More
    Inicio Blog Página 181

    Día Mundial del Veganismo 2024: ¿Por qué se conmemora el 1 de noviembre?

    La alimentación es la base de la salud porque algo tan sencillo como comer puede ayudar a prevenir diversas enfermedades. Al mismo tiempo, a lo largo del año hay efemérides relacionadas con este rubro y de hecho cada 1 de noviembre se conmemora el Día Mundial del Veganismo. ¿Pero sabes por qué se eligió esta fecha en específico?

    En ese tenor, la elección sobre lo que se desea comer es completamente personal. Cada persona es libre de elegir el tipo de dieta que adopta aunque la mayoría de las ocasiones influyen factores externos como la familia, el tiempo libre y el estilo de vida.

    Con respecto a occidente y especialmente en las ciudades industrializadas ha proliferado una alimentación basada en productos ultraprocesados y “comida chatarra”. Cuando se combina con sedentarismo el resultado conduce a elevados índices de obesidad y altas probabilidades de desarrollar diabetes, hipertensión y cáncer, entre otras enfermedades.

    ¿Qué es el veganismo?

    Ante este panorama, una variante en la alimentación que cada vez gana más adeptos es el veganismo. Es un estilo que se basa en el rechazo a consumir cualquier tipo de producto de origen animal.

    Además de promover una alimentación saludable también se inspira en el respeto hacia otras especies. Por lo tanto, las personas veganas tampoco consumen productos como ropa y cosméticos que hayan sido probados en animales.

    ¿Por qué el Día Mundial del Veganismo es el 1 de noviembre?

    El veganismo no es nuevo pero cada vez tiene más personas que siguen esta forma de alimentación y vida. Con esto en mente, desde 1994 cada 1 de noviembre se conmemora el Día Mundial del Veganismo.

    El motivo detrás de la elección fue porque precisamente el 1 de noviembre pero de 1944 fue fundada The Vegan Society o la Sociedad Vegana del Reino Unido. A la fecha es considerada la institución de su tipo más antigua del mundo.

    También vale la pena destacar que The Vegan Society acuñó el término vegano. La palabra “vegano” fue creada al unir las tres primeras y las tres últimas letras de la palabra vegetariano.

    ¿Veganismo y vegetarianismo son lo mismo?

    Por otra parte, entre la población existe una confusión porque se piensa que vegano y vegetariano son sinónimos pero la realidad es que son conceptos bastante diferentes entre sí.

    En primera instancia, los vegetarianos son las personas que no consumen carne pero sí los derivados de productos animales como huevos y queso.

    Mientras que, como ya se mencionó arriba, los veganos rechazan el consumo de carne y de cualquier tipo de producto de origen animal. Además van más allá de la alimentación porque tampoco compran productos como ropa y cosméticos que hayan sido probados en animales.

    El Día Mundial del Veganismo gana popularidad entre los más jóvenes

    Finalmente, el Día Mundial del Veganismo es una efeméride que ha ganado popularidad durante los últimos años. En especial entre los más jóvenes cada vez hay mayo conciencia con respecto a temas como el respeto a la dignidad animal.

    A pesar de todo lo anterior, antes de tomar la decisión sobre el tipo de dieta que se desea adoptar, lo ideal es acudir primero con un nutriólogo. En caso contrario puede ser contraproducente y hasta dañino.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Día de Muertos: ¿Cómo impacta la pérdida de un ser querido en la salud mental?

    La celebración por el Día de Muertos es una de las más populares en México. Las flores de cempasúchil y el maquillaje de catrina son una marca distintiva que capta la atención de los extranjeros. Aunque más allá de la felicidad también es necesario señalar que la efeméride surgió para recordar a los seres queridos que ya no están.

    Aunque la cultura mexicana abraza a la muerte, el fallecimiento de alguien cercano es un golpe inesperado que, por encima de la tradición, suele ocasionar secuelas emocionales profundas y afectar la vida de las personas en distintos niveles.

    “Cuando un colaborador que forma parte de nuestra empresa pierde a un compañero de trabajo con quien compartió responsabilidades, tareas, conversaciones durante el café o confidencias personales, las repercusiones pueden ser profundas. Este tipo de pérdida no solo afecta el ambiente laboral porque también puede impactar la salud de quienes quedan”, comenta Yunue Cárdenas, Coordinadora del HUB de psicología de Affor Health.

    Día de Muertos: ¿Cómo impacta el duelo en la salud mental?

