More
    Inicio Blog Página 12

    Propuesta de aplicar aranceles a medicamentos en EEUU, ¿cómo afectaría a México?

    De nuevo el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, habló en público sobre su propuesta de aplicar aranceles a los medicamentos. La novedad es que en esta ocasión dijo que el monto podría ser hasta del 250% y en caso de concentrarse sería el más elevado para cualquier producto o servicio.

    El segundo período del mandatario al frente de la Unión Americana ha estado marcado por una fuerte política nacionalista. No sólo han aumentado las deportaciones de indocumentados sino que ahora se busca aumentar el comercio local mediante diversas estrategias. Una que ha generado fuertes molestias es la imposición de impuestos adicionales a todo lo que provenga del extranjero.

    También lee: Médicos millennials y baby boomers: ¿Cuáles son las diferencias entre ambos?

    ¿Por qué Donald Trump quiere aplicar aranceles a los medicamentos?

    Durante los últimos meses el presidente de Estados Unidos ha dicho en público que planea aplicar fuertes aranceles a los medicamentos y a la industria farmacéutica en general. La medida ha sido criticada porque sus efectos podrían ser negativos para otros países como México.

    El origen de la propuesta se encuentra en el elevado precio que tienen los medicamentos en Estados Unidos en comparación con otros países desarrollados. Uno de los motivos es porque varias de las farmacéuticas los fabrican en otros países porque la mano de obra es más barata y después los exportan a la Unión Americana.

    Para acabar con esta práctica el mandatario exigió a las 17 farmacéuticas más importantes del mundo disminuir el precio de sus medicamentos para reducir el gasto de bolsillo en salud de las familias estadounidenses.

    Con lo anterior en mente, su propuesta de aplicar aranceles de hasta el 250% a los medicamentos sería sólo a los que se fabriquen en el extranjero. Por lo tanto, varias empresas han empezado a trasladar sus fábricas a Estados Unidos para evitar la medida.

    También lee: Consultorio médico: 10 consejos de marketing para lograr el crecimiento profesional

    Posibles efectos en México de la propuesta de Trump

    Hasta el momento no existe una fecha en la que podría entrar en vigor la aplicación de aranceles a medicamentos del presidente Trump. Aunque lo cierto es que podría tener un impacto significativo en México por diversos motivos.

    • Impacto en la industria farmacéutica mexicana

    Aunque las exportaciones de medicamentos de México a Estados Unidos no representan la mayor parte de la producción farmacéutica del país, sí constituyen una porción importante.

    La imposición de aranceles, que podrían llegar hasta el 250%, encarecería drásticamente los productos mexicanos, lo que podría sacarlos del mercado estadounidense. Esto generaría una gran incertidumbre para las multinacionales farmacéuticas con operaciones en México.

    • Riesgo para la cadena de suministro global

    Los aranceles amenazan con alterar la logística y la manufactura a nivel global. Las empresas farmacéuticas se verían obligadas a reestructurar sus operaciones, lo que podría llevar a una fragmentación de la cadena de suministro internacional.

    El gobierno estadounidense ha propuesto un periodo de gracia para que las empresas reubiquen su producción en Estados Unidos, lo que podría debilitar la posición de México como centro de producción para el mercado norteamericano.

    • Estrategia de respuesta de México

    En respuesta a esta amenaza, el gobierno mexicano ha implementado el “Plan México”, una estrategia industrial que busca impulsar la producción local de medicamentos genéricos y biosimilares a través de incentivos fiscales y arancelarios.

    El objetivo es reducir la dependencia del exterior y posicionar a México como un centro de innovación en salud. Además se están reforzando las compras públicas a laboratorios que fabrican en el país.

    • Efectos indirectos

    La medida no solo afectaría a las exportaciones directas, sino que también podría tener un efecto inflacionario en Estados Unidos, encareciendo los tratamientos para los pacientes. Esto, a su vez, podría impactar en la economía de los hogares estadounidenses y, de manera indirecta, en el poder adquisitivo de quienes consumen productos mexicanos.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Mayo Clinic logra mejorar la eficacia de los tratamientos contra el cáncer: ¿Qué es BACDAC?

    En una búsqueda por mejorar la eficacia de los tratamientos contra el cáncer, Mayo Clinic presentó una nueva herramienta llamada BACDAC. Su principal función es detectar alteraciones genéticas difíciles en los tumores, incluso en muestras pequeñas o deterioradas. De esta forma permite ofrecer una visión más precisa de los cambios estructurales de la neoplasia.

    Aumentan los casos de cáncer en el mundo

    El panorama actual está marcado por un incremento del cáncer a nivel mundial. De acuerdo con la OMS ocurren alrededor de 20 millones de nuevos casos cada año y la tendencia se mantiene en aumento.

