios se extiendan a otros países como México.

    Tan sólo para poner en perspectiva, durante el 2025 se han reportado al menos 67 casos confirmados de la enfermedad y 3 decesos en la Unión Americana.

    También lee: ¿Cómo se encuentra la cobertura de vacunación contra la neumonía en México?

    Pero antes, ¿qué es la enfermedad del legionario?

    La enfermedad del legionario, también conocida como legionelosis, es una forma grave de neumonía. Por lo tanto, es una infección bacteriana que afecta principalmente a los pulmones.

    Detrás de esta enfermedad se encuentra la bacteria Legionella, la cual se encuentra en ambientes de agua dulce como lagos y ríos aunque se convierte en un problema cuando prolifera en sistemas de agua artificiales.

    ¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad del legionario?

    • Fiebre alta (hasta 40º C o más).
    • Escalofríos y dolores musculares.
    • Tos que puede producir esputo o, en algunos casos, sangre.
    • Dificultad para respirar.
    • Dolor de cabeza.
    • Dolor en el pecho.
    • Síntomas gastrointestinales como diarrea, náuseas y vómitos.
    • Síntomas neurológicos como confusión o letargo.

    Los síntomas de la enfermedad del legionario suelen aparecer entre 2 y 10 días después de la exposición a la bacteria.

    Es importante destacar que los síntomas de la enfermedad del legionario pueden ser similares a los de otros tipos de neumonía. Con esto en mente, se requieren pruebas de laboratorio específicas como análisis de orina o de esputo para obtener un diagnóstico preciso.

    ¿Cómo se transmite la enfermedad del legionario?

    • La transmisión ocurre cuando una persona inhala pequeñas gotas de agua (aerosoles) que contienen la bacteria. Por lo regular se encuentra de forma natural en agua dulce como ríos y lagos, aunque también puede proliferar en sistemas de agua artificiales y ambientes cerrados, especialmente en agua tibia o caliente estancada.
    • No se transmite al beber agua contaminada. La bacteria debe ser inhalada para causar la enfermedad.
    • No se transmite de persona a persona. La enfermedad del legionario no es contagiosa.
    • El riesgo de infección aumenta en personas con un sistema inmunitario débil. Los adultos mayores, fumadores, personas con enfermedades crónicas y aquellos con sistemas inmunes comprometidos son más vulnerables.

    También lee: Brote de neumonía atípica causa alerta en el mundo: Lista con sus síntomas

    Tratamientos disponibles para la enfermedad del legionario

    La enfermedad del legionario se trata con antibióticos. Es crucial iniciar el tratamiento lo antes posible para evitar complicaciones graves como lo son insuficiencia respiratoria, shock séptico e insuficiencia renal aguda.

    A partir de lo anterior es fundamental señalar que la enfermedad del legionario es curable. El tratamiento con antibióticos es generalmente muy efectivo y la mayoría de las personas se recuperan por completo, especialmente si el diagnóstico y el tratamiento se inician a tiempo.

    Enfermedad del legionario en México

    La enfermedad del legionario tiene una incidencia bastante baja en México. Uno de los brotes más recientes ocurrió en el 2022 cuando la Organización Panamericana de la Salud (OPS) emitió una nota informativa con fecha del 3 de septiembre de 2022.

    Con base en la información oficial el brote ocurrió en un resort en la isla de Cozumel y provocó 11 casos, incluidas 4 defunciones, relacionados con la bacteria Legionella.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Propuesta de aplicar aranceles a medicamentos en EEUU, ¿cómo afectaría a México?

    De nuevo el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, habló en público sobre su propuesta de aplicar aranceles a los medicamentos. La novedad es que en esta ocasión dijo que el monto podría ser hasta del 250% y en caso de concentrarse sería el más elevado para cualquier producto o servicio.

    El segundo período del mandatario al frente de la Unión Americana ha estado marcado por una fuerte política nacionalista. No sólo han aumentado las deportaciones de indocumentados sino que ahora se busca aumentar el comercio local mediante diversas estrategias. Una que ha generado fuertes molestias es la imposición de impuestos adicionales a todo lo que provenga del extranjero.

    También lee: Médicos millennials y baby boomers: ¿Cuáles son las diferencias entre ambos?

    ¿Por qué Donald Trump quiere aplicar aranceles a los medicamentos?

    Durante los últimos meses el presidente de Estados Unidos ha dicho en público que planea aplicar fuertes aranceles a los medicamentos y a la industria farmacéutica en general. La medida ha sido criticada porque sus efectos podrían ser negativos para otros países como México.