    La ausencia de esa persona que formaba parte de la dinámica diaria puede generar sentimientos de tristeza, soledad y una disminución en la motivación. Se vuelve un recordatorio constante de la pérdida, lo que puede afectar el rendimiento y la estabilidad de los equipos.

    “Para las empresas, esto no solo se traduce en una disminución en el rendimiento de una persona, también afecta la cohesión del grupo. Por ello, contar con programas de salud mental que atiendan estas situaciones resulta fundamental para que los colaboradores puedan procesar y enfrentar una pérdida de esta magnitud”.

    Actualmente, la Ley Federal del Trabajo no contempla la figura de permisos por luto, lo que obliga a muchos a continuar con las labores en un momento de gran vulnerabilidad.

    Este contexto resalta la importancia de implementar programas de salud mental en las organizaciones que no solo aborden el luto de los trabajadores, sino que también ofrecerán recursos y apoyo emocional durante estos momentos difíciles.

    Acompañar a los colaboradores en el duelo es posible

    Los programas de salud mental empresarial están diseñados para apoyar a los colaboradores en momentos difíciles, proporcionándoles herramientas para enfrentar situaciones de crisis como la pérdida de un ser querido.

    También ofrecen asesoría psicológica que no solo beneficia al trabajador afectado, sino que impacta en la cultura organizacional de la organización, fomentando un entorno de empatía y comprensión.

    ¿Qué programas de salud mental pueden implementar las empresas?

    Capacitación en salud mental para líderes

    Los líderes deben recibir capacitación para manejar situaciones de pérdida en sus equipos, ya que una respuesta empática y bien informada puede marcar la diferencia. Esta capacitación les permite detectar señales de duelo, facilitar el proceso de adaptación y brindar apoyo a sus equipos. Esto no solo beneficia a los colaboradores en duelo, sino que también promueve una cultura de apoyo que fortalece la cohesión y moral del equipo.

    Implementación de programas de apoyo psicológico

    Facilitar el acceso a asesoría especializada en duelo permite que los colaboradores tengan un espacio seguro para hablar sobre su dolor. Las sesiones de apoyo psicológico, individuales o grupales, ayudan a procesar la pérdida y mitigar sus efectos emocionales. Este tipo de recurso busca ser un apoyo para los colaboradores y disminuir la probabilidad de afectaciones en su desempeño.

    Flexibilidad en tiempos de duelo

    La flexibilidad en horarios y cargas de trabajo durante el duelo es una medida que permite al colaborador poder procesar la pérdida sin la presión de mantener el mismo ritmo de trabajo. Proporcionar días de permiso o reducir temporalmente la carga laboral permite al empleado ajustar su situación emocional. Esto impacta positivamente en la empresa, pues los colaboradores regresan a sus funciones con mayor estabilidad y gratitud hacia la organización.

    A final de cuentas, no se debe olvidar que el Día de Muertos surgió para recordar y honrar la memoria de las personas que ya no se encuentran entre nosotros. Su ausencia siempre va a causar dolor pero también debe ser una motivación para seguir adelante y nunca darse por vencido.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ENARM: ¿Cuáles son las 5 universidades con los puntajes más bajos?

    Para enfrentar cualquier prueba de conocimientos es necesaria la constancia y disciplina. Además debe prevalecer una preparación durante meses para llegar con los conocimientos frescos al examen. En el caso del ENARM no siempre se logra el objetivo porque hay diversas universidades que se distinguen del resto por sus bajos puntajes.

    En ese sentido, para ser un médico en México es necesario dominar una gran cantidad de información. Incluso la preparación nunca termina porque es necesario mantenerse actualizado de manera constante para conocer los avances más recientes.

    El largo camino que enfrentan los médicos en México

    Sumado a lo anterior se encuentra el hecho de que la carrera no necesariamente termina al concluir el servicio social. A partir de este momento todos se convierten en médicos generales y pueden ejercer la carrera pero también existe la alternativa de prolongar los estudios.

    En el caso de la segunda opción lo más común es cursar una especialidad médica. Para tener derecho a esta alternativa primero se debe enfrentar un duro y complicado examen. Muchas veces ni siquiera una calificación elevada asegura un lugar porque hay una fuerte competencia interna.

    ¿Cuáles son las universidades con los puntajes más bajos en el ENARM?

    De igual manera, también hay personas que por diversos motivos no llegan en buena forma a la sede para presentar la prueba. En estos momentos los resultados de la edición del 2024 todavía no han sido publicados pero los que sí están disponibles son los de las universidades con los puntajes más bajos en el ENARM 2023.

