More
    Inicio Blog Página 115

    Los 10 mejores hospitales de Cardiología del mundo (edición 2025)

    Gracias a su calidad fueron elegidos los mejores hospitales de Cardiología del mundo en la actualidad. No fue una decisión sencilla porque si algo distingue a esta especialidad es la competencia. Con esto en mente, a continuación te compartimos los nombres de los nosocomios y los motivos por los que destacan del resto.

    El corazón es uno de los órganos más importantes del cuerpo humano porque es la base de la vida. Cuando hay alguna falla se debe atender de inmediato porque de lo contrario pueden ocurrir consecuencias fatales.

    ¿A qué se dedican los cardiólogos?

    La Cardiología es la especialidad médica que se encarga del estudio, prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del corazón y del sistema circulatorio.

    ¿Cuáles son los mejores hospitales de Cardiología del mundo?

    De regreso con el tema central, por quinto año consecutivo se unieron Newsweek y Statista para identificar a los mejores hospitales del mundo. Los resultados fueron divididos en especialidades médicas en World’s Best Specialized Hospitals 2025 y los correspondientes a Cardiología son los siguientes.

    • Mayo Clinic – Rochester – Estados Unidos
    • Cleveland Clinic – Estados Unidos
    • Massachusetts General Hospital – Estados Unidos
    • The Johns Hopkins Hospital – Estados Unidos
    • Charité – Universitätsmedizin Berlin – Alemania
    • The Mount Sinai Hospital – Estados Unidos
    • AP-HP – Hôpital Universitaire Pitié-Salpêtrière – Francia
    • Royal Brompton Hospital – Reino Unido
    • New York-Presbyterian Hospital-Columbia and Cornell – Estados Unidos
    • Cedars-Sinai Medical Center – Estados Unidos

    Algo que llama la atención al ver la lista con los mejores hospitales de Cardiología del mundo es el dominio de Estados Unidos. De hecho tiene 7 de los 10 primeros lugares y es una situación que también ocurrió en las ediciones anteriores del ranking.

    De igual forma, en esta ocasión el primer lugar es ocupado por Mayo Clinic. Durante décadas se ha consolidado como una de las mejores instituciones médicas del mundo. Además tiene una curiosa historia.

    El fundador del hospital fue el Dr. William Worrall Mayo. En la actualidad es un espacio que tiene varias sedes y se enfoca en la atención a pacientes, investigación y educación de personal médico.

    La sede central es la Mayo Medical School y sus dependencias para la investigación están situadas en Rochester y Minnesota en Estados Unidos. Además posee hospitales y clínicas en Jacksonville (Florida) y Scottsdale y Phoenix (Arizona).

    ¿Por qué son los mejores hospitales de Cardiología del mundo?

    Con respecto al ranking, en total fueron analizados más de 2,000 hospitales de todo el mundo. La clasificación final fue determinada a partir de una encuesta en la que miles de profesionales de la salud ofrecieron recomendaciones sobre su área de especialización. También se tomaron en cuenta datos de acreditación y mediciones de resultados informados por los pacientes.

    ¿Cuáles son las enfermedades cardíacas más comunes en el mundo?

    • Insuficiencia cardíaca
    • Hipertensión arterial
    • Exceso de colesterol
    • Infarto de miocardio
    • Angina de pecho
    • Trastornos del ritmo cardiaco

    ¿Cuál es el camino para estudiar Cardiología en México?

    Para ser un cardiólogo se debe enfrentar y superar un extenso camino. El primer paso es concluir la Licenciatura de Medicina aunque después siguen más retos.

    Después es necesario presentar y aprobar el ENARM. Al hacerlo se debe elegir la especialidad de Medicina Interna y culminar al menos los primeros dos años. A partir de ese momento los residentes pueden derivar a Cardiología. La especialidad tiene una duración de tres años.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    EPOC: Síntomas, factores de riesgo y tratamientos disponibles

    La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) se encuentra en aumento a nivel global y lo más grave es que muchas personas no conocen sus síntomas. Por lo mismo, la mayoría de los diagnósticos ocurren en etapas avanzadas. En este tipo de situaciones las probabilidades de fallecer a corto plazo aumentan.

    Al mismo tiempo, otro de los problemas de este padecimiento es que está rodeado de mitos. Uno de los principales es la creencia de que es exclusivo de fumadores. Aunque sí es uno de sus factores de riesgo en realidad la enfermedad la puede desarrollar cualquier persona.

