More
    Inicio Blog Página 13

    El CMO Pharma del Futuro: Liderando la Transformación Digital

    La industria farmacéutica, tradicionalmente arraigada en modelos de comunicación más conservadores, se encuentra hoy en el umbral de una transformación sin precedentes, impulsada por la inteligencia artificial (IA) y un cambio radical en el comportamiento del consumidor o paciente.

    El primer gran cambio es la desaparición del “embudo de marketing” lineal. Nuestros pacientes y profesionales de la salud ya no siguen un camino predecible. En su lugar, se mueven de forma fluida entre la búsqueda de información, el streaming de contenido, el scrolling en redes sociales y las compras en línea, a menudo de manera simultánea. Esta “conducta 4S” (Search, Stream, Scroll, Shop) redefine cómo descubren e interactúan con las marcas de salud. Forzar estas interacciones en un embudo tradicional puede llevarnos a estrategias equivocadas y mensajes irrelevantes.

    Para contrarrestar esto, necesitamos “mapas de influencia” que reflejen estos viajes no lineales. La clave está en estar donde nuestros clientes están, en tiempo real, adaptando nuestra presencia y mensajes. Por ejemplo, un profesional de la salud podría iniciar una búsqueda en su teléfono durante un traslado, continuar investigando en su laptop en el consultorio, y luego retomar la información en una smart TV mientras usa su smartphone en casa. En cada punto de contacto, nuestra capacidad de influir dependerá de la atención que captemos, la relevancia del contenido y la confianza que generemos. Google y YouTube, por ejemplo, están presentes en el 86% de los viajes de compra online con 5 o más puntos de contacto, demostrando su alcance e influencia.

    La IA es el motor de esta revolución. Nos permite pasar de la información a la “inteligencia” en la búsqueda, entendiendo preguntas complejas y ofreciendo respuestas completas (como las “AI Overviews” de Google). Además, las capacidades multimodales de la IA nos permiten comprender la intención del usuario a través de texto, imágenes, voz e incluso inputs del mundo real, abriendo nuevas avenidas para la publicidad y el descubrimiento de productos (pensemos en Google Lens o Circle to Search).

    Para el sector farmacéutico, esto significa que la publicidad puede alcanzar a los usuarios en el momento preciso, incluso en aquellos que no podríamos predecir. Estamos hablando de integrar anuncios de manera contextual, ofreciendo soluciones relevantes y personalizadas que guíen al usuario de la consulta a la decisión.

    Es momento de que los equipos de marketing lideren esta reinvención. Esto implica no solo probar nuevas herramientas de IA, sino también integrarla en todas las funciones de marketing: medios, creatividad, medición y gestión de equipos. Aquellas marcas que logren conectar flujos de trabajo y usar la IA para la toma de decisiones y personalización serán los verdaderos líderes. La IA no es una tendencia futura; es la realidad actual del marketing.

    Referencias:

    Think with Google. (2025). Summer Essentials: The CMO must-read for H2. Recuperado
    de summer_essentials_2025.pdf

    Alejandro Zayas es MBA por la Universidad Anáhuac con experiencia en el desarrollo e implementación de estrategias de marketing y ventas para la industria farmacéutica.

    Amgen estrena un documental sobre el peligro de los infartos y lo protagoniza una estrella del deporte (VIDEO)

    El papel actual de las farmacéuticas va más allá del desarrollo de nuevos tratamientos. Otra de sus preocupaciones es generar conciencia entre la población con respecto a problemas específicos de salud. Para cumplir con su objetivo, Amgen presentó un documental enfocado en los infartos y la manera en que se pueden prevenir.

    Además de las efemérides que ocurren durante todo el año también hay otras maneras en que se puede captar la atención de las personas. El medio audiovisual es un buen ejemplo no solo para relatar historias sino para promover acciones verdaderas de cambio.

    También lee: Infarto Cerebral: Mitos y realidades sobre esta condición

    Amgen estrena un documental sobre el peligro de los infartos

    Todo lo anterior lleva a la nueva campaña de la farmacéutica Amgen porque realizó un documental acerca de los infartos y después de un recorrido por festivales ahora está disponible en internet.

    El trabajo se titula The Making of a Heart Attack y consiste en un documental de 25 minutos de duración. Otra de sus características es que lo protagoniza Barry Sanders, quien es un exjugador de fútbol americano y en su momento fue una estrella de la NFL.

    Como parte de su testimonio menciona que en el 2024 sufrió un infarto aunque por fortuna recibió una atención médica oportuna. A partir de su experiencia se interesó en el tema porque hasta antes del evento no conocía los síntomas ni los factores de riesgo de este tipo de casos.

    ¿Dónde se puede ver el documento de Amgen sobre los infartos?

    El documental tuvo su estreno en el canal de televisión de paga A&E y después se proyectó en la pasada edición del Festival Internacional de Creatividad Cannes Lions. Mientras que ahora es posible ver The Making of a Heart Attack en el siguiente enlace.

    ¿Cuáles son los síntomas de un infarto?

    Un infarto de miocardio o ataque al corazón es una emergencia médica grave que ocurre cuando el flujo de sangre que lleva oxígeno al músculo cardíaco (miocardio) se bloquea severamente o se interrumpe por completo.

    La causa más común de un infarto es la aterosclerosis, es decir, una condición en la que se acumulan placas de colesterol y otras sustancias grasas en las paredes de las arterias coronarias. Cuando una de estas placas se rompe se forma un coágulo de sangre que puede bloquear el flujo sanguíneo por completo.