    • Universidad del Sur de Chiapas (Chiapas) – 44.2857
    • Escuela Libre de Homeopatía de México (CDMX) – 46.1806
    • Universidad del Soconusco Sede Tapachula (Chiapas) – 46.6617
    • Universidad del Valle de México Campus Villahermosa (Tabasco) – 47.8227
    • Universidad Autónoma de Durango Campus Torreón (Durango) – 47.9286

    Al observar los resultados publicados por la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS) se puede interpretar que el sureste del país es la región con menor rendimiento en la prueba. Algunas entidades como Chiapas y Tabasco son las que históricamente suelen aparecer al final de este tipo de análisis.

    Por otra parte, también hay algunas voces que expresan que este tipo de resultados no sólo son responsabilidad de las escuelas. Un gran porcentaje de la culpa es de los estudiantes porque no se toman en serio el examen.

    Con esto en mente, aunque el ENARM se distingue por ofrecer pocas plazas, cuando los médicos obtienen puntajes bajos tampoco es posible exigir demasiado.

    ¿Qué consejos se deben seguir para aprobar el ENARM?

    • Hacer simuladores 2 veces por semana
    • Usar una hoja de respuestas para practicar el tiempo
    • Estudiar sólo 5 días a la semana
    • Sólo estudiar de resúmenes o repasos
    • No pensar que si no pasaba era un fracasado
    • Al menos un día a la semana salir a pasear o hacer ejercicio

    Finalmente, ¿cuáles crees que serán las universidades con los puntajes más bajos en el ENARM 2024?

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Las 10 películas de terror más peligrosas para la salud según la ciencia (edición 2024)

    A propósito de Halloween vale la pena hablar acerca de las películas de terror más peligrosas para la salud según la ciencia. Todo está fundamentado en un estudio que analizó el comportamiento de las personas al ver distintos filmes. Lo más sorprendente es que algunas sí lograron provocar alteraciones en el ritmo cardíaco.

    El cine forma parte de las diversas formas de arte que existen en el mundo. Además se caracteriza por la versatilidad de las producciones. Algunas son completamente de entretenimiento pero también hay otras que son dramas y comedias.

    Aunque dentro de los géneros cinematográficos hay uno que se distingue porque tiene un objetivo claro. Se trata del terror y lo que busca es perturbar al espectador. Al final algunas lo consiguen de mejor manera que otras.

    ¿Cuáles son las películas de terror más peligrosas según la ciencia?

    Con lo anterior en mente, te compartimos los resultados de un estudio que contiene las películas de terror más peligrosas para la salud según la ciencia. El único requisito del trabajo es que sólo contempló cintas estrenadas durante el Siglo 21.

    • Sinister (2012)
    • Host (2020)
    • Skinamarink (2022)
    • Insidious (2010)
    • The Conjuring (2013)
    • Hereditary (2018)
    • Smile (2022)
    • The Exorcism of Emily Rose (2005)
    • Talk To Me (2022)
    • Hell House LLC (2005)

    ¿Por qué son las películas de terror más peligrosas para la salud?

    Todo empezó en el 2020 cuando el sitio BroadbandChoices llevó a cabo un experimento. El primer paso fue elegir algunas de las películas de terror recientes y que son de las mejor calificadas en la página Internet Movie Database (IMDb).

    El siguiente paso fue proyectar cada una a un grupo de 50 personas diferentes. El punto distintivo fue utilizar un medidor de frecuencia cardíaca para identificar las que causaban una mayor aceleración en el corazón de la audiencia. Al final se obtuvo las que provocan más taquicardias y por lo tanto pueden causar infartos.

    ¿De qué tratan las películas de terror de la lista?

    Desde entonces el estudio se ha repetido cada año. Los resultados con las películas de terror más peligrosas para la salud de la edición 2024 indican que en primer lugar se encuentra Sinister del 2012.

    El filme dirigido por Scott Derrickson narra las vivencias de un escritor que encuentra una caja con videos caseros que ponen a su familia en peligro. La película se caracteriza no sólo por su ambientación misteriosa sino porque tiene varios jumpscares o escenas que logran perturbar al público.

    Mientras que en segunda posición aparece la cinta Host que se estrenó en el 2020 y fue dirigida por Rob Savage. La trama principal sigue a un grupo de amigos que comienzan a ser asediados por una fuerza maligna cuando participan en una sesión espiritista a través de una videollamada en Zoom.