    ¿Qué es la EPOC?

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) la describe como una afección pulmonar que provoca una reducción en el flujo de aire. La principal consecuencia es una complicación para respirar, lo que afecta de manera notoria la calidad de vida de los pacientes.

    Es importante recalcar que es una enfermedad potencialmente mortal. Su detección temprana y tratamiento adecuado son esenciales para evitar complicaciones graves.

    De acuerdo con el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), más del 90% de las muertes por EPOC ocurren en países de bajos y medianos ingresos. Por lo tanto México no está exento de esta realidad e incluso la situación actual es alarmante.

    ¿Cuáles son los síntomas de la EPOC?

    • Falta de aire, especialmente al hacer actividad física
    • Tos persistente o una tos que produce mucha flema
    • Sibilancias o silbidos al respirar
    • Opresión o pesadez en el pecho
    • Fatiga o cansancio extremo

    ¿Cuáles son los factores de riesgo para desarrollar EPOC?

    • Tabaquismo
    • Exposición prolongada a gases tóxicos
    • Contaminación

    Aunque el tabaquismo es el principal factor de riesgo de la enfermedad no se debe pensar que los demás están a salvo. De hecho la exposición al humo de segunda mano y factores ambientales también pueden contribuir al desarrollo de la EPOC.

    ¿La EPOC tiene cura?

    La enfermedad se caracteriza por un bloqueo persistente del flujo de aire hacia los pulmones, lo que dificulta la respiración. La EPOC no tiene cura pero su avance puede ralentizarse con un tratamiento adecuado.

    El diagnóstico temprano es crucial, ya que, a medida que la enfermedad progresa, actividades cotidianas como subir escaleras o cargar una maleta pueden volverse extremadamente difíciles.

    ¿Cuáles son las principales causas de mortalidad en México?

    Al final, conocer los síntomas y factores de riesgo de la EPOC son de vital importancia porque se trata de una de las principales causas de mortalidad en México. De acuerdo con las estadísticas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) las que provocaron más decesos durante el 2023 fueron las siguientes.

    • Enfermedades del corazón – 189,289
    • Diabetes mellitus – 110,174
    • Tumores malignos – 91,682
    • Enfermedades del hígado – 40,109
    • Accidentes – 39,553
    • Enfermedades cerebrovasculares – 34,469
    • Influenza y neumonía – 32,884
    • Agresiones (homicidios) – 31,062
    • Enfermedades pulmonares obstructivas crónicas – 18,622
    • Insuficiencia renal – 15,928

    ¿Qué tratamientos médicos existen para pacientes con EPOC?

    Guillermina Canseco de Vitalmex, uno de los proveedores clave de equipamiento, dispositivos e insumos médicos en hospitales públicos y privados en México, explica que el principal tratamiento para la EPOC es la terapia de oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO).

    Se trata de una tecnología especializada que actúa como soporte vital para los pulmones y el corazón, permitiendo que estos órganos descansen y se recuperen.

    El ECMO funciona como una máquina de derivación cardiopulmonar modificada que puede utilizarse durante días o meses. Este sistema oxigena la sangre y elimina el dióxido de carbono a través de un circuito externo, emulando las funciones de los pulmones mediante un oxigenador que realiza el intercambio de gases necesario para el organismo.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    LG AI Research crea un modelo para el diagnóstico rápido del cáncer

    Uno de los máximos objetivos de la tecnología médica es apoyar a los doctores en la toma de decisiones. Con esto en mente, LG AI Research dio a conocer un importante avance que podría beneficiar a millones de personas. A continuación te contamos en qué consiste y la manera en que funciona.

    Antes que nada es necesario hablar acerca del cáncer. En la actualidad es la primera causa de mortalidad a nivel mundial. Tan sólo durante el 2020 provocó más de 9 millones de fallecimientos y la tendencia se mantiene en aumento.

    Uno de los problemas más severos es que la mayoría de los casos de tumores se diagnostican en etapas avanzadas. Cuando eso ocurre las probabilidades de curación disminuyen.

    ¿Cuáles serán los tipos de cáncer más comunes en el 2040?

    A partir de un análisis realizado por Statista se puede identificar que la tendencia del cáncer se mantendrá durante las siguientes décadas y los tipos más comunes en el mundo serán los siguientes.