    ¿Cuáles son los factores de riesgo de un infarto?

    • Molestia o dolor en el pecho: Es el síntoma más común. Se siente como una presión, opresión, plenitud o dolor incómodo en el centro del pecho que dura más de unos minutos, o que desaparece y regresa.
    • Molestia en otras áreas de la parte superior del cuerpo: El dolor o la molestia pueden irradiarse a uno o ambos brazos (más común en el izquierdo), la espalda, el cuello, la mandíbula o el estómago.
    • Falta de aire: Puede ocurrir con o sin molestia en el pecho.
    • Sudor frío.
    • Náuseas o vómitos.
    • Mareos o desmayos repentinos.
    • Cansancio o debilidad inexplicables.

    También lee: ¡Histórico! Cofepris autoriza el primer software contra el infarto al miocardio

    Principales factores de riesgo de un infarto

    • Tabaquismo: Es uno de los factores de riesgo más importantes. Fumar daña las arterias y favorece la formación de placas.
    • Hipertensión arterial (presión arterial alta): Daña las paredes de las arterias, haciéndolas más propensas a la aterosclerosis.
    • Colesterol alto: Especialmente el colesterol LDL (“malo”), contribuye a la formación de placas en las arterias.
    • Diabetes mellitus: Los niveles altos de azúcar en sangre dañan los vasos sanguíneos con el tiempo.
    • Obesidad y sobrepeso: Aumentan el riesgo de hipertensión, diabetes y colesterol alto.
    • Sedentarismo: La falta de actividad física regular contribuye a la obesidad, colesterol alto y presión arterial alta.
    • Dieta poco saludable: Una dieta rica en grasas saturadas, grasas trans, colesterol, sal y azúcares procesados.
    • Estrés crónico: Puede contribuir a la hipertensión y otros factores de riesgo.
    • Consumo excesivo de alcohol.
    • Edad: El riesgo de infarto aumenta con la edad, especialmente después de los 45 años en hombres y 55 años en mujeres.
    • Antecedentes familiares: Si tienes familiares cercanos (padres, hermanos) que sufrieron enfermedades cardíacas a edad temprana (antes de los 55 en hombres, antes de los 65 en mujeres), tu riesgo es mayor.

    A pesar de que la edad es un factor de riesgo en realidad los problemas cardíacos pueden ocurrir en cualquier momento, incluso en adultos jóvenes. Con esto en mente, uno de los objetivos del documental de Amgen sobre los infartos es generar conciencia entre la población. Hacer cambios en el estilo de vida e identificar los síntomas son aspectos que jamás se deben ignorar.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    The Legend of Zelda: ¿Qué enfermedades representan sus personajes?

    Absolutamente todo está relacionado con la salud y eso incluye tanto a la realidad como a la ficción. Con esto en mente, a continuación te compartimos un análisis que hicimos con la saga de videojuegos “The Legend of Zelda” porque varios de sus personajes son la representación exacta de varias enfermedades reales.

    En primera instancia, la franquicia es considerada una de las más populares de la historia. Hasta el 2023 se estimaba que había vendido más de 140 millones de copias. Por lo tanto, es una de las más exitosas de Nintendo. Y debido a su apogeo es que el día de hoy se confirmó que tendrá su primera adaptación a live action.

    También lee: Enfermedades que se representan en “La Sociedad de la Nieve” de Netflix

    ¿Qué actores van a interpretar a los protagonistas de The Legend of Zelda en el live action?

    De acuerdo con la información oficial de Sony que hará la película, la actriz Bo Bragason interpretará a la princesa Zelda. Mientras que el actor Benjamin Evan Ainsworth será el encargado de dar vida al joven Link.

    El anuncio ha generado decisiones divididas, aunque todavía falta conocer al resto del elenco.

    ¿Cuándo se estrena la película de The Legend of Zelda?

    De acuerdo con el creador del videojuego, Shigeru Miyamoto, la película de The Legend of Zelda se estrenará el 7 de mayo de 2027.

    ¿Qué enfermedades representan los personajes de The Legend of Zelda?

    Al regresar con el tema central, dentro de los diversos títulos que conforman la saga de videojuegos de The Legend of Zelda hay diversos personajes que son la representación fiel de diversas enfermedades de la vida real.

    Padecimientos físicos

    • Enfermedades Zora: A lo largo de varios juegos, se menciona que los Zora pueden enfermarse. Por ejemplo, en Twilight Princess, el Príncipe Ralis está enfermo y necesita ser curado. Esto podría interpretarse como diversas enfermedades infecciosas o genéticas propias de su especie.
    • Problemas oculares o dolencias varias: En Ocarina of Time, el Goron de la cima de la Montaña de la Muerte tiene una infección ocular. También hay personajes secundarios en otros juegos con narices mocosas o indicios de malestar, que podrían representar resfriados o alergias comunes.
    • Condiciones por transformación: Algunos personajes son transformados o maldecidos, lo que les causa sufrimiento físico. Aunque no son enfermedades en el sentido tradicional, la transformación forzada de Link en Deku, Goron o Zora en Majora’s Mask le causa dolor y limitación, similar a una condición médica que altera el cuerpo.