    Con esto en mente, además de promover los diagnósticos oportunos también es fundamental ofrecer el tratamiento adecuado para cada paciente. Mientras más pronto empiece hay más probabilidades de supervivencia y un menor riesgo de recaídas.

    También lee: Las 10 especialidades médicas con los doctores más felices (edición 2025)

    Por otra parte, algunas de las alteraciones genéticas más dañinas en el cáncer también son las más difíciles de detectar. Estas alteraciones estructurales, profundamente arraigadas en el ADN del tumor, pueden impulsar un crecimiento agresivo y escapar a las pruebas convencionales, especialmente cuando las muestras de tejido son pequeñas o están deterioradas.

    Para enfrentar este reto, investigadores de Mayo Clinic desarrollaron una innovadora herramienta llamada BACDAC que se caracteriza porque permite descubrir estos patrones genómicos difíciles de identificar en el cáncer.

    ¿Cómo funciona BACDAC?

    BACDAC ayuda a detectar signos de inestabilidad genómica mediante la secuenciación de ADN de todo el genoma, incluso en muestras con baja pureza o cobertura limitada. Esto ofrece a los médicos una mejor capacidad para predecir el comportamiento de los tumores y tomar decisiones terapéuticas más personalizadas y efectivas.

    El corazón de BACDAC es el análisis de la ploidía, el número de conjuntos completos de cromosomas en una célula. Mientras que las células normales tienen dos conjuntos (46 cromosomas en total), las células cancerígenas suelen presentar ganancias o pérdidas a gran escala, alterando este equilibrio y promoviendo un crecimiento descontrolado.

    ¿Cuáles son sus beneficios?

    • Predecir el comportamiento del tumor: Entender mejor cómo una célula cancerosa podría evolucionar o volverse resistente a ciertos tratamientos.
    • Guiar tratamientos personalizados: Tomar decisiones más informadas sobre qué terapia es más probable que sea efectiva para un paciente en particular, lo que se conoce como medicina individualizada.

    También lee: Gasto de bolsillo en salud: ¿Por qué sigue en aumento en México?

    Resultados prometedores y visualización innovadora

    En un estudio reciente publicado en la revista Genome Biology, el equipo utilizó BACDAC para analizar más de 650 tumores de 12 tipos de cáncer diferentes.

    La herramienta permitió detectar signos de duplicación del genoma completo, un fenómeno que duplica todo el ADN del tumor y que está asociado con un comportamiento agresivo y resistencia a tratamientos.

    Además BACDAC ofrece una representación visual clara del paisaje genómico del tumor mediante un recurso llamado Constellation Plot, que muestra de forma intuitiva si los cromosomas están estables o comprometidos. Esta visualización facilita la interpretación de resultados para investigadores y patólogos.

    El futuro de BACDAC: hacia un diagnóstico clínico preciso

    Por último, el siguiente paso del equipo de Mayo Clinic es validar aún más la herramienta y desarrollarla para uso clínico en el combate del cáncer con el objetivo de apoyar la toma de decisiones terapéuticas al ofrecer una visión más precisa de los cambios estructurales del tumor.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Inmunohistoquímica 3D: una revolución en el diagnóstico precoz

    La inmunohistoquímica (IHQ) ha sido, durante décadas, una técnica esencial en el diagnóstico anatomopatológico, permitiendo identificar proteínas específicas en tejidos mediante anticuerpos marcados. Tradicionalmente aplicada en cortes finos en 2D, sus resultados han sido determinantes en la detección y clasificación de múltiples enfermedades, especialmente el cáncer. Sin embargo, la irrupción de la inmunohistoquímica 3D supone una revolución en el diagnóstico precoz y la comprensión de la arquitectura tisular.

    ¿En qué consiste la Inmunohistoquímica 3D?

    La IHQ 3D combina los principios clásicos de la inmunohistoquímica con tecnologías de clarificación tisular, microscopía confocal, deconvolución computacional y, en muchos casos, inteligencia artificial. El resultado es una representación tridimensional del tejido analizado, que permite observar con gran resolución la distribución espacial de los biomarcadores dentro de su contexto anatómico real. Esta visión integral ofrece ventajas evidentes frente a los métodos planos: mayor sensibilidad, mejor análisis de la heterogeneidad tumoral y detección más temprana de microlesiones o alteraciones sutiles que podrían pasar desapercibidas en 2D.