    • Cáncer de mama.
    • Cáncer de pulmón.
    • Cáncer colorrectal.
    • Cáncer de próstata.
    • Cáncer de estómago.
    • Cáncer de hígado.
    • Cáncer cervicouterino.
    • Cáncer de esófago.
    • Cáncer de tiroides.
    • Cáncer de vejiga.

    LG AI Research crea un modelo para el diagnóstico rápido del cáncer

    Ante este panorama LG AI Research, el centro de investigación de inteligencia artificial (IA) del conglomerado surcoreano LG Group, sorprendió al desarrollar un nuevo modelo de base patológica para el diagnóstico y tratamiento temprano del cáncer.

    El modelo específico de imágenes de histopatología se llama EXAONEPath y puede analizar de forma segura imágenes microscópicas de muestras de tejido de pacientes con cáncer. Lo más sorprendente es que reduce los tiempos de las pruebas genéticas de dos semanas a menos de un minuto. Con esto ayuda a los médicos a mejorar la velocidad y la eficacia de los tratamientos.

    Por su parte, este nuevo modelo tiene una precisión promedio del 86.1% en seis puntos de referencia en la clasificación correcta de características visuales a nivel celular.

    Otra característica de EXAONEPath es que utiliza Amazon Web Services para transferir terabytes de datos a la nube en menos de una hora. Con esto se acorta el tiempo de entrenamiento del modelo de 60 días a una semana.

    Lo anterior mejora el rendimiento de la creación de LG AI Research para el diagnóstico y la detección del cáncer, lo que conduce a mejores resultados clínicos para los pacientes.

    ¿Cómo fue el entrenamiento del nuevo modelo de IA?

    Al mismo tiempo, el nuevo modelo utilizó Amazon SageMaker para su entrenamiento durante ocho meses. Durante este lapso analizó más de 285 millones de puntos de datos y más de 35,000 imágenes de muestras de tejido de alta resolución.

    Finalmente, LG AI Research anunció que continuará con la actualización y mejoramiento de EXAONEPath. El objetivo es lograr que pueda detectar más tipos de cáncer utilizando imágenes patológicas adicionales.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Día de las Personas con Discapacidad: ¿Cuáles son las mejores campañas para la recaudación de fondos?

    Cada 3 de diciembre se conmemora el Día de las Personas con Discapacidad. Es una fecha muy importante que surgió para fomentar la inclusión y la igualdad de oportunidades entre la sociedad. Durante los últimos años se han logrado muchos avances pero todavía falta mucho por hacer.

    Las personas con discapacidad son aquellas que tienen deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo. La consecuencia es una disminución en su calidad de vida.

    Por su parte, un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que las mujeres tienen más probabilidades de sufrir discapacidad que los hombres. De igual forma, las personas mayores están más expuestas que los jóvenes.

    ¿Cómo se generan las discapacidades?

    • Son congénitas
    • Son provocadas por una enfermedad
    • Son provocadas por un accidente
    • Son provocadas por la edad

    Día Internacional de las Personas con Discapacidad: ¿Cómo ayudar a los afectados?

    A propósito del Día de las Personas con Discapacidad es necesario hablar de algunos casos de apoyo colectivo. En este caso, la plataforma GoFundMe destaca porque permite crear campañas en internet para permitir que cualquier aporte pequeñas cantidades de dinero. Al final, entre todos es posible reunir grandes sumas y cumplir sueños.

    ¿Cuáles son las mejores campañas para la recaudación de fondos?