    También lee: Princesas de Disney: Lista con las enfermedades que representan

    Trastornos mentales

    • Trauma y sufrimiento emocional: Tanto Link como la Princesa Zelda han sufrido un inmenso trauma psicológico a lo largo de los juegos. Link a menudo tiene que lidiar con la pérdida, la soledad y la inmensa presión de salvar Hyrule, lo que podría llevar a estrés postraumático o depresión. Zelda, especialmente en juegos como Tears of the Kingdom donde es “atrapada” en el pasado o transformada, experimenta un gran sufrimiento emocional y físico.
    • Zant (Twilight Princess): Su comportamiento errático, sus explosiones de ira y sus delirios de grandeza al final del juego sugieren un trastorno de personalidad o psicosis.
    • Guru-Guru (Ocarina of Time): El hombre del molino que toca la misma canción una y otra vez, a pesar de que no cambia nada, podría considerarse que tiene un comportamiento obsesivo-compulsivo o una forma de locura por repetición.
    • Tingle: Su obsesión con las hadas, su forma de vestir y su desconexión con las normas sociales podrían interpretarse como delirios o un trastorno del espectro autista (aunque esto es especulativo).

    Es importante aclarar que todos los casos mencionados son especulaciones aunque muchas veces la fantasía es un reflejo de la realidad. Al final, más allá de ser títulos de videojuegos, los personajes de The Legend of Zelda funcionan para tener una idea somera de las características de enfermedades reales.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ENTREVISTA: ¿Es posible tener una vida saludable durante la menopausia?

    Aunque la menopausia no es una enfermedad sino una etapa, el deseo de cualquier mujer es llegar con un estilo de vida saludable. Pero aunque se dice sencillo en realidad puede ser complicado para algunas personas.

    En este caso, la menopausia se suele presentar generalmente entre los 45 y 55 años. De manera concreta aparece cuando han pasado 12 meses desde la última menstruación.

    La etapa forma parte del ciclo vital de las mujeres y suele venir acompañada de cambios físicos y emocionales como cansancio, irritabilidad, ansiedad, dificultad para concentrarse y alteraciones en el sueño.

    Estos síntomas, en gran parte, se deben a la disminución en la producción de estrógenos, hormonas que intervienen en múltiples funciones del cuerpo, incluyendo el metabolismo de las grasas.

    Para profundizar en el tema, la Mtra. Monserrat Rodríguez León, quien es directora de la carrera de Ciencias de la Nutrición de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), compartió algunos consejos que deben aplicar las mujeres al llegar a esta faceta de la vida.

    También lee: Salud mental en mujeres: ¿Por qué tienen más riesgo a la depresión?

    ¿Cuáles son las primeras consecuencias de la menopausia?

    Uno de los cambios más notorios en esta etapa es el incremento de la ganancia de grasa corporal y comúnmente se ve reflejado en el peso corporal y no siempre ocurre por comer más, sino a una redistribución de la grasa en el cuerpo de la mujer.

    Es por ello por lo que esta etapa debe enfrentarse con un estilo de vida saludable, ya que, de no ser así, incrementa el riesgo de adquirir enfermedades del corazón o diabetes tipo 2.

    ¿Se puede mantener un estilo de vida saludable durante la menopausia?

    Afortunadamente sí es posible mantener la cantidad de grasa corporal en niveles saludables, mediante una alimentación adecuada, actividad física diaria y decisiones conscientes que promuevan el autocuidado.

    La alimentación debe centrarse en incluir alimentos ricos en calcio como lácteos (y éstos deben ser bajos en grasa), semillas, frutos secos, cereales integrales y verduras de hoja verde. El calcio es clave para mantener los huesos saludables, especialmente cuando los niveles de estrógenos disminuyen.

    Para asegurar que el calcio se absorba de manera eficiente, es importante también consumir vitamina D a través de alimentos como el huevo, el hígado, el salmón o los lácteos, además de tener una exposición moderada al sol, idealmente por las mañanas, lo ideal es acudir al laboratorio para conocer los niveles de vitamina D y suplementarla en caso de ser necesario.

    ¿Qué alimentos se deben evitar?

    Es importante reducir el consumo de productos ultraprocesados, alimentos altos en sodio y bebidas con cafeína. Aunque el café no es un enemigo, se recomienda limitarlo a no más de un litro al día.

    El alcohol y el tabaco deben evitarse, ya que favorecen la pérdida de masa ósea y pueden acelerar la eliminación de estrógenos. Las mujeres fumadoras, de hecho, pueden experimentar una menopausia más temprana. Promover la adquisición de estos hábitos va más allá de esta etapa, ya que también impactan la salud a largo plazo.

    Los fitoestrógenos son componentes que se encuentran en la soya, las lentejas, las habas, el trigo, la cebada, el arroz y algunas verduras, y pueden ser tus aliados durante esta etapa ya que su consumo se ha relacionado con una disminución de algunos síntomas como bochornos, fatiga, sudores nocturnos y cambios de ánimo, por lo que se recomienda consumirlos frecuentemente.

    También lee: Mujeres en la salud. ¿Existe inequidad y desigualdad de género?

    ¿Qué otras indicaciones se deben seguir en esta etapa de la vida?

    Durante esta etapa, muchas mujeres reportan dificultad para conciliar el sueño o dormir durante toda la noche. Para mejorar el descanso, es útil establecer rutinas relajantes antes de dormir, evitar cenas pesadas y limitar el uso de pantallas al final del día.