    En el contexto del diagnóstico precoz, esto es especialmente valioso. Por ejemplo, en oncología, la IHQ 3D puede revelar la invasión precoz de células tumorales en estructuras vecinas, cambios en la morfología vascular o la distribución de células inmunes en el microambiente tumoral. Esto permite una detección más temprana de la progresión tumoral y una mejor estratificación del riesgo, facilitando decisiones clínicas más acertadas.

    ¿Cuáles son sus principales desafíos?

    Además, esta técnica abre nuevas puertas en enfermedades neurológicas y autoinmunes, donde el análisis tridimensional del tejido puede ayudar a identificar patrones de daño o activación celular en etapas iniciales.

    A pesar de su enorme potencial, la inmunohistoquímica 3D aún enfrenta desafíos: requiere equipamiento especializado, procesamiento computacional intensivo y una curva de aprendizaje significativa para los profesionales. Sin embargo, su evolución es imparable y su incorporación progresiva a la práctica diagnóstica parece inevitable.

    En definitiva, la inmunohistoquímica 3D representa una herramienta poderosa para el diagnóstico precoz, permitiendo ver lo que antes solo podíamos intuir. A medida que la tecnología se democratice, será clave en una medicina más personalizada, precisa y anticipatoria.

    El impacto ambiental en las enfermedades respiratorias: una amenaza silenciosa

    La calidad del aire que respiramos influye directamente en nuestra salud respiratoria. En las últimas décadas, la contaminación ambiental se ha convertido en un factor determinante en el desarrollo y agravamiento de enfermedades respiratorias, tanto en zonas urbanas como rurales. Las emisiones de vehículos, industrias, quema de residuos y hasta el polvo del suelo son elementos contaminantes que afectan a millones de personas en todo el mundo.

    Contaminación del aire: un enemigo invisible para las enfermedades respiratorias

    Los principales contaminantes del aire, como las partículas finas (PM2.5 y PM10), el ozono troposférico, el dióxido de nitrógeno (NO₂) y el dióxido de azufre (SO₂), penetran fácilmente en las vías respiratorias. Estas sustancias irritan los pulmones y pueden desencadenar o empeorar asma, bronquitis crónica, EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica) y otras afecciones pulmonares.

    Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), alrededor de 7 millones de muertes prematuras al año están relacionadas con la exposición a la contaminación del aire. Los niños, los adultos mayores y las personas con enfermedades preexistentes son los grupos más vulnerables.

    Cambio climático y salud respiratoria

    El cambio climático también agrava esta situación. El aumento de las temperaturas y la variación en los patrones meteorológicos favorecen la concentración de contaminantes y alérgenos, como el polen. Esto ha contribuido al incremento de casos de asma estacional y alergias respiratorias en diversas regiones del mundo.

    Además, los incendios forestales, cada vez más frecuentes e intensos, liberan grandes cantidades de humo y partículas dañinas que pueden viajar a cientos de kilómetros, afectando incluso a poblaciones alejadas del foco del incendio.

    ¿Qué se puede hacer para frenar las enfermedades respiratorias?

    Combatir el impacto ambiental en la salud respiratoria requiere acciones tanto individuales como colectivas. A nivel gubernamental, se necesitan políticas públicas firmes para reducir emisiones contaminantes, promover energías limpias y mejorar la calidad del aire. En lo personal, se pueden adoptar hábitos como evitar actividades al aire libre en días de alta contaminación, usar mascarillas filtrantes si es necesario, y ventilar los espacios de forma segura.

    La relación entre el medio ambiente y nuestra salud respiratoria es estrecha y crítica. Entender este vínculo y actuar para reducir nuestra exposición a contaminantes es esencial para proteger nuestros pulmones y mejorar nuestra calidad de vida. Respirar aire limpio no debería ser un privilegio, sino un derecho universal.

    Médicos millennials y baby boomers: ¿Cuáles son las diferencias entre ambos?

    La edad no siempre define a una persona pero sí puede generar características únicas. Con esto en mente, en el siguiente artículo nos vamos a enfocar en las principales diferencias entre los médicos millennials y los baby boomers. En términos generales los integrantes de cada grupo tienen comportamientos que los distinguen del resto.

    En primer lugar es importante dejar en claro que el objetivo de todos los profesionales de la salud es cuidar y atender la salud de los pacientes. Para cumplir la meta deben superar una extensa formación que tan sólo en México requiere entre 6 y 7 años. Y cuando se trata de especialistas la preparación es todavía mayor.

    Por otra parte, el objetivo del siguiente artículo no es generalizar sino hablar de las características que tienen los médicos por su edad. Sabemos que no todos cumplen con los siguientes elementos pero una gran mayoría sí.

    También lee: ENARM 2025: ¿Cómo debe ser la preparación un mes antes del examen?

    ¿Cuántos años tienen los médicos millennials y los baby boomers?