    • Danna Novelo, talento en paradanza deportiva. Originaria de Cancún, es una destacada bailarina para competir en un torneo internacional en Holanda en abril de 2025. Con dos medallas de bronce obtenidas en los Juegos Paranacionales de la CONADE, ahora necesita una silla de ruedas especializada, requisito indispensable para competencias internacionales. Más información aquí.
    • Grecia Olguin, cerca de cumplir su sueño con una silla de ruedas eléctrica: Es una cancunense de 17 años y está a punto de alcanzar su meta de obtener una silla de ruedas eléctrica que le permitirá mayor independencia y movilidad para seguir su pasión por el cine y continuar sus estudios. Galardonada recientemente en un concurso nacional de fotografía sobre derechos humanos, Grecia también emprende con su negocio “Panqué Gresi” para recaudar fondos. Más información aquí.
    • Transformando vidas por más de 27 años. Desde 1997, el Centro Bríos ha impactado a más de 15,000 niñas y niños con discapacidades neuromotoras en Monterrey, ofreciéndoles terapias integrales y apoyo a familias de bajos recursos. Su labor ha permitido que 125 niños se integren a escuelas regulares. A través de una colecta solidaria busca recaudar 150,000 pesos para seguir financiando becas y terapias. Más información aquí.
    • Inclusión y justicia social en la costa de Oaxaca. Con más de 40 años de historia, la organización Piña Palmera ha apoyado la rehabilitación e inclusión de más de 5,000 personas con discapacidad en comunidades rurales de Oaxaca. Desde su albergue en Zipolite, impulsan proyectos integrales para lograr autonomía e independencia en zonas marginadas. Más información aquí.
    • Un brazo biónico para transformar la vida de Kiowa: A sus 11 años, Kiowa, originario de Nayarit, ha superado desafíos significativos debido a una diferencia en su extremidad izquierda, destacándose en actividades como dibujo, taekwondo y carpintería. Inspirada por su determinación, su familia busca recaudar 500 mil pesos para adquirir un avanzado Hero Arm de Open Bionics, una prótesis biónica que probó exitosamente en una clínica de Los Ángeles, prometiendo mayor autonomía e independencia Más información aquí.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Laboratorio mexicano crea un nuevo medicamento contra la Covid-19, influenza y VSR

    El laboratorio mexicano Timser Group hizo historia porque consiguió la primera patente para nuestro país de un nuevo medicamento contra la Covid-19, influenza y Virus Sincitial Respiratorio (VSR). Se trata de un hecho sin precedentes porque ninguna otra empresa nacional había logrado algo similar.

    Además la empresa consiguió la concesión de patentes para su nuevo antiviral en dos de los mercados más importantes: México (MX 411648 B) y Estados Unidos (US 11,931,372 B2).

    ¿En qué consiste el nuevo medicamento contra la Covid-19?

    El medicamento, desarrollado íntegramente en nuestro país, es el único antiviral de amplio espectro con patente original mexicana. Acerca de su creación, ya logró superar las fases preclínicas y clínicas realizadas en el país y fue reconocido en Estados Unidos, donde se le otorgó la patente este 2024.

    Su fórmula combina compuestos de origen vegetal con propiedades antivirales, inmunomoduladoras y antiinflamatorias. Además demostró eficacia en los estudios clínicos sin generar efectos adversos.

    ¿Contra qué infecciones respiratorias funciona el nuevo fármaco?

    Lo más atractivo es que el nuevo medicamento tiene una formulación única que no sólo funciona contra la Covid-19 sino también contra otras infecciones respiratorias como la influenza (H1N1) y el VSR.

    La patente también ha sido presentada bajo el Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT) y está en proceso de aprobación en 10 oficinas internacionales adicionales, incluyendo la Unión Europea, Canadá, Brasil, China e India, lo que permitirá su comercialización a nivel global.

    “Obtener la patente en México y Estados Unidos es un hito que valida el trabajo de investigación y desarrollo que hemos realizado con talento mexicano. Este medicamento es una muestra del potencial que tiene nuestro país para liderar en innovación científica y crear soluciones que enfrentan los retos globales de salud”, afirmó Mercedes Gutiérrez Smith, CEO de Timser Group.

    En México las infecciones respiratorias continúan siendo una de las principales causas de hospitalización, especialmente durante los meses de invierno. De acuerdo con datos de la Secretaría de Salud (SSa), hasta la semana 45 de este 2024 se han contabilizado 1,263,766 casos de Infección Respiratoria Aguda (IRA) en el país.

    Efectividad comprobada y propiedades preventivas

    La formulación de Timser actúa bloqueando directamente la replicación de los virus y modulando la respuesta inmune del cuerpo, lo que ayuda a reducir la inflamación y prevenir complicaciones graves, como las observadas en pacientes con COVID-19, influenza y VSR.

    En los ensayos clínicos, cuyo resultado fue publicado en el National Center for Biotechnology Information (NCBI) y es parte de la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos, los pacientes tratados con esta formulación mostraron una recuperación más rápida y una respuesta inmune equilibrada.