    Realizar actividad física, además de ayudar a conservar masa muscular y ósea, también mejora la salud mental y la calidad del sueño. Se recomienda realizar entre 150 y 300 minutos de ejercicio semanal, combinando caminatas, ejercicios de fuerza, estiramientos o actividades de respiración y relajación, que también ayudan a manejar el estrés.

    Cada mujer vive esta etapa de forma distinta. Por eso, es importante acudir con un nutriólogo para adaptar las recomendaciones que te funcionen de acuerdo con tu estilo de vida.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ENARM 2025: Guía para usar ChatGPT y obtener mejores resultados al estudiar

    La tecnología ofrece posibilidades infinitas para todos los aspectos de la vida. Si en tu caso planeas presentar el ENARM entonces tienes a tu alcance herramientas como ChatGPT que son de utilidad para estudiar y hacer repasos. A continuación te compartimos los pasos que debes seguir junto con las recomendaciones para obtener mejores resultados.

    Cada año miles de médicos generales participan en el examen con el objetivo de lograr una plaza y poder ingresar a la residencia. No es una tarea sencilla porque es una prueba de grandes proporciones y además hay demasiados aspirantes.

    Para tener mejores probabilidades de éxito lo ideal es empezar con los repasos generales con varios meses de anticipación. De esta manera podrás llegar con los conocimientos frescos a la fecha de aplicación.

    Las formas en que se pueden hacer los repasos son muy variadas. Lo convencional es estudiar de forma individual o pagar un curso para repasar los principales temas del ENARM; sin embargo, en la actualidad se agrega una nueva opción porque también lo puedes hacer con ayuda de ChatGPT.

    También lee: Las 10 especialidades médicas con los mejores salarios (edición 2025)

    ¿Qué es ChatGPT?

    ChatGPT es un modelo de inteligencia artificial (IA) desarrollado por OpenAI que está diseñado para entender preguntas y generar respuestas en lenguaje natural, como si conversaras con una persona.

    ¿Se puede usar ChatGPT para estudiar para el ENARM?

    La respuesta es sí aunque primero es importante hacer una aclaración. La tecnología puede complementar la preparación para hacer resúmenes y repasos pero de ninguna manera es un sustituto del estudio profundo.

    Consejos para usar ChatGPT al estudiar para el ENARM

    Para crear resúmenes efectivos con ChatGPT la clave está en ser específico con tus peticiones (prompts). Piensa en el tema, la extensión, el formato y el nivel de detalle que necesitas.

    Resúmenes de temas específicos

    • Prompt general: “Haz un resumen sobre [tema específico del ENARM], incluyendo sus causas, síntomas, diagnóstico y tratamiento”.
    • Ejemplo: “Haz un resumen sobre la diabetes mellitus tipo 2, incluyendo su fisiopatología, criterios diagnósticos y el algoritmo de tratamiento farmacológico inicial.”
    • Ajusta la extensión: Si necesitas un resumen corto, especifica el número de palabras o frases.
    • Ejemplo: “Resume en 200 palabras los puntos clave del manejo agudo de un paciente con infarto agudo de miocardio con elevación del ST (IAMCEST)”.
    • Enfócate en puntos clave: Pídele que se concentre en lo más relevante para un examen.
    • Ejemplo: “Enumera los puntos más importantes a recordar sobre la pancreatitis aguda para un examen, centrándote en criterios de gravedad y manejo inicial.”
    • Por secciones: Si un tema es muy amplio, pídele resúmenes por secciones.
    • Ejemplo: “Primero, resume la epidemiología y factores de riesgo del cáncer de mama. Luego, resume los métodos de cribado y diagnóstico.”

    ¿Cómo usar ChatGPT para hacer repasos?

    Con respecto a los repasos las indicaciones deben ser diferentes para obtener conceptos completos que te permitan complementar tu preparación.

    Preguntas de repaso

    • Preguntas tipo “flashcards”: Pídele preguntas y respuestas directas.
    • Ejemplo: “Genera 10 preguntas y respuestas cortas sobre farmacología de los antihipertensivos.”
    • Preguntas con escenarios clínicos: Esta es una de las funciones más útiles para el ENARM.
    • Ejemplo: “Crea un caso clínico corto sobre un paciente con apendicitis aguda. Incluye presentación, datos relevantes de exploración física y laboratorio, y luego pregunta por el diagnóstico más probable y el siguiente paso en el manejo.”
    • Variante: Puedes pedirle que después de que respondas, te dé la justificación de la respuesta correcta.
    • Preguntas de opción múltiple: Pídele preguntas con 4 o 5 opciones, y pídele que marque la correcta.
    • Ejemplo: “Diseña 5 preguntas de opción múltiple sobre el manejo inicial del choque séptico, incluyendo la respuesta correcta y una breve explicación.”

    Explicación de conceptos difíciles

    • Simplificación: Si no entiendes un concepto, pídele que lo explique de forma más sencilla.
    • Ejemplo: “Explícame de forma simple la diferencia entre sensibilidad y especificidad en pruebas diagnósticas, usando un ejemplo médico.”
    • Analogías: A veces, una analogía puede ayudar a entender.
    • Ejemplo: “Usa una analogía para explicar el mecanismo de acción de los inhibidores de la bomba de protones.”

    Creación de mnemotécnicas

    Ejemplo: “Crea una mnemotécnica fácil de recordar para los factores de riesgo de la trombosis venosa profunda (TVP).”