    El origen de la propuesta se encuentra en el elevado precio que tienen los medicamentos en Estados Unidos en comparación con otros países desarrollados. Uno de los motivos es porque varias de las farmacéuticas los fabrican en otros países porque la mano de obra es más barata y después los exportan a la Unión Americana.

    Para acabar con esta práctica el mandatario exigió a las 17 farmacéuticas más importantes del mundo disminuir el precio de sus medicamentos para reducir el gasto de bolsillo en salud de las familias estadounidenses.

    Con lo anterior en mente, su propuesta de aplicar aranceles de hasta el 250% a los medicamentos sería sólo a los que se fabriquen en el extranjero. Por lo tanto, varias empresas han empezado a trasladar sus fábricas a Estados Unidos para evitar la medida.

    También lee: Consultorio médico: 10 consejos de marketing para lograr el crecimiento profesional

    Posibles efectos en México de la propuesta de Trump

    Hasta el momento no existe una fecha en la que podría entrar en vigor la aplicación de aranceles a medicamentos del presidente Trump. Aunque lo cierto es que podría tener un impacto significativo en México por diversos motivos.

    • Impacto en la industria farmacéutica mexicana

    Aunque las exportaciones de medicamentos de México a Estados Unidos no representan la mayor parte de la producción farmacéutica del país, sí constituyen una porción importante.

    La imposición de aranceles, que podrían llegar hasta el 250%, encarecería drásticamente los productos mexicanos, lo que podría sacarlos del mercado estadounidense. Esto generaría una gran incertidumbre para las multinacionales farmacéuticas con operaciones en México.

    • Riesgo para la cadena de suministro global

    Los aranceles amenazan con alterar la logística y la manufactura a nivel global. Las empresas farmacéuticas se verían obligadas a reestructurar sus operaciones, lo que podría llevar a una fragmentación de la cadena de suministro internacional.

    El gobierno estadounidense ha propuesto un periodo de gracia para que las empresas reubiquen su producción en Estados Unidos, lo que podría debilitar la posición de México como centro de producción para el mercado norteamericano.

    • Estrategia de respuesta de México

    En respuesta a esta amenaza, el gobierno mexicano ha implementado el “Plan México”, una estrategia industrial que busca impulsar la producción local de medicamentos genéricos y biosimilares a través de incentivos fiscales y arancelarios.

    El objetivo es reducir la dependencia del exterior y posicionar a México como un centro de innovación en salud. Además se están reforzando las compras públicas a laboratorios que fabrican en el país.

    • Efectos indirectos

    La medida no solo afectaría a las exportaciones directas, sino que también podría tener un efecto inflacionario en Estados Unidos, encareciendo los tratamientos para los pacientes. Esto, a su vez, podría impactar en la economía de los hogares estadounidenses y, de manera indirecta, en el poder adquisitivo de quienes consumen productos mexicanos.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Mayo Clinic logra mejorar la eficacia de los tratamientos contra el cáncer: ¿Qué es BACDAC?

    En una búsqueda por mejorar la eficacia de los tratamientos contra el cáncer, Mayo Clinic presentó una nueva herramienta llamada BACDAC. Su principal función es detectar alteraciones genéticas difíciles en los tumores, incluso en muestras pequeñas o deterioradas. De esta forma permite ofrecer una visión más precisa de los cambios estructurales de la neoplasia.

    Aumentan los casos de cáncer en el mundo

    El panorama actual está marcado por un incremento del cáncer a nivel mundial. De acuerdo con la OMS ocurren alrededor de 20 millones de nuevos casos cada año y la tendencia se mantiene en aumento.

    Con esto en mente, además de promover los diagnósticos oportunos también es fundamental ofrecer el tratamiento adecuado para cada paciente. Mientras más pronto empiece hay más probabilidades de supervivencia y un menor riesgo de recaídas.

    También lee: Las 10 especialidades médicas con los doctores más felices (edición 2025)

    Por otra parte, algunas de las alteraciones genéticas más dañinas en el cáncer también son las más difíciles de detectar. Estas alteraciones estructurales, profundamente arraigadas en el ADN del tumor, pueden impulsar un crecimiento agresivo y escapar a las pruebas convencionales, especialmente cuando las muestras de tejido son pequeñas o están deterioradas.

    Para enfrentar este reto, investigadores de Mayo Clinic desarrollaron una innovadora herramienta llamada BACDAC que se caracteriza porque permite descubrir estos patrones genómicos difíciles de identificar en el cáncer.

    ¿Cómo funciona BACDAC?