    Por otra parte, otros títulos que aparecen dentro de los primeros lugares del ranking son Skinamarink (2022), Insidious (2010), The Conjuring (2013), Hereditary (2018) y Smile (2022).

    Finalmente, si quieres ver los resultados completos con las películas de terror más peligrosas para la salud puedes consultar el siguiente enlace.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Pfizer firma convenio para distribuir su vacuna contra el VSR en LATAM

    Ante la inminente llegada de la temporada invernal tenemos buenas noticias. A través de un comunicado se hizo oficial que Pfizer firmó un convenio para distribuir su vacuna contra el Virus Sincitial Respiratorio (VSR) en Latinoamérica. El objetivo es ofrecer una nueva alternativa de protección para la población.

    De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) las vacunas son uno de los mejores inventos de los últimos siglos. En la actualidad su aplicación es de utilidad para prevenir más de un millón de fallecimientos cada año.

    ¿Quién es el inventor de las vacunas?

    Antes que nada es necesario hacer énfasis en un hombre que cambió al mundo para siempre. En 1796 el Dr. Edward Jenner se convirtió en el inventor de la primera vacuna de la historia.

    El inglés desarrolló una inmunización contra la viruela porque era una de las enfermedades más mortales de ese tiempo. De hecho, gracias a este invento se logró erradicar la enfermedad en 1980.

    Pfizer distribuirá su vacuna contra el VSR en LATAM

    De regreso con el tema principal, el día de hoy Pfizer anunció un acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para suministrar su vacuna contra el VSR a los estados miembros.

    La distribución y el acceso a la vacuna se facilitará a través del Fondo Rotatorio de la OPS para el Acceso a Vacunas. Es un programa con más de 40 años de experiencia centrado en garantizar el acceso a inmunizaciones seguras y de calidad a precios asequibles para los países y territorios miembros de la OPS en toda la región.

    “Garantizar el acceso equitativo a esta medida preventiva es una prioridad de salud pública, y estamos comprometidos a trabajar con los gobiernos y las organizaciones multilaterales como la OPS para integrar la vacunación contra el VSR como parte de sus programas de prevención”, dijo Sinan Atlig, Presidente Regional de Pfizer para América Latina.

    ¿Qué es el VSR?

    Es una enfermedad respiratoria bastante similar al resfriado aunque puede evolucionar y generar cuadros graves. Está considerada como la causa viral más frecuente de bronquiolitis, neumonía e infección del tracto respiratorio inferior y hospitalización en lactantes en todo el mundo.

    La OMS estima que cada año ocurren 33 millones de casos de esta infección en niños menores de cinco años. Aunque lo más preocupante es que de los casos graves se generan 60 mil decesos.

    Además representa una carga importante en niños con comorbilidades. La tasa de incidencia puede variar de un país a otro y va desde 47.5 por cada 1,000 niños al año en Argentina hasta 52.2 por cada 1,000 niños en Panamá.

    ¿Quiénes pueden recibir la nueva vacuna contra el VSR de Pfizer?

    Su nombre correcto es Abrysvo y a inicios de este 2024 fue aprobada por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).

    De acuerdo con sus indicaciones, funciona mediante una dosis única y se debe aplicar en las embarazadas entre las semanas 32 y 36 de gestación.

    La vacuna de Pfizer demostró reducir de forma considerable el riesgo de cuadros graves de VSR en los bebés desde su nacimiento y durante sus primeros seis meses de vida.

    Además el biológico también protege contra la enfermedad respiratoria aguda y la enfermedad de las vías respiratorias inferiores causadas por el VSR en personas mayores de 60 años.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Philips impulsa la IA para mejorar los sistemas de salud y la atención médica

    Los avances tecnológicos nunca se detienen porque todos los días aparecen nuevas innovaciones enfocadas en distintos ámbitos. En el caso de Philips México está enfocada en impulsar el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) para mejorar los sistemas de salud.

    La compañía impulsa la digitalización y automatización en el sector mediante el análisis de datos avanzados. Con esta tecnología no sólo optimiza los flujos de trabajo y mejora la precisión diagnóstica sino que también reduce costos y optimiza tiempos a través de la atención virtual y el monitoreo remoto.

    ¿Cómo utiliza Philips la IA para mejorar los sistemas de salud?

    Como una compañía global que se ha mantenido a la vanguardia de las tendencias tecnológicas a lo largo de la historia moderna, identifica los nuevos retos que están moldeando el futuro de la tecnología sanitaria en México y la región. A través del desarrollo de la IA Gen se ha concentrado en mejorar la eficacia operativa y llegar a más personas, especialmente en las comunidades desatendidas.