    Antes de empezar es fundamental especificar la edad promedio que tiene cada generación. En el caso de los médicos baby boomer son los que nacieron entre 1946 y 1964. Por lo tanto, son quienes tienen varias décadas de experiencia y vieron la transformación del mundo convencional al digital.

    Mientras que los médicos millennials son todos los que nacieron entre 1981 y 1996. Por lo tanto, son los que apenas concluyeron la residencia o tienen pocos años de ejercer la carrera. Su relación con la tecnología es total y tienen presencia en por lo menos una red social.

    Diferencias que existen entre los médicos millennials y los médicos baby boomers

    Dicho todo lo anterior, a continuación te compartimos algunas de las principales diferencias que existen entre los médicos de la generación millennial y los que son baby boomers. Más allá de la edad hay otros aspectos en los que son bastante dispares entre sí.

    Prioridad para lograr un balance entre la vida laboral y personal

    • Médicos Baby Boomers: Históricamente esta generación priorizó la dedicación y la lealtad a la institución. Su modelo de trabajo se caracterizó por jornadas laborales extensas y un enfoque de carrera vertical, donde el éxito se medía por el tiempo dedicado al trabajo.
    • Médicos Millennials: Esta generación pone un mayor énfasis en el equilibrio entre la vida laboral y personal. Valoran la flexibilidad en los horarios y buscan un trabajo con propósito que no consuma toda su vida.

    Prioridad para el trabajo en equipo

    • Médicos Baby Boomers: Fueron educados en un modelo de jerarquía médica estricta, donde la experiencia y la antigüedad se respetaban de forma incuestionable. La toma de decisiones a menudo recaía en los médicos más experimentados.
    • Médicos Millennials: Tienden a preferir un enfoque más colaborativo y horizontal. Valoran las aportaciones de todo el equipo de salud, incluyendo enfermeras y personal técnico. Buscan trabajar en equipos multidisciplinarios donde se les da más autonomía y su voz es tenida en cuenta desde el inicio de su carrera.

    También lee: Los 20 hospitales más HERMOSOS de Estados Unidos en 2025: ¿Quiénes obtuvieron este reconocimiento?

    Facilidad para el uso de la tecnología

    • Médicos Baby Boomers: Son “inmigrantes digitales”, lo que significa que adoptaron la tecnología más tarde en sus vidas. Si bien muchos se han adaptado, tienden a preferir la comunicación cara a cara y los métodos tradicionales. Su formación se basó en gran medida en el uso de papel para historiales clínicos y registros.
    • Médicos Millennials: Son “nativos digitales”. Han crecido con la tecnología y la consideran una herramienta fundamental en su práctica diaria. Son los pioneros en el uso de los expedientes clínicos electrónicos, la telemedicina y las aplicaciones de salud para la monitorización de pacientes.

    Actualización médica continua en línea y/o presencial

    • Médicos Baby Boomers: La educación continua se realizaba principalmente a través de conferencias presenciales y publicaciones especializadas. La formación era un proceso formal y estructurado.
    • Médicos Millennials: Ven la educación como un proceso continuo y accesible. Se apoyan en plataformas en línea, webinars, podcasts y bases de datos digitales para mantenerse actualizados, valorando el aprendizaje autodirigido y la formación constante.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Consultorio médico: 10 consejos de marketing para lograr el crecimiento profesional

    El mundo actual es altamente competitivo y en especial el campo de la salud. Hay muchas personas con los conocimientos suficientes y cada una quiere destacar dentro del gremio. Con esto en mente, si tienes un consultorio médico entonces puedes aprovechar el marketing para impulsar tu negocio. Para cumplir con la misión te compartimos la siguiente guía.

    A pesar de que la Licenciatura de Medicina es bastante extensa, al final hay algunos temas que jamás son abordados. En especial todo lo relacionado con abrir un negocio propio es un rubro que no forma parte del temario de las universidades. Por fortuna, con las herramientas actuales es posible emprender de una forma más sencilla.

    También lee: ENARM 2025: ¿Cómo debe ser la preparación un mes antes del examen?

    Pero antes, ¿qué es el marketing médico?

    El marketing médico es el conjunto de estrategias y tácticas para impulsar a una persona o negocio dentro del campo de la salud. El objetivo principal es promocionar servicios de doctores, enfermeras, clínicas, hospitales y productos sanitarios con la finalidad de atraer y fidelizar pacientes.

    ¿Cómo usar el marketing para impulsar un consultorio médico?

    Para ofrecer una respuesta a continuación te compartimos 10 consejos básicos de marketing para impulsar un consultorio médico. No importa si apenas vas a abrir un negocio propio o si ya tienes uno porque todos te serán de utilidad para crecer.