    ¿Cuándo se podrá comprar el nuevo medicamento contra la Covid-19?

    El nuevo medicamento contra la Covid-19 ya obtuvo la patente. Ahora continúa la fase de desarrollo y se espera que su comercialización ocurra en algún momento del 2026. A diferencia de otros antivirales en el mercado, esta formulación se centra en ser accesible para la población mexicana.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Frases de famosos para celebrar el Día Internacional del Médico 2024

    Cada 3 de diciembre se conmemora el Día Internacional del Médico y es el pretexto ideal para conocer algunas frases célebres. Todas fueron pronunciadas por personajes famosos como escritores, filósofos y hasta doctores. El objetivo de cada una es demostrar la relevancia que tiene la profesión y la atención a pacientes.

    Imaginar el mundo sin doctores es imposible porque se trata de una de las profesiones más importantes que existen. Incluso el desarrollo de la tecnología está pensado para complementar el trabajo de los médicos pero nunca para sustituirlo.

    Un aspecto que hasta ahora nadie ha podido replicar es la empatía. La Inteligencia Artificial (IA) es de utilidad para analizar grandes cantidades de información en segundos pero en lo que falla es en transmitir la calidez de un humano.

    ¿Por qué el Día Internacional del Médico es el 3 de diciembre?

    La fecha fue establecida en 1946, justamente después de la finalización de la Segunda Guerra Mundial. Al inicio fue nombrada como el Día Panamericano del Médico porque surgió en honor a uno de los doctores más importantes de la historia.

    El responsable de esta fecha es el Dr. Carlos Juan Finlay Barrés, quien descubrió que el mosquito Aedes aegypti es el transmisor de la fiebre amarilla. Su aportación fue la base para combatir uno de los problemas de salud más importantes de los últimos siglos.

    En ese sentido, el Dr. Finlay precisamente nació el 3 de diciembre de 1833. Por lo tanto, su natalicio fue el pretexto ideal para definir el Día Internacional del Médico.

    Frases para celebrar el Día Internacional del Médico

    A propósito del Día Internacional del Médico te compartimos 20 frases que demuestran la importancia de esta profesión. Algunas lo hacen a través del humor pero también hay otras que son directas y con las que te puedes identificar.

    • “El médico no debe tratar la enfermedad sino el paciente que sufre de ella”. Maimonides.
    • “El que sólo sabe medicina, ni medicina sabe”. José de Letamendi.
    • “El médico debe ser el auxiliar de la naturaleza, no su enemigo”. Paracelso.
    • “Sólo el médico y el dramaturgo gozan del raro privilegio de cobrar las desazones que nos dan”. Santiago Ramón y Cajal.
    • “Los medicamentos no siempre son necesarios. La creencia en la recuperación siempre lo es”. Norman Cousins.
    • “Cuando un médico va detrás del féretro de su paciente, a veces la causa sigue al efecto”. Robert Koch.
    • “Hacen más por la medicina quienes buscan que quienes concluyen”. Ángeles Mastretta.
    • “La investigación de las enfermedades ha avanzado tanto que cada vez es más difícil encontrar a alguien que esté completamente sano”. Aldous Huxley.
    • “Antes de que te diagnostiques con depresión o baja autoestima, primero asegúrate de no estar rodeado de idiotas”. Sigmund Freud.
    • “Un médico no recibe ningún placer de la salud de sus amigos”. Montaigne.
    • “Las palabras son una medicina para el alma que sufre”. Esquilo.
    • “El buen médico trata la enfermedad; el gran médico trata al paciente que tiene la enfermedad”. William Osler.
    • “El tiempo es generalmente el mejor médico”. Ovidio.
    • “El arte de la medicina consiste en mantener al paciente en buen estado de ánimo mientras la naturaleza le va curando”. Voltaire.
    • “Los médicos no son para eso; su misión es recetar y cobrar; el curarse o no es cuenta del enfermo”. Molière.
    • “Donde quiera que se ama el arte de la medicina se ama también a la humanidad”. Platón.
    • “El buen médico trata la enfermedad; el gran médico trata al paciente que tiene la enfermedad”. William Osler.
    • “Que la comida sea tu alimento y el alimento tu medicina”. Sócrates.
    • “Los médicos como la cerveza, cuanto más viejos son mejores”. Thomas Fuller.
    • “Los mejores médicos del mundo son: el doctor dieta, el doctor reposo y el doctor alegría”. Jonathan Swift.