    Con la implementación de tecnologías energéticamente eficientes y modelos de economía circular, es posible disminuir costos operativos y mejorar el desempeño de la atención médica. Es una de las principales tareas en la que Philips está enfocado en cumplir mediante la colaboración e interoperabilidad de distintos sectores y con la participación de instituciones, así como de la iniciativa privada.

    En la búsqueda por el mejoramiento de la calidad de vida de los mexicanos y mexicanas, emplean soluciones comprometidas con los problemas más apremiantes en materia de salud de la población, tales como el envejecimiento y la prevalencia de enfermedades crónicas, especialmente entre los grupos más vulnerables.

    En su visión, promueven la participación dinámica de los pacientes para generar un cambio cultural que fomente la adopción de un estilo de vida saludable y armónico, gracias a la implementación de plataformas digitales y softwares especializados que están disponibles en dispositivos móviles. Bajo este modelo, pueden involucrarse familiares, amigos e incluso el entorno comunitario de los pacientes, con el objetivo de mejorar su proceso de recuperación.

    En México, alrededor del 80% de las muertes se deben a enfermedades no transmisibles, de acuerdo con el Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM). Con sólo 2.4 médicos y 2.9 enfermeras por cada 1,000 habitantes, y un 20% de la población rural sin acceso a servicios de salud básicos, es esencial encontrar soluciones innovadoras.

    La tecnología permite que los servicios de salud lleguen a lugares remotos, mejorando el desempeño, accesibilidad y optimizando los recursos. En este sentido, se promueven los modelos colaborativos en los que participan distintos actores comprometidos con esta tarea.

    Tecnología médica aplicada en la atención médica

    Con ese objetivo, la empresa desarrolla plataformas de monitoreo, imagenología, intervención e informática de la salud. Estas son soluciones con las que los pacientes y sus entornos sociales pueden tener reconocimiento de sus propias necesidades para mejorar su bienestar.

    Además, estos avances facilitan el diagnóstico, reducen los tiempos de espera y descongestionan los centros de salud, siendo de gran apoyo para el personal médico y complementando su disponibilidad, especialmente en zonas rurales y de difícil acceso en México.

    La compañía inspira el empoderamiento de las personas, pacientes, especialistas y la comunidad en general para gestionar sus propias imágenes y datos, facilitando la colaboración en tiempo real con los proveedores de atención médica y promoviendo una atención centrada en el paciente y su mejoría.

    Desde el fomento de un estilo de vida saludable, la prevención de enfermedades, diagnósticos acertados, tratamientos efectivos y soluciones que facilitan el cuidado en el hogar para acelerar el proceso de recuperación con mejores resultados.

    Philips es líder en solicitudes de patentes relacionadas con IA en el cuidado de la salud, asegurando el uso ético de la tecnología. Este liderazgo no solo impulsa el avance técnico, sino que también establece estándares para la industria, promoviendo prácticas responsables y sostenibles.

    Con la automatización e interoperabilidad como pilar fundamental en su estrategia, eliminan las barreras del procesamiento manual de datos y los convierten en información procesable de forma sistematizada y segura, permitiendo así a los médicos acceder a la información correcta en el momento adecuado.

    Los recursos y procedimientos de Philips están revolucionando la medicina, llevando la atención al siguiente nivel para llegar a más personas. Desde el ultrasonido hasta la detección de cáncer de pulmón mediante tomografía computarizada (CT), utilizan la IA para acelerar los procedimientos. Estas aplicaciones aumentan la precisión diagnóstica y permiten a los médicos tomar decisiones más informadas y en menor tiempo.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ENTREVISTA: “El diagnóstico oportuno del cáncer de mama puede salvar vidas”

    El diagnóstico oportuno de cualquier enfermedad puede ser la diferencia entre la vida y fallecer y más cuando se trata de cáncer de mama. Mientras más pronto sea detectado el tumor es mejor porque hay más opciones de tratamiento. El problema es que en México no existe una verdadera cultura de acudir con un médico.

    Por otra parte, el actual estilo de vida que prevalece entre la mayoría de la población del país es uno de los enemigos a vencer. En algunos casos incluso se ha normalizado una dieta basada en productos transgénicos y “comida chatarra”.

    El resultado va más allá del aspecto estético porque la obesidad es uno de los principales factores de riesgo para el desarrollo de múltiples enfermedades. Desde tumores hasta diabetes e hipertensión.