    También lee: 5 especialidades médicas que no existen en México (pero en otros países sí)

    Consejos generales para usar ChatGPT

    • Verifica siempre la información: Aunque ChatGPT es bueno, puede cometer errores o “alucinar” datos. Cruza la información con tus fuentes de estudio confiables (guías de práctica clínica, libros de texto actualizados). Esto es CRUCIAL para el ENARM.
    • Sé específico en tus prompts: Cuanto más detallado seas en lo que pides, mejor será la respuesta.
    • Repite: Si la primera respuesta no es lo que esperabas, reformula tu pregunta o pide más detalles/aclaraciones.
    • Usa un lenguaje médico: Esto ayuda a ChatGPT a entender el contexto y generar respuestas más precisas.
    • No dependas solo de ChatGPT: Es una herramienta de apoyo. El estudio activo, la lectura de textos, la resolución de preguntas de años anteriores y la revisión de guías clínicas son irremplazables.
    • Considera la versión de ChatGPT: Las versiones más avanzadas (como GPT-4) suelen ser más precisas y coherentes que las gratuitas (GPT-3.5).

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ¿Cuál es la revista médica de Latinoamérica más antigua de la historia?

    En el siguiente artículo te vamos a compartir el nombre de la revista médica de Latinoamérica más antigua de la historia. Lo más destacado es que se trata de una publicación mexicana cuando todavía era parte de la Nueva España y aunque tuvo una existencia breve al final se anticipó a los demás países de la región.

    La atención médica es fundamental desde todas las perspectivas. Un error es sólo pensar en los pacientes porque también es importante tomar en cuenta a los profesionales de la salud porque sus necesidades van más allá de lo que aprenden en la universidad y los hospitales.

    Con esto en mente, la lectura es una parte integral dentro de la actualización médica constante. Hoy parece algo obvio y sencillo pero en el pasado nadie tenía la posibilidad de acceder a todo el conocimiento del mundo con un clic. Por eso vale la pena hablar acerca de un proyecto histórico y sus repercusiones.

    También lee: HospiRank 2025: Los 120 mejores hospitales públicos y privados de América Latina

    ¿Cuál es la revista médica de Latinoamérica más antigua de la historia?

    La revista médica de Latinoamérica más antigua de la historia se llamaba Mercurio Volante y fue fundada por el Dr. José Ignacio Bartolache y Díaz de Posada en 1772. La publicación apareció en la Ciudad de México cuando todavía formaba parte de la Nueva España y su objetivo era divulgar asuntos relacionados con la medicina y la física.

    Tuvo una existencia bastante breve porque sólo se publicaron 16 números pero fue suficiente para ser pionera en este campo en toda la región.

    Origen y fundación

    • Fundador: Fue concebida y publicada por el Dr. José Ignacio Bartolache y Díaz de Posada (1739-1790), un destacado médico, matemático, astrónomo y ensayista novohispano.
    • Fecha de publicación: Su primer número salió a la luz el sábado 17 de octubre de 1772 en la Ciudad de México. Es reconocida unánimemente como la primera revista médica de América Latina.
    • Contexto: Su publicación se dio en un momento de efervescencia cultural en la Nueva España. El virrey Antonio María de Bucareli y Ursúa (desde 1771) apoyaba el progreso y la terrible epidemia de matlazáhuatl (tifus) que azotó la región entre 1772 y 1773, por lo que urgió la necesidad de difundir conocimientos en ciencias de la salud.

    También lee: Los 10 mejores hospitales de México en 2025: ¿Hay más privados o públicos?

    Características y propósito

    • Formato: Tenía una extensión de un pliego en octavo, con una edición cuidada y una composición regular. No incluía grabados, a diferencia de otras publicaciones de la época que sí lo hacían.
    • Periodicidad: Se planeó como una publicación semanal.
    • Duración: A pesar de su importancia histórica, fue una publicación efímera. Sólo se publicaron 16 números, desde el 17 de octubre de 1772 hasta el 10 de febrero de 1773. Su interrupción se debió, en parte, a dificultades con la impresión y los costos.
    • Objetivo principal: Bartolache se propuso transmitir al público “noticias curiosas e importantes de física y medicina” con el fin de combatir el retraso científico que padecía la Nueva España.

    Legado

    A pesar de su corta vida, el Mercurio Volante es un hito fundamental porque fue la revista médica de Latinoamérica más antigua de la historia. Además representa el inicio de la prensa médica y científica en la región y es un testimonio del espíritu ilustrado y la búsqueda de divulgación del conocimiento en la Nueva España.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Uber lanza nueva modalidad para adultos mayores y así se activa

    A partir de hoy está disponible una nueva modalidad dentro de Uber que está dirigida a los adultos mayores. Fue diseñada para que moverse por la ciudad sea más fácil, intuitivo y accesible para las personas de mayor edad. A continuación te explicamos en qué funciona y la manera en que la puedes activar.

    Ya sea para ir al médico, hacer las compras o visitar a seres queridos, esta función busca brindar una experiencia más simple y segura. Otro punto importante es que permite que los familiares puedan ver en tiempo real el viaje.

    También lee: Transporte farmacéutico: ¿Cómo funciona y cómo se utiliza en otras industrias?

    ¿Cuáles son las ventajas de la nueva opción de Uber?

    Disponibles a través del apartado ‘Perfil familiar’ en la app de Uber, las cuentas para adultos mayores ofrecen una versión simplificada de la app, con texto más grande, menos pasos y la posibilidad de contar con asistencia de un familiar o cuidador.