    ¿Quién fue el primer médico de la historia?

    La salud ha existido desde el origen de la humanidad y rastrear sus orígenes es bastante complicado. De manera cotidiana se considera que Hipócrates es el Padre de la Medicina. En su caso, vivió alrededor de los años 460 y 380 A.C y fue un médico practicante contemporáneo de Socrates.

    Aunque también existen otras fuentes que afirman que el primer médico de la historia fue Imhotep. Se trata de una figura egipcia equivalente a Asclepio en Grecia y vivió entre los años 3,000 y 2,850 A.C.

    ¿Quién fue el primer médico mexicano de la historia?

    Con respecto al ámbito nacional todos los caminos conducen a una persona. Aunque desde tiempos bastante antiguos hubo personas que utilizaron las plantas como método de curación, a nivel profesional una persona fue la que rompió paradigmas.

    Se trata de Juan Blanco de Alcázar. De acuerdo con los registros el 10 de agosto de 1553 recibió el diploma con el que se convirtió en el primer médico en la historia de México.

    El joven cursó la carrera de Medicina en la Universidad de Lérida y en ese momento tenía una duración de dos años. Con esto encabezó la primera generación de médicos en nuestro país.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Día Internacional de las Personas con Discapacidad 2024: ¿Por qué se conmemora el 3 de diciembre?

    El objetivo de crear efemérides relacionadas con la salud es darle visibilidad a ciertas enfermedades o condiciones. Tal es el caso del Día de las Personas con Discapacidad porque se conmemora cada 3 de diciembre. Se trata de una fecha muy importante porque hay un creciente sector de la población mundial afectada.

    Disfrutar de la vida es uno de los máximos objetivos de cualquier persona. Por desgracia algunas tienen dificultades y muchas veces son olvidadas. Durante los últimos años se han implementado medidas para lograr una igualdad real aunque todavía falta mucho por hacer.

    ¿Qué es una discapacidad?

    De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) es cualquier restricción o impedimento de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para el ser humano.

    Para comprender la magnitud de la situación la OMS afirma que existen al menos 1,300 millones de personas con alguna discapacidad. La cifra equivale al 16% de la población mundial.

    Por su parte, las personas con discapacidad suelen ser objeto de burlas por parte de los demás. Aunque eso no es todo porque se estima que además tienen dos veces más riesgo de desarrollar afecciones como depresión, asma, diabetes, ictus, obesidad y problemas de salud bucodental.

    ¿Cuándo es el Día Internacional de las Personas con Discapacidad?

    Desde 1992 el Día Internacional de las Personas con Discapacidad se conmemora cada 3 de diciembre. La fecha fue creada para sensibilizar a la población sobre esta condición. Además tiene el objetivo de promover la inclusión en todos los ámbitos de la vida.

    A partir de lo anterior, dentro de las metas de la efeméride se encuentra abolir los estigmas, fomentar la empatía y construir un mundo donde cada individuo, independientemente de sus capacidades, pueda participar plenamente en la sociedad.

    Cada año esta fecha tiene una temática distinta. En este 2024 el Día Internacional de las Personas con Discapacidad busca resaltar la necesidad de potenciar el liderazgo de las personas con discapacidad para garantizar un futuro inclusivo y sostenible para todas y todos.

    ¿Qué tipos de discapacidad existen?

    • Sensorial Visual: Es la deficiencia estructural o funcional del órgano de la visión y de sus funciones asociadas como: agudeza visual, campo visual, visión de los colores o profundidad.
    • Sensorial Auditiva: Es la restricción en la función de la percepción de los sonidos externos, alteración de los mecanismos de transmisión, transducción, conducción e integración del estímulo sonoro, que a su vez pueden limitar la capacidad de comunicación.
    • Discapacidad Motriz: Es la secuela o malformación que deriva de una afección en el sistema neuromuscular a nivel central o periférico, dando como resultado alteraciones en el control del movimiento y la postura.
    • Intelectual: Se caracteriza por limitaciones significativas tanto en la estructura del pensamiento razonada, como en la conducta adaptativa de la persona como: el autocuidado, ir a la escuela o aprender habilidades sociales.
    • Mental o Psicosocial: Se puede derivar de una enfermedad mental, que tiene factores bioquímicos y genéticos, donde los síntomas se presentan por lo general en la adolescencia y no está relacionada con la discapacidad intelectual. Puede ser temporal o permanente y se convierte en una condición de vida. Afecta la forma de pensar, los sentimientos, el humor, la habilidad para relacionarse con otros y el funcionamiento diario de una persona.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ¿Cuántas personas con discapacidad existen en México?