    La lucha contra el cáncer de mama debe ser todo el año y no sólo en octubre

    A propósito del final de octubre en Saludiario tuvimos la oportunidad de platicar con la Dra. Rocío Grajales Álvarez. Una de sus aportaciones más importantes es recalcar que la lucha contra el cáncer de mama para lograr un diagnóstico oportuno debe ser permanente y no sólo durante un mes del año.

    ¿Cuál es el panorama actual del cáncer de mama en México?

    Tan sólo durante los últimos 10 años la incidencia ha aumentado y se espera un crecimiento todavía mayor para el año 2040. De acuerdo con las estadísticas hay alrededor de 30 mil nuevos casos cada año y 8 mil decesos en el mismo período. A partir de lo anterior hay 22 muertes por cáncer de mama cada día.

    ¿Cuáles son los motivos detrás del aumento de casos y fallecimientos?

    Es multifactorial pero dentro de los principales motivos se encuentran el estilo de vida occidentalizado. Aspectos como una mala alimentación, sedentarismo y algunos hábitos nocivos como el tabaquismo aumentan el riesgo de padecer este tipo de tumor y también otros.

    ¿Qué se debe hacer para revertir las cifras actuales?

    Lo más importante es la educación y recalcar que el cáncer de mama es una enfermedad que no distingue. Este tipo de tumor se puede desarrollar en cualquier mujer y por eso es tan importante inculcar tanto la prevención como los diagnósticos oportunos.

    El estudio indicado para detectar el tumor es la mastografía y la recomendación general es que se realice al cumplir 40 años. A partir de ese momento se debe repetir la prueba cada año.

    Es importante recalcar que tampoco significa que las mujeres menores de 40 años e incluso los hombres no se puedan hacer una mastografía. Si alguien tiene síntomas o familiares directos con cáncer de mama entonces la prueba se debe hacer desde antes.

    ¿Cuáles son los principales síntomas del cáncer de mama?

    • La aparición de pequeños bultos en la mama
    • La existencia de ronchas o úlceras en la mama
    • El hundimiento del pezón

    ¿El cáncer de mama es sinónimo de muerte?

    No, en la actualidad existen diversos tratamientos disponibles. Aunque la parte negativa es que sólo 2 de cada 10 mujeres en México acuden a revisiones médicas de manera constante.

    Cuando se identifica el cáncer de mama en sus primera etapas y se empieza de inmediato con un tratamiento adecuado hay muchas probabilidades de curación. Aunque cuando el diagnóstico se hace en una fase avanzada entonces sí puede ser una enfermedad mortal.

    ¿Las campañas como Octubre Rosa han ayudado en la lucha contra el cáncer de mama?

    Siempre son de utilidad este tipo de campañas pero lo que debemos cambiar es que sólo se hagan en un mes en específico. Lo ideal es que los recordatorios sean permanentes y se realicen todo el año.

    Aunque suene repetitivo pero siempre se debe insistir en la importancia de la mastografía. Es la prueba profesional adecuada para identificar con precisión la enfermedad y aunque puede ser incómoda y molesta es mucho mejor que dejar pasar el tiempo y permitir que el diagnóstico sea en etapas avanzadas.

    Más información sobre la Dra. Rocío Grajales Álvarez

    • Estudió la Licenciatura en Medicina en la Universidad La Salle
    • Cursó la especialidad de Oncología en el Centro Médico Nacional Siglo XXI
    • Además tiene un posgrado en cáncer de mama por la Universidad de Barcelona

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ¿Cuáles fueron los mayores desafíos de salud en la CDMX este 2024 y cómo responde el sector farmacéutico?

    La Ciudad de México, es una de las urbes más densamente pobladas del mundo y sabemos que enfrenta importantes desafíos en términos de salud pública. Un reciente estudio realizado por Videns ha resaltado algunos de los problemas de salud más frecuentes y los patrones en la prescripción médica.