    De esta forma, quien administre el perfil familiar puede ayudar a organizar viajes, gestionar métodos de pago y seguir el recorrido en tiempo real, todo desde su propia cuenta.

    Con este lanzamiento, que se suma a soluciones ya existentes como las cuentas para adolescentes, la app de Uber se convierte en una solución integral para acompañar a todas las generaciones de la familia.

    ¿Cuáles son las características de las cuentas de Uber para adultos mayores?

    • Interfaz simplificada: La app muestra íconos más grandes, menos botones y pantallas reducidas para facilitar el uso.
    • Destinos guardados: El adulto mayor o su familiar pueden guardar direcciones frecuentes, como el médico, la casa o una tienda favorita, para simplificar la solicitud de un viaje a estos destinos.
    • Opciones flexibles de pago: Se puede usar la tarjeta del administrador familiar o una tarjeta propia del usuario adulto mayor.
    • Seguimiento en tiempo real: El familiar o cuidador puede seguir el viaje paso a paso desde su app.
    • Asistencia cuando se necesite: El administrador familiar puede pedir un viaje, modificar direcciones guardadas, gestionar pagos compartidos o contactar al conductor en nombre del adulto mayor durante el trayecto.

    También lee: El botiquín para el transporte de medicamentos ideal para profesionales de la salud

    ¿Cómo crear una cuenta de Uber para Personas mayores?

    • Desde la app de Uber del familiar o administrador, abrir la sección ‘Perfil familiar’.
    • Desde ‘Agregar un nuevo miembro’ puede invitar, por ejemplo, a su madre, padre o abuelos a crear una cuenta para personas mayores.
    • Si la persona no tiene la app, recibirá un enlace para descargarla y configurar su perfil.
    • A partir de ahí, el adulto mayor podrá pedir viajes de forma independiente o con ayuda si lo necesita.

    “Escuchamos atentamente a los adultos mayores y sus familias, y hubo algo claro: la tecnología tiene que ser una herramienta útil, no una complicación. Con esta nueva opción rediseñamos la experiencia desde cero, para que sea más fácil mantenerse en movimiento, conservar la independencia y estar conectados. Esto refleja el compromiso de Uber con las necesidades de las familias y con crear productos pensados para cada persona, sin importar su edad o nivel de comodidad con la tecnología”, explicó Cecilia Román, Gerente de Comunicación de Seguridad para Uber en México.

    Este producto fue desarrollado en conjunto con especialistas en accesibilidad, defensores de los derechos de las personas mayores y con la participación directa de adultos mayores, para asegurar que responda mejor a sus necesidades reales.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Cuidados postoperatorios: ¿Cuáles son sus beneficios y por qué son importantes?

    Los cuidados postoperatorios representan una parte esencial para lograr la recuperación total de un paciente después de una intervención. Por lo mismo, debe ser una de las prioridades para todas las instituciones médicas. Además el impacto positivo también se extiende a los hospitales y los sistemas de salud porque estancias más cortas significan gastos menores.

    Un punto muy importante que no se puede ignorar es que la Organización Mundial de la Salud (OMS) indica en su informe “La cirugía segura salva vidas” que hasta un 25% de los pacientes quirúrgicos hospitalizados presentan complicaciones postoperatorias.

    Ante este panorama, surge la importancia de conocer el impacto que tienen los cuidados después de una intervención quirúrgica, y es que existe una amplia posibilidad de que en alguna etapa de la vida la mayoría de las personas puedan ser sometidas a una cirugía, ya sea como método de prevención o como tratamiento de alguna condición que afecte la salud.

    También lee: Cleveland Clinic crea una novedosa cirugía para casos de cáncer de próstata

    Pero antes, ¿qué son los cuidados postoperatorios?

    Los cuidados postoperatorios, también conocidos como postquirúrgicos, son el conjunto de atenciones médicas y de enfermería que recibe un paciente desde que finaliza una intervención quirúrgica hasta su recuperación completa.

    Tienen como objetivo principal identificar y tratar precozmente las posibles complicaciones derivadas de la cirugía y/o de la aplicación de anestesia.

    Estos cuidados son esenciales y se adaptan a las necesidades específicas de cada paciente y al tipo de cirugía que se haya realizado.

    “El riesgo de estas complicaciones depende principalmente del tipo de cirugía realizada. Algunas de ellas pueden presentarse por medio de signos y síntomas en la zona de intervención, particularmente en días posteriores a la cirugía. Por ejemplo: enrojecimiento, hinchazón, sangrado, aumento de dolor, olores desagradables, fiebre, calor en el área de la incisión, sensibilidad anormal”, comenta la Dra. Cynthia Vega, directora de Relaciones Médicas de PiSA Farmacéutica.

    ¿Cuáles son los beneficios de los cuidados postoperatorios?