    BACDAC ayuda a detectar signos de inestabilidad genómica mediante la secuenciación de ADN de todo el genoma, incluso en muestras con baja pureza o cobertura limitada. Esto ofrece a los médicos una mejor capacidad para predecir el comportamiento de los tumores y tomar decisiones terapéuticas más personalizadas y efectivas.

    El corazón de BACDAC es el análisis de la ploidía, el número de conjuntos completos de cromosomas en una célula. Mientras que las células normales tienen dos conjuntos (46 cromosomas en total), las células cancerígenas suelen presentar ganancias o pérdidas a gran escala, alterando este equilibrio y promoviendo un crecimiento descontrolado.

    ¿Cuáles son sus beneficios?

    • Predecir el comportamiento del tumor: Entender mejor cómo una célula cancerosa podría evolucionar o volverse resistente a ciertos tratamientos.
    • Guiar tratamientos personalizados: Tomar decisiones más informadas sobre qué terapia es más probable que sea efectiva para un paciente en particular, lo que se conoce como medicina individualizada.

    También lee: Gasto de bolsillo en salud: ¿Por qué sigue en aumento en México?

    Resultados prometedores y visualización innovadora

    En un estudio reciente publicado en la revista Genome Biology, el equipo utilizó BACDAC para analizar más de 650 tumores de 12 tipos de cáncer diferentes.

    La herramienta permitió detectar signos de duplicación del genoma completo, un fenómeno que duplica todo el ADN del tumor y que está asociado con un comportamiento agresivo y resistencia a tratamientos.

    Además BACDAC ofrece una representación visual clara del paisaje genómico del tumor mediante un recurso llamado Constellation Plot, que muestra de forma intuitiva si los cromosomas están estables o comprometidos. Esta visualización facilita la interpretación de resultados para investigadores y patólogos.

    El futuro de BACDAC: hacia un diagnóstico clínico preciso

    Por último, el siguiente paso del equipo de Mayo Clinic es validar aún más la herramienta y desarrollarla para uso clínico en el combate del cáncer con el objetivo de apoyar la toma de decisiones terapéuticas al ofrecer una visión más precisa de los cambios estructurales del tumor.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Inmunohistoquímica 3D: una revolución en el diagnóstico precoz

    La inmunohistoquímica (IHQ) ha sido, durante décadas, una técnica esencial en el diagnóstico anatomopatológico, permitiendo identificar proteínas específicas en tejidos mediante anticuerpos marcados. Tradicionalmente aplicada en cortes finos en 2D, sus resultados han sido determinantes en la detección y clasificación de múltiples enfermedades, especialmente el cáncer. Sin embargo, la irrupción de la inmunohistoquímica 3D supone una revolución en el diagnóstico precoz y la comprensión de la arquitectura tisular.

    ¿En qué consiste la Inmunohistoquímica 3D?

    La IHQ 3D combina los principios clásicos de la inmunohistoquímica con tecnologías de clarificación tisular, microscopía confocal, deconvolución computacional y, en muchos casos, inteligencia artificial. El resultado es una representación tridimensional del tejido analizado, que permite observar con gran resolución la distribución espacial de los biomarcadores dentro de su contexto anatómico real. Esta visión integral ofrece ventajas evidentes frente a los métodos planos: mayor sensibilidad, mejor análisis de la heterogeneidad tumoral y detección más temprana de microlesiones o alteraciones sutiles que podrían pasar desapercibidas en 2D.

    En el contexto del diagnóstico precoz, esto es especialmente valioso. Por ejemplo, en oncología, la IHQ 3D puede revelar la invasión precoz de células tumorales en estructuras vecinas, cambios en la morfología vascular o la distribución de células inmunes en el microambiente tumoral. Esto permite una detección más temprana de la progresión tumoral y una mejor estratificación del riesgo, facilitando decisiones clínicas más acertadas.

    ¿Cuáles son sus principales desafíos?

    Además, esta técnica abre nuevas puertas en enfermedades neurológicas y autoinmunes, donde el análisis tridimensional del tejido puede ayudar a identificar patrones de daño o activación celular en etapas iniciales.

    A pesar de su enorme potencial, la inmunohistoquímica 3D aún enfrenta desafíos: requiere equipamiento especializado, procesamiento computacional intensivo y una curva de aprendizaje significativa para los profesionales. Sin embargo, su evolución es imparable y su incorporación progresiva a la práctica diagnóstica parece inevitable.

    En definitiva, la inmunohistoquímica 3D representa una herramienta poderosa para el diagnóstico precoz, permitiendo ver lo que antes solo podíamos intuir. A medida que la tecnología se democratice, será clave en una medicina más personalizada, precisa y anticipatoria.