    • Define tu público objetivo: El primer paso es definir a quién quieres llegar. No es lo mismo un consultorio de pediatría que uno de geriatría. Conocer tu objetivo te permite crear mensajes que realmente sean relevantes.
    • Crea un sitio web profesional: Tu sitio web es tu tarjeta de presentación digital. Debe ser fácil de usar, ofrecer información clara sobre tus servicios, horarios y datos de contacto, y estar optimizado para que se vea bien en celulares.
    • Aprovecha el poder de Google My Business: Configura tu perfil en Google My Business para que los pacientes puedan encontrarte fácilmente. Asegúrate de incluir tu dirección, teléfono, horario y fotos del consultorio. Pide a tus pacientes satisfechos que dejen reseñas.
    • Genera contenido de valor: Crea un blog o un canal de YouTube donde compartas información relevante sobre temas de salud relacionados con tu especialidad. El contenido ayuda a posicionarte como una autoridad y a construir confianza con los futuros pacientes.
    • Utiliza las redes sociales de forma estratégica: Otro consejo de marketing para impulsar un consultorio médico es utilizar las plataformas digitales a tu disposición. Puedes compartir historias de éxito (con permiso de los pacientes), y mostrar la parte humana de tu práctica. Facebook, Instagram y LinkedIn son buenas opciones.
    • Pide y gestiona las reseñas en línea: Las opiniones de otros pacientes son muy poderosas. Anima a tus pacientes a dejar reseñas en Google, Facebook o en tu sitio web. Responde a todas ellas, tanto a las positivas como a las negativas, de forma profesional y empática.
    • Establece alianzas estratégicas: Conéctate con otros profesionales de la salud, gimnasios, spas o empresas que complementen tu servicio. Referencias mutuas pueden ser una excelente fuente de nuevos pacientes.
    • Envía correos electrónicos informativos: Mantén el contacto con tus pacientes a través de correos electrónicos periódicos. Puedes enviar un boletín con noticias sobre salud, consejos de bienestar o información sobre nuevos servicios que ofreces en el consultorio.
    • Ofrece una excelente experiencia al paciente: El mejor marketing para un consultorio médico es el que se basa en un servicio de calidad. Desde la primera llamada hasta el seguimiento posterior a la consulta, asegúrate de que el paciente se sienta bien atendido. Una experiencia positiva genera recomendaciones de boca en boca.
    • Publicidad pagada en línea (opcional): Si tienes un presupuesto, considera la posibilidad de utilizar anuncios pagados en plataformas como Google Ads o redes sociales para llegar a pacientes potenciales en tu área geográfica o con intereses específicos.

    Todas las estrategias de marketing mencionadas son necesarias para hacer crecer un consultorio médico. Además son la base para despuntar y lograr destacar dentro de un campo tan complejo y competitivo como el sanitario.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Las 10 especialidades médicas con los doctores más felices (edición 2025)

    La satisfacción personal es una parte muy importante dentro del campo sanitario. Para ayudar a otros primero es necesario sentirse bien uno mismo. Con esto en mente, a continuación te compartimos los nombres de las especialidades médicas con los doctores más felices. Se trata de quienes logran un balance adecuado en sus vidas.

    Todas las complicaciones que enfrentan los médicos

    Más allá de las satisfacciones que ofrece la práctica médica, la realidad es que se trata de una profesión llena de retos. Para empezar, la formación es mucho más extensa que el resto y además las jornadas muchas veces son agotadoras.

    Al mismo tiempo, el hecho de trabajar dentro de un hospital significa estar en contacto permanente con virus, bacterias y hongos que pueden poner en riesgo la salud. Además no todos los pacientes son agradecidos y respetuosos porque también hay algunos que son groseros o simplemente su atención es complicada.

    Sumado a todo lo anterior se encuentran los sacrificios personales que cada médico realiza. Ante una emergencia deben abandonar su hogar para atender a los pacientes. Además no existen las fechas especiales y días de asueto porque los hospitales y clínicas no pueden quedar abandonados.

    También lee: ENARM 2025: ¿Cómo debe ser la preparación un mes antes del examen?

    ¿Cuáles son las especialidades médicas con los doctores más felices?

    Lo más importante es que a pesar de todas las adversidades mencionadas hay algunas especialidades médicas que destacan porque tienen a los doctores más felices. En algunos casos lo han logrado por su estilo de vida y en otras porque su propia área es menos agotadora que otras.

    Para obtener una respuesta clara existe el reporte Medscape Physician Mental Health & Well-Being Report 2025. Para su elaboración participaron participaron 5,741 médicos de 29 especialidades distintas. Aunque se llevó a cabo en Estados Unidos, los resultados permiten tener una idea general de lo que ocurre en la profesión a nivel global.