    • Prevención y detección temprana de complicaciones: Permiten identificar y actuar rápidamente ante posibles complicaciones como hemorragias, infecciones, trombosis, problemas respiratorios o cardiovasculares.
    • Control efectivo del dolor: Otro de los beneficios de los cuidados postoperatorios es que reducen el sufrimiento del paciente, mejoran su confort y contribuyen a una recuperación más rápida al facilitar la movilización y la respiración profunda.
    • Aceleración de la recuperación y reducción del tiempo de hospitalización: La movilización temprana, el manejo del dolor y la prevención de complicaciones permiten que el paciente se recupere más rápidamente y pueda ser dado de alta antes.
    • Reducción del riesgo de infecciones: El cuidado meticuloso de la herida, la higiene y, si es necesario, la profilaxis antibiótica minimizan la posibilidad de infecciones postoperatorias.
    • Mejora de la calidad de vida del paciente: Al asegurar una recuperación sin contratiempos y minimizar el dolor y las complicaciones, los cuidados postquirúrgicos contribuyen significativamente al bienestar general del paciente.
    • Educación y empoderamiento del paciente: Al brindar información clara sobre su condición y los cuidados necesarios, se capacita al paciente y a su familia para participar activamente en el proceso de recuperación en casa.
    • Reducción de reingresos hospitalarios: Un buen cuidado postquirúrgico y una adecuada educación disminuyen la probabilidad de que el paciente necesite ser readmitido en el hospital por complicaciones prevenibles.

    También lee: Cirugía robótica en Latinoamérica: ¿Cuáles son los 6 equipos más utilizados?

    ¿Cómo reducir el riesgo de complicaciones después de una operación?

    • Guardar reposo.
    • No realizar movimientos bruscos o que impliquen esfuerzo.
    • Conocer cada detalle de las medidas de higiene y cuidado para la herida que fueron indicadas.
    • Cumplir con los cuidados adicionales y tomar los medicamentos de acuerdo con el horario y días indicados.

    El objetivo de los cuidados postoperatorios es fomentar la independencia y seguridad del paciente de manera que también esté implicado en su proceso de recuperación, logrando la toma de conciencia sobre su salud y consiguiendo así, disminuir la tasa de infecciones quirúrgicas y complicaciones.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ENTREVISTA: ¿Qué es la creatina y por qué es importante para la salud?

    Muchas veces se habla acerca de la creatina y su impacto en la salud pero en pocas ocasiones se mencionan todos los beneficios que ofrece. Además no es perfecta porque en algunas ocasiones puede ser contraproducente y afectar al cuerpo humano. Con esto en mente, vale la pena conocer más acerca de este componente.

    Antes que nada es importante mencionar que la creatina es un ácido orgánico nitrogenado que se encuentra de forma natural en el cuerpo humano, principalmente en los músculos y, en menor medida, en el cerebro.

    Se trata de una molécula compuesta por tres aminoácidos: arginina, glicina y metionina. Su función principal está ligada a la producción de energía rápida en las células, especialmente durante actividades físicas de alta intensidad y corta duración.

    Para profundizar en el tema, el Dr. Naim Dahdah, quien es un médico internista y fundador de D-Clinik, respondió algunas de las dudas más frecuentes acerca de este compuesto.

    También lee: Alerta de Cofepris: Estos 3 suplementos alimenticios ponen en riesgo la salud

    ¿Por qué la creatina es importante para la salud?

    La creatina es ampliamente reconocida por sus beneficios en el rendimiento físico. Muchas veces se afirma que sólo es importante para los deportistas pero en realidad su consumo es ideal para cualquiera, especialmente los mayores de edad.

    Se utiliza como fuente de energía rápida y ha estado muy de moda por sus beneficios en la mejoría del rendimiento físico y la función neurológica. Está siendo estudiada en problemas como Parkinson y Alzheimer y también tiene muchos beneficios en mujeres que padecen diversas enfermedades.

    ¿Cuáles son las desventajas o riesgos para la salud?

    Es bastante segura, pero, como todo, tiene algunas desventajas. En pocos casos se ha demostrado que puede causar retención de líquido, problemas estomacales o incluso calambres o hinchazón.

    No es cierto que afecte a los riñones pero sí es necesario consultar con el médico si hay problemas previos, trasplante de riñón, enfermedad hepática o hipertensión descontrolada.

    La creatina es muy conocida en el mundo de los fisicoculturistas y de las personas que hacen mucho ejercicio, pero estudios recientes han demostrado que tiene gran beneficio en personas de edad avanzada.

    También lee: Tendencias de suplementos alimenticios para Latinoamérica en el 2024

    ¿En qué productos se puede encontrar la creatina?

    Nuestro propio cuerpo, específicamente el hígado, los riñones y el páncreas, sintetiza creatina a partir de los aminoácidos mencionados. En promedio el cuerpo humano produce alrededor de un gramo de creatina al día.

    Por su parte el compuesto, esencial para la producción de energía, se encuentra en algunos alimentos como carnes rojas y mariscos, pero en pocos niveles, por lo se recomienda en suplementos.

    Además es un aliado muy subestimado de la fuerza, la salud cerebral y el equilibrio hormonal en la menopausia, ya que mejora la claridad mental, la densidad ósea y combate la fatiga.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Confianza médico-paciente: cómo fortalecerla desde la consulta

    ¿Cuántos de tus pacientes te han expresado incertidumbre a la hora de asistir a consulta? Ya sea por el tratamiento, el lugar, costos o cualquier otra preocupación.

    Diversos estudios han demostrado que la confianza es un componente esencial en esta relación y está directamente asociada con una mayor adherencia al tratamiento, satisfacción del paciente y mejores resultados clínicos1.

    Ante esta realidad, ¿sabes qué estrategias puedes implementar para generar confianza en ellos?

    Existen diversas tendencias en el marketing que pueden ayudarte a conectar mejor con tus pacientes. A continuación, te presentamos algunos enfoques que, aplicados en la consulta, pueden fortalecer el vínculo médico-paciente y hacer que el paciente se sienta más cómodo, seguro y acompañado.