    Principales problemas de salud en México durante 2024

    1. Enfermedades respiratorias (53% de los casos): El clima, la contaminación del aire y el tabaquismo son factores que contribuyen al alto índice de enfermedades respiratorias. A medida que la calidad del aire empeora en algunas épocas del año, las consultas médicas y los tratamientos relacionados con estas afecciones también aumentan. Esto destaca la necesidad de estrategias de prevención, especialmente en temporadas de alta contaminación.
    2. Dolor generalizado (46%): Este síntoma sugiere que los capitalinos enfrentan un estilo de vida que contribuye a dolores crónicos, influenciado en gran medida por el estrés, la mala postura y el sedentarismo. La ciudad requiere más campañas que promuevan la actividad física y estilos de vida saludables como parte integral de la prevención de dolencias.
    3. Enfermedades gastrointestinales (17%): El estrés y las alteraciones en los horarios y tipos de alimentación son factores que han incrementado este tipo de padecimientos. Para los profesionales de la salud, esto representa una oportunidad para educar a los pacientes sobre la importancia de la salud digestiva en el bienestar general.
    4. Hipertensión e hipotensión (7%), Trastornos musculoesqueléticos y Fiebre (ambos con un 5%), y Diabetes (2%): Estos porcentajes, aunque menores, son representativos de condiciones que afectan la salud y que, en conjunto, demandan una atención enfocada en la prevención y la educación de hábitos saludables.

    Tendencias en la prescripción médica

    Los datos sobre la prescripción en la Ciudad de México también arrojan información valiosa sobre el acceso a medicamentos:

    • Medicamentos genéricos (43%): La inclinación hacia los genéricos muestra una tendencia positiva hacia la accesibilidad. Esto es crucial en una ciudad donde el acceso a atención médica de calidad y el alto costo de los tratamientos siguen siendo barreras importantes para muchas personas.
    • Medicamentos de patente (41%) y Marca propia (1%): El uso de medicamentos de patente refleja la preferencia de algunos médicos y pacientes por opciones de marca específica, aunque representan un gasto mayor

    Para la industria farmacéutica, estos hallazgos ofrecen una serie de puntos críticos a considerar:

    En un contexto donde el costo de los tratamientos puede ser prohibitivo, las farmacéuticas pueden ampliar su presencia con opciones genéricas de alta calidad, respaldadas por estudios de eficacia y seguridad que infundan confianza en médicos y pacientes. Esto es clave, especialmente para médicos en instituciones públicas, donde el presupuesto para salud es limitado.

    Algo fundamental: Marketing farmacéutico responsable. En México, el pharma marketing tiene un rol cada vez más esencial. Hoy, debemos apostar por campañas claras, informativas y responsables que educan tanto a médicos como a pacientes sobre las alternativas asequibles sin comprometer la calidad. Campañas enfocadas en genéricos pueden apoyar la economía familiar y, al mismo tiempo, mejorar el acceso a tratamientos efectivos.

    Existen múltiples oportunidades para el sector farmacéutico en la Ciudad de México. Desarrollar programas de educación que enseñen a la población sobre la prevención de enfermedades respiratorias, la importancia de la actividad física y el autocuidado son acciones que posicionarán a las farmacéuticas como aliados en la salud pública

    El crecimiento poblacional y los problemas de salud derivados del ambiente urbano impulsan una transformación en el sector farmacéutico. Los doctores juegan un papel esencial en educar a los pacientes sobre la prevención, mientras que las farmacéuticas deben seguir invirtiendo en opciones accesibles y de alta calidad. La clave para enfrentar estos retos está en la colaboración y en promover una cultura de salud integral que beneficie tanto a médicos como a pacientes.

    Fuente:

    Videns

    Héctor Salinas es egresado del CECC Pedregal en la Licenciatura en Marketing y Publicidad. Cuenta con más de 10 años de experiencia en la industria pharma para el desarrollo de campañas y proyectos especiales para las principales farmacéuticas a nivel mundial. Actualmente es CEO de McCANN Health – Sistemas Integrales. AN IPG Health Company, agencia líder en el ramo farmacéutico con productos y marcas que cuentan con líderes en el mercado health.

    Día de Muertos 2024: ¿Cuáles son las principales causas de mortalidad en México?

    El Día de Muertos forma parte de las tradiciones más populares en México. Desde los más pequeños hasta los adultos y personas de todas las clases sociales la celebran e incluso se ha convertido en un importante atractivo turístico. La fecha ha logrado trascender fronteras y hoy es conocida en gran parte del mundo.

    Esta celebración surgió hace varios siglos para rendir homenaje a las personas que ya fallecieron. De acuerdo con la creencia, durante el 1 y 2 de noviembre regresan del inframundo y por eso se colocan altares en la mayoría de hogares y centros de trabajo.

    Día de Muertos 2024: ¿Cuáles son las principales causas de mortalidad en México?

    A propósito del Día de Muertos, es momento de hablar acerca de las principales causas de mortalidad en México. De acuerdo con las estadísticas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) las que provocaron más decesos durante el 2023 fueron las siguientes.