    • Inmunología – 94%
    • Patología – 88%
    • Dermatología – 87%
    • Salud Pública y Medicina Preventiva – 87%
    • Psiquiatría – 87%
    • Oftalmología – 84%
    • Otorrinolaringología – 81%
    • Cirugía ortopédica – 81%
    • Medicina de Rehabilitación – 80%
    • Anestesiología – 79%

    De acuerdo con los resultados la lista de las especialidades médicas con los doctores más felices la encabeza Inmunología. El 94% del personal del área afirma que ha logrado un balance adecuado entre su vida dentro y fuera del hospital.

    Mientras que más abajo aparece Patología con el 88%. Y finalmente en la tercera posición de las especialidades médicas con los doctores más felices hay un triple empate con Dermatología, Salud Pública y Medicina Preventiva y Psiquiatría con el 87% cada una.

    También lee: Los 20 hospitales más HERMOSOS de Estados Unidos en 2025: ¿Quiénes obtuvieron este reconocimiento?

    ¿Qué necesita un médico para ser feliz?

    La pregunta es completamente subjetiva y en realidad no existe una única respuesta. La felicidad de un médico profesional es una combinación de factores que van más allá del simple éxito en su carrera. Debido a la naturaleza exigente y emocional de la profesión, el bienestar de una persona depende de varios aspectos.

    • Equilibrio entre el trabajo y la vida personal.
    • Sentido de propósito y realización.
    • Autonomía y respeto profesional.
    • Un entorno de trabajo de apoyo.
    • Estabilidad económica y desarrollo profesional.
    • Apoyo para la salud mental.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Gasto de bolsillo en salud: ¿Por qué sigue en aumento en México?

    El gasto de bolsillo en salud es uno de los parámetros más importantes para analizar el estado de un país. Además de su relación con el bienestar de la población también indica el panorama financiero de una nación. ¿Pero cuál es la situación actual en México y cómo se ha modificado durante los últimos años?

    Algo que se debe dejar en claro es que la reducción del gasto de bolsillo es uno de los principales objetivos de los sistemas de salud que buscan alcanzar la cobertura universal. En caso de conseguirlo se garantiza que el acceso a la atención médica dependa de la necesidad de salud y no de la capacidad de pago.

    También lee: ENARM 2025: ¿Cómo debe ser la preparación un mes antes del examen?

    ¿Qué es el gasto de bolsillo en salud?

    El gasto de bolsillo en salud significa la cantidad de dinero que las personas y los hogares pagan directamente de sus propios recursos, sin que sea reembolsado por un seguro de salud público o privado, ni cubierto por el gobierno, para recibir un servicio sanitario.

    Además no sólo se enfoca en el pago de consultas médicas y hospitalizaciones sino que también abarca medicamentos, análisis de laboratorio, lentes, aparatos auditivos y cualquier dispositivo médico.

    Aumenta el gasto de bolsillo en salud en México

    Para conocer el panorama actual el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria A.C. (CIEP) realizó una investigación. De acuerdo con los resultados, entre 2022 y 2024 el gasto de bolsillo en salud en México aumentó 7.9% en términos reales y alcanzó un promedio de $6,421 anual por hogar.

    Además llama la atención que el 63 % de la población reporta una afiliación a una institución pública, pero 6 de cada 10 personas se atienden en farmacias o consultorios privados.

    La persistencia del gasto de bolsillo, incluso entre afiliados al IMSS o ISSSTE, junto con las desigualdades entre entidades, traslada el peso del financiamiento del sistema de salud a los hogares.

    Por otra parte, la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2024, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) permite conocer el panorama estadístico sobre el monto y distribución de los ingresos y gastos de los hogares, además de brindar información sobre sus características socioeconómicas, como particularidades de su vivienda y el equipamiento de su hogar.

    En 2024 el ingreso corriente promedio trimestral de los hogares aumentó 10.6 %, mientras que el gasto monetario promedio trimestral lo hizo en 7.9 %. De este gasto, el 37.7 % corresponde a alimentos, bebidas y tabaco seguido por el gasto en transportes y comunicaciones con 19.5 %.

    En específico, el gasto en salud fue equivalente al 3.4 % del gasto corriente monetario de los hogares. Aunque el porcentaje de participación se mantuvo respecto a 2022, fue superior a los niveles de 2016 o 2018 cuando se destinaba el 2.7 % y 2.6 % respectivamente.