    En México, la discapacidad es una realidad que afecta a millones de personas, constituyendo un desafío tanto para las políticas públicas como para la sociedad en general. Según datos del Censo de Población y Vivienda 2020, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en el país viven aproximadamente 6.2 millones de personas con discapacidad, lo que representa cerca del 5% de la población total.

    ¿Qué se considera discapacidad?

    La discapacidad se define como una condición que limita significativamente una o más actividades esenciales de la vida diaria. Esto puede incluir dificultades para moverse, ver, escuchar, hablar, aprender o interactuar con el entorno. Estas condiciones pueden ser temporales o permanentes, y suelen ser causadas por factores genéticos, enfermedades, accidentes o el envejecimiento.

    Distribución por tipo de discapacidad

    Entre los tipos más comunes de discapacidad en México se encuentran:

    • Dificultades para caminar o moverse: Es la más reportada, afectando aproximadamente al 57% de las personas con discapacidad.
    • Problemas para ver: Representan alrededor del 27%, incluyendo ceguera total y dificultad visual grave, incluso con lentes.
    • Dificultades auditivas: Impactan a cerca del 12% de este grupo poblacional.
    • Problemas intelectuales o mentales: Incluyen trastornos del aprendizaje y condiciones como el síndrome de Down, y afectan al 8%.
    • Problemas para hablar o comunicarse: Se reportan en aproximadamente el 6%.

    Principales retos para las personas que sufren alguna

    A pesar de los avances en inclusión, las personas con discapacidad en México enfrentan desafíos significativos, como el acceso limitado a la educación, empleo, transporte accesible y servicios de salud adecuados. Además, el estigma y la discriminación continúan siendo barreras importantes.

    Iniciativas para la inclusión

    El gobierno mexicano ha implementado programas como el Registro Nacional de Población con Discapacidad y la Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad Permanente, destinados a mejorar la calidad de vida de este grupo. Sin embargo, queda mucho por hacer en términos de accesibilidad e igualdad de oportunidades.

    Reconocer y atender las necesidades de las personas con discapacidad es crucial para construir una sociedad más justa e inclusiva, donde todos puedan desarrollarse plenamente.

    ¿Cuáles son los principales tipos de discapacidad existen en México?

    En México, las discapacidades son una realidad que afecta a millones de personas y sus familias. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), más de 20 millones de personas en el país viven con algún tipo de discapacidad, lo que representa alrededor del 16.5% de la población. Las discapacidades se clasifican en diversos tipos, cada una con características y necesidades específicas.

    1. Discapacidad motriz

    Este tipo de discapacidad se refiere a la dificultad para moverse o desplazarse, ya sea de forma parcial o total. Las causas pueden incluir accidentes, enfermedades como la parálisis cerebral o la esclerosis múltiple, y malformaciones congénitas. Es una de las discapacidades más comunes en México, y muchas personas con esta condición enfrentan barreras arquitectónicas y de transporte que limitan su participación en la sociedad.

    2. Visual

    La discapacidad visual incluye tanto la ceguera total como las dificultades graves para ver, incluso con el uso de lentes. Entre las principales causas están el glaucoma, las cataratas, la retinopatía diabética y enfermedades congénitas. En México, se estima que 2.2 millones de personas tienen discapacidad visual, lo que pone en relieve la importancia de la detección temprana y el acceso a tratamientos adecuados.

    3. Auditiva

    Las personas con discapacidad auditiva enfrentan problemas para escuchar de manera parcial o total. En algunos casos, esta condición puede dificultar el aprendizaje del lenguaje oral, especialmente si ocurre desde el nacimiento. Las principales causas incluyen infecciones, malformaciones congénitas o exposición prolongada a ruidos altos.

    4. Discapacidad intelectual

    Este tipo de discapacidad afecta la capacidad de aprendizaje, razonamiento y resolución de problemas. Puede deberse a factores genéticos, como el síndrome de Down, o a complicaciones durante el embarazo o el parto. Las personas con discapacidad intelectual suelen requerir apoyo específico para integrarse plenamente en la educación y el empleo.