    • Brain Marketing: Conecta desde la razón. Se trata de una herramienta que apela al pensamiento lógico y a la necesidad de entender. Por eso, cada vez que una persona tiene dudas acude a ti, porque tú eres el experto. Ejemplo: conversa con tu paciente sobre los avances médicos, el porqué del tratamiento y muestrales datos que respalden su eficacia. Saber por qué disminuye la incertidumbre.
    • Health Marketing: Comunica desde la emoción. Acá hablamos de conectar desde el corazón. Esto sucede cuando utilizamos mensajes como: “Para nosotros tú eres lo más importante”, “Te acompañamos en todo el proceso”, “No estás solo”, “Hazlo por tu familia”. Por eso es importante conocer el historial del paciente y motivarlo para tener una razón de peso importante para que se apegue al tratamiento.
    • Trust Marketing: Refuerza desde la experiencia. Consiste en generar confianza a través de la experiencia profesional. Mostrar testimonios, casos de éxito (respetando la privacidad del paciente) o simplemente hablar de tu trayectoria puede marcar la diferencia. La confianza nace cuando el paciente percibe que estás presente, comprometido y que hay evidencia en el tratamiento.
    • FullHeart Marketing: Conexión integral. Cuando combinas razón, emoción y confianza en tu consulta, logras una conexión profunda e integral con el paciente. Esa es la esencia del FullHeart Marketing. El resultado: un paciente que se siente escuchado, entendido y motivado para seguir su tratamiento.

    Ahora bien, para aplicar estas herramientas del marketing, a continuación 3 claves que te podrán ayudar en tu consulta:

    1. Conecta con tu paciente desde el inicio

    Más allá del conocimiento médico, la calidad humana es uno de los aspectos que más valora un paciente y puedes fortalecerla con acciones sencillas que generan un gran impacto.

    • Llamar al paciente por su nombre y si conoces a sus familiares cercanos, haz referencia a ellos. Esto refuerza la percepción de atención personalizada y crea un ambiente de cercanía. Si tu paciente ha dejado de asistir a consulta, considera hacer una llamada y recordarle la importancia del seguimiento médico. Esto puede marcar la diferencia.
    • Aprovecha los canales de comunicación. Seguro ya cuentas con herramientas como teléfono, correo o WhatsApp. Pero si está en tus posibilidades, apóyalo también en el uso de nuevas tecnologías como telemedicina. Enseñarle a utilizar estas plataformas, aunque sea con una breve guía puede ser un valor agregado muy apreciado, especialmente en pacientes mayores o menos familiarizados con lo digital.
    1. Construye la ruta del paciente

    La percepción sobre tu atención médica comienza mucho antes de que el paciente entre al consultorio. Desde el primer mensaje en redes sociales hasta el momento en que agenda una cita, todo cuenta, Por eso es importante construir una ruta clara y fluida que le haga sentir confianza desde el inicio. ¿Cómo puedes mejorar esta experiencia?
    Enseguida algunas acciones concretas.

    • Responde a tiempo en redes. Si un nuevo paciente te contacta por estos medios, una respuesta cálida y oportuna genera cercanía y demuestra que estás disponible.
    • Cuida tus canales de contacto. Responde correos electrónicos con regularidad y asegúrate de que tu número o WhatsApp estén activos y bien atendidos.
    • Facilita la agenda. Herramientas como calendarios virtuales permiten agendar citas y enviar recordatorios al paciente.
    1. Comunicación clara y directa con tu paciente

    La prioridad es cuidar la salud y el bienestar de tus pacientes. Sin embargo, hay momentos en los que es necesario ser muy claro y directo, incluso si el mensaje no es del todo cómodo. La comunicación honesta también es una forma de demostrar compromiso y responsabilidad. Por ejemplo:

    • Si el paciente ha estado consultando por internet o recibiendo consejos externos, es importante que le recuerdes que tú eres el profesional adecuado para su diagnóstico y tratamiento, y que antes de tomar decisiones debe consultarte. De lo contrario, podría poner en riesgo su salud.

    La sinceridad cuando se comunica con empatía refuerza ese vínculo de confianza y el paciente agradecerá siempre que le hables con la verdad.

    El papel del médico va más allá de prescribir un tratamiento, su impacto está en cómo lograr conectar con la persona que tiene una condición de vida: desde el primer mensaje hasta la consulta de seguimiento. Recordemos que cada interacción es una oportunidad para construir confianza, y que esa confianza es el terreno ideal para la adherencia al tratamiento y compromiso.

    Es por eso que aplicar estrategias de marketing nos va ayudar a comunicar mejor, con intención, empatía y calidad. Y cuando esta comunicación está acompañada con sustento científico, emoción y confianza, se convierte en una herramienta para mejorar la calidad de vida del paciente.

    Fuentes:

    1.Mechanic D., Schlesinger M. The impact of managed care on patients’ trust in medical care and their physicians. JAMA. 1996;275(21):1693-1697.

    Laura Guzmán es consultora en comunicación para la salud, con 15 años de experiencia en agencias y organizaciones civiles, impulsando campañas que promueven el acceso, la atención integral y el empoderamiento del paciente. Es Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la UNAM y cuenta con estudios en periodismo científico por la Universidad de Columbia Británica. Actualmente dirige FullHeart, agencia de comunicación y marketing, con un área especializada en salud.