    Durante la pandemia por Covid-19 el gasto en salud fue equivalente a 4.2 % del gasto corriente monetario de los hogares. Además del gasto de bolsillo en salud, la encuesta permite conocer los resultados del autorreporte de la población en cuanto a su afiliación en las instituciones de salud, el número de personas que reportó tener alguna necesidad de salud, si buscó atención y en dónde la recibió.

    También lee: Los 20 hospitales más HERMOSOS de Estados Unidos en 2025

    Componentes del gasto de bolsillo

    El 38.3 % del gasto de bolsillo en salud se destinó a la compra de medicinas, 34.7 % al gasto ambulatorio y 27 % al gasto hospitalario. Sin embargo, en los hogares de menores ingresos, cerca de la mitad del gasto de bolsillo corresponde a la compra de medicinas, cuando en los hogares de mayores ingresos, el principal gasto es hospitalario. Este comportamiento habla de la necesidad de abastecimiento de medicamentos como una de las principales causas del gasto de bolsillo.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ¿De qué forma la humedad afecta la salud física y emocional?

    Existen diversos factores de riesgo para desarrollar una amplia variedad de enfermedades y la mayoría están relacionados con el estilo de vida. Aunque también hay otros externos que no se pueden modificar como la humedad que tienen un impacto directo con la salud física y emocional.

    Aunque el debate entre qué es peor, si el calor seco o húmedo sigue sin resolverse, lo que sí es indiscutible es que la humedad puede afectar la salud de formas insospechadas y, a veces, de maneras bastante sorprendentes.

    “La humedad alta puede afectar la capacidad del cuerpo para enfriarse, lo que aumenta el riesgo de enfermedades relacionadas con el calor, como el agotamiento por calor y el golpe de calor”, explica el Dr. Sadeer Al-Kindi, cardiólogo e investigador, del Hospital Houston Methodist.

    También lee: Olas de calor en México: Síntomas y principales riesgos para la salud

    Relación entre la humedad y la salud

    El Dr. Al-Kindi añade que hay estudios recientes que indican que la alta humedad, especialmente cuando se combina con temperaturas elevadas, está asociada con un mayor riesgo cardiovascular, incluyendo más casos de infartos, arritmias y accidentes cerebrovasculares.

    Estos efectos podrían deberse a una termorregulación deficiente, un esfuerzo fisiológico mayor y un aumento en la temperatura corporal, factores que el índice de calor refleja con más precisión que la temperatura por sí sola.

    Pero antes, ¿qué es la humedad?

    El agua puede presentarse en forma líquida, sólida o gaseosa. En su forma de gas se llama vapor de agua, y la humedad es la medida de ese vapor en el aire. Aunque normalmente decimos solo “humedad”, en realidad hay dos tipos: absoluta y relativa.

    La humedad absoluta es la cantidad real de vapor de agua en el aire. La humedad relativa es una medida comparativa entre la cantidad actual de vapor y la máxima que podría haber en el aire a cierta temperatura. Se expresa en porcentaje y es la que escuchamos en los reportes del clima —cuando es del 100%, el aire está completamente saturado de vapor de agua.

    El punto de rocío es otra medida importante para entender la humedad. Es la temperatura a la que el aire debe enfriarse para alcanzar el 100% de humedad relativa, momento en el cual el vapor se convierte en gotas de agua: lluvia, niebla o rocío sobre el pasto o las ventanas. Cuanto más alto el punto de rocío, más humedad hay en el aire.

    También lee: Google crea una nueva función para informar sobre las olas de calor: En esto consiste

    3 formas sorprendentes en que la humedad afecta la salud

    La humedad no sólo es un factor de riesgo para desarrollar enfermedades por calor sino que además puede causar problemas de salud de otro tipo y gravedad.

    Puede dificultar la respiración

    La alta humedad puede causar constricción bronquial, o sea, que las vías respiratorias se estrechen. Esto puede dificultar la respiración para cualquiera, pero especialmente empeora los síntomas en personas con enfermedades respiratorias como la EPOC, las alergias y el asma.

    Además, la humedad crea condiciones ideales para que los alérgenos crezcan y se multipliquen. El aire húmedo puede mantener el polen y otros irritantes flotando por más tiempo que en condiciones secas, y ese ambiente pegajoso facilita el crecimiento de moho y bacterias.

    Las personas con asma o alergias pueden notar que sus síntomas se agravan cuando el clima está muy húmedo.

    Puede afectar al corazón

    El calor y la humedad son un gran estrés para el corazón. El calor vuelve la sangre más delgada, lo que hace que el corazón bombee más rápido y con más fuerza para tratar de mantener el cuerpo fresco. En un día húmedo el corazón puede trabajar de dos a cuatro veces más, lo cual puede poner a las personas en riesgo de sufrir arritmias o un infarto.