    5. Discapacidad psicosocial

    Incluye trastornos mentales graves que afectan las actividades diarias y la interacción social, como la esquizofrenia o el trastorno bipolar. Aunque no siempre se asocia con discapacidad, en muchos casos limita significativamente la vida de las personas.

    Reconocer los distintos tipos de discapacidad en México es fundamental para promover la inclusión, eliminar barreras y garantizar los derechos de todas las personas. Es esencial que las políticas públicas sigan avanzando hacia una sociedad más equitativa y accesible.

    ENARM 2024: ¿Cuántas plazas por especialidad hay para médicos extranjeros?

    De la misma manera en que hay doctores mexicanos que desean estudiar en otros países también hay algunos de fuera que quieren venir al nuestro. El ejemplo más claro se puede apreciar con el ENARM 2024 porque logró atraer a cientos de médicos extranjeros. ¿Pero cuántas plazas se habilitaron para este sector y en qué especialidades hay más lugares?

    El camino para cursar una especialidad médica es bastante largo y está lleno de barreras. Al final sólo los que consiguen superar todas las adversidades son los que se convierten en residentes.

    En el caso de México el primer paso es concluir la Licenciatura de Medicina o al menos estar en el servicio social de la carrera. En ese momento los jóvenes se pueden inscribir al ENARM para obtener una plaza. Una de las dificultades del examen es que no sólo deben competir con doctores de todos los rincones del país sino también con otros provenientes de otras naciones.

    ¿Cuántas plazas para médicos extranjeros hay en el ENARM 2024?

    En todas las ediciones del ENARM siempre hay médicos extranjeros que se inscriben para participar en la prueba. En especial hay una fuerte presencia de doctores de Centro y Sudamérica porque su meta es cursar la especialidad en México.

    Con esto en mente, la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS) publicó un documento que contiene información general de la prueba. Dentro de lo más atractivo destaca que el ENARM 2024 contará con 421 plazas para médicos extranjeros.

    ¿Aumentaron o disminuyeron las plazas para médicos extranjeros en el ENARM?

    Al hacer una revisión de los registros históricos se observa que en el ENARM 2023 hubo 365 plazas disponibles para médicos extranjeros.

    A partir de lo anterior se obtiene que en esta ocasión hay un aumento de 56 espacios. Con esto también se convierte en la edición del ENARM que ofrece más plazas para médicos extranjeros.

    ENARM 2024: Plazas por especialidad para médicos extranjeros

    El mismo documento de la CIFRHS también hace un desglose por especialidad de la cantidad de plazas para médicos extranjeros que hay disponibles en el ENARM 2024.

    • Anatomía Patológica – 12
    • Anestesiología – 55
    • Audiología, Otoneurología y Foniatría – 3
    • Calidad de la Atención Clínica – 2
    • Cirugía General – 39
    • Epidemiología – 1
    • Genética Médica – 6
    • Geriatría – 6
    • Ginecología y Obstetricia – 40
    • Imagenología Diagnóstica y Terapéutica – 32
    • Medicina de la Actividad Física y Deportiva – 3
    • Medicina de Rehabilitación – 8
    • Medicina de Urgencias – 28
    • Medicina del Trabajo y Ambiental – 0
    • Medicina Familiar – 4
    • Medicina Interna – 55
    • Medicina Nuclear e Imagenología Molecular – 2
    • Medicina Paliativa – 1
    • Medicina Preventiva – 3
    • Neumología – 5
    • Oftalmología – 16
    • Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello – 9
    • Patología Clínica – 1
    • Pediatría – 46
    • Psiquiatría – 19
    • Radio Oncología – 2
    • Traumatología y Ortopedia – 23

    ¿Cuáles son las plazas con más y menos lugares disponibles?

    Lo primero que llama la atención es que Anestesiología, Medicina Interna y Pediatría son las especialidades con más espacios disponibles para doctores no nacidos en México.

    Por otra parte, Medicina del Trabajo y Ambiental destaca porque es la única en la única de la prueba que carece de plazas para médicos extranjeros.

    Mientras que Patología Clínica, Medicina Paliativa y Epidemiología se distinguen porque cada una sólo ofrece un espacio para cursar la residencia.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.