    Puede afectar la salud mental

    Muchas veces se asocia el invierno con problemas de salud mental. Pero el verano, con su calor, humedad y huracanes, también puede influir en el estado de ánimo. Un estudio de 2022 encontró que la humedad relativa fue el único factor meteorológico asociado con síntomas de depresión.

    De hecho, el aumento de la humedad y las temperaturas se ha vinculado con mayores niveles de estrés, ansiedad e incluso tasas de suicidio. El clima húmedo puede provocar irritabilidad, dificultad para concentrarse y falta de motivación.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    GE HealthCare es líder en dispositivos médicos con IA autorizados por la FDA

    La empresa de tecnología GE HealthCare repitió un logro que demuestra su compromiso con la calidad. Por cuarto año consecutivo encabeza la lista de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) de autorizaciones de dispositivos médicos con Inteligencia Artificial (IA) con 100 aprobaciones hasta la fecha en la Unión Americana.

    Este hito refleja la continua inversión en investigación y desarrollo (I+D) de GE HealthCare y su enfoque en soluciones de IA para avanzar en la atención de precisión mediante la mejora de los dispositivos médicos a lo largo del recorrido de asistencia médica.

    ¿Cómo funciona un dispositivo médico con IA?

    Un dispositivo médico con IA es una herramienta sanitaria, ya sea hardware, software o una combinación de ambos, que integra algoritmos de aprendizaje automático para realizar una función específica.

    Dichos dispositivos no sólo recopilan datos, sino que también los analizan, interpretan y utilizan para tomar decisiones, hacer predicciones o asistir en el diagnóstico y tratamiento, simulando la capacidad de razonamiento humano.

    Por otra parte, los dispositivos inteligentes, el software y las soluciones basadas en la nube, que son fundamentales para la estrategia de atención de precisión de GE HealthCare, ayudan a mejorar los resultados para los pacientes porque mejoran el trabajo diario de los equipos de atención y aumentan la eficiencia de los profesionales sanitarios.

    GE HealthCare tiene un ambicioso objetivo

    Estos dispositivos habilitados con IA ayudan a resolver los retos de los clientes y tienen una gran demanda, lo que contribuye a los pedidos, ingresos y el crecimiento de la empresa. Este impulso demuestra el progreso de GE HealthCare para lograr su objetivo de conseguir más de 200 autorizaciones para 2028.

    “Nuestro liderazgo sostenido en dispositivos médicos con IA refleja nuestro compromiso con la investigación y el desarrollo, que está impulsando la creación de soluciones de próxima generación. Estas soluciones están diseñadas para abordar los retos más difíciles a los que se enfrentan nuestros clientes, como la escasez y el agotamiento de los equipos de atención, el aumento de los costes y los flujos de trabajo ineficientes”, dijo el Dr. Taha Kass-Hout, Director Global de Ciencia y Tecnología de GE HealthCare.

    La página web de la FDA, Artificial Intelligence-Enabled Medical Devices, ofrece una lista de autorizaciones de dispositivos, otorgadas a través de autorizaciones 510(k), solicitudes De Novo o mediante aprobación previa a la comercialización (PMA).

    ¿A qué especialidades corresponden los dispositivos médicos con AI aprobados?

    Las 100 autorizaciones de GE HealthCare hasta la fecha demuestran la innovación a través de modalidades de imagen y vías de atención, incluyendo oncología, cardiología y neurología, ayudando a aliviar la carga de la atención y mejorar los flujos de trabajo para los sistemas de salud.

    “Estamos acelerando el ritmo de la innovación para responder a la urgencia de los retos sanitarios actuales. Alcanzar este hito es también un paso importante en nuestro camino de evolución de empresa de diagnóstico por imagen a proveedor de soluciones sanitarias, lo que nos permite ofrecer soluciones holísticas e integradas que satisfacen las necesidades actuales de nuestros clientes y les ayudarán a mantenerse a la vanguardia en un entorno sanitario en rápida evolución”, declaró Kass-Hout.

    A partir de lo anterior, GE HealthCare está ampliando los límites de la innovación al fomentar nuevas formas de utilizar la IA, la nube y el software para impulsar el futuro de la atención sanitaria de forma responsable en los dispositivos, a lo largo de todo el proceso asistencial y a nivel del sistema hospitalario.

    Estos proyectos e innovaciones abarcan desde la investigación y el desarrollo iniciales hasta soluciones disponibles en el mercado, a menudo fruto de la estrecha colaboración con instituciones médicas, universidades y empresas tecnológicas líderes para aportar las mejores ideas de la industria, la tecnología y el mundo académico.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.