    • Enfermedades del corazón – 189,289
    • Diabetes mellitus – 110,174
    • Tumores malignos – 91,682
    • Enfermedades del hígado – 40,109
    • Accidentes – 39,553
    • Enfermedades cerebrovasculares – 34,469
    • Influenza y neumonía – 32,884
    • Agresiones (homicidios) – 31,062
    • Enfermedades pulmonares obstructivas crónicas – 18,622
    • Insuficiencia renal – 15,928

    Al analizar los resultados se observa que no hay cambios en el primer lugar. Durante los últimos años las enfermedades del corazón se han posicionado como la principal causa de mortalidad en México y en la mayoría del mundo.

    Este fenómeno ha sido provocado por una combinación de factores como el actual estilo de vida y el poco interés por la cultura preventiva que prevalece entre la población.

    El peligro de la obesidad en México

    Algunos aspectos como el sedentarismo se han integrado a la vida cotidiana de millones de personas. Con esto, es altamente probable el desarrollo de obesidad y otros padecimientos como la diabetes mellitus que actualmente es la segunda causa de mortalidad en México.

    Además se debe tomar en cuenta que hay una gran cantidad de personas que no tienen controlado este padecimiento. En parte es uno de los motivos por los que se han emprendido acciones recientes como el nuevo etiquetado de alimentos y restringir la venta de “comida chatarra” dentro de las escuelas.

    Para completar la lista de las tres principales causas de mortalidad en México se encuentran los tumores malignos. Al igual que en los padecimientos anteriores, la mayoría de los casos se podrían evitar con hacer ligeras modificaciones en el estilo de vida como cambiar la alimentación y hacer ejercicio físico.

    10 consejos para lograr un envejecimiento saludable

    • Mantener la comunicación social
    • Monitoreos de cáncer
    • Dejar de fumar
    • Regulación de los niveles de glucosa en sangre
    • Mantenerse físicamente activo
    • Conservar niveles bajos de presión sistólica
    • Mantener saludables los huesos y las articulaciones
    • Combatir la depresión
    • Reducir los niveles de colesterol LDL
    • Contar con esquemas completos de vacunación

    Finalmente, detrás de la alegría que transmite el Día de Muertos en México también es importante promover la salud preventiva. De esta manera no sólo es posible vivir más años sino tener una mejor calidad de vida.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Halloween 2024: ¿Qué enfermedades aumentan en esta fecha?

    Por fin hoy es el día favorito de muchos niños y también varios adultos. A propósito de la celebración de Halloween 2024 es necesario hablar acerca de la cara oculta de la efeméride y se trata de las enfermedades con las que está relacionada. No se trata de evitar la diversión entre la población sino de prevenir riesgos.

    Tener un momento de entretenimiento y celebrar en compañía de amigos y familiares siempre es benéfico. En especial porque es la base para disminuir los niveles de estrés y ansiedad provocados por la vida cotidiana.

    Pero antes, ¿qué es Halloween?

    Es una efeméride que se celebra cada 31 de octubre en víspera de la fiesta cristiana occidental de Todos los Santos. Con el pasar de los años se ha distorsionado porque del original All Hallows’ Eve el término se convirtió en Halloween.

    Durante esta fecha lo más común es que las personas utilicen maquillaje y disfraces de sus personajes favoritos. Mientras que los niños salen a las calles para “pedir calaverita” y lo más común es recibir dulces a cambio.

    Halloween 2024: ¿Qué enfermedades aumentan en esta fecha?

    Dicho lo anterior, ahora es momento de hablar acerca de los peligros asociados a esta festividad. Aunque parece un tema menor en realidad hay varias enfermedades que suelen aumentar por esta efeméride.

    • Caries
    • Obesidad
    • Diabetes
    • Dermatitis atópica
    • Dermatitis por contacto

    Los riesgos por el consumo de golosinas y dulces

    Debido a todos los dulces que se consumen por Halloween hay un alto riesgo para que los niños desarrollen problemas de salud bucodental como caries. Por lo tanto, es fundamental que en todo momento se encuentren en compañía de un adulto. El hecho de tener una gran cantidad de golosinas no significa que todos los deban consumir al instante.

    De manera similar, los dulces se caracterizan por su elevado nivel de azúcar. Con esto en mente, representan un factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades como obesidad y diabetes.

    ¿Cómo usar maquillaje y disfraces de una forma segura?

    Con respecto al maquillaje y los disfraces utilizados durante Halloween 2024 también hay otras enfermedades asociadas.

    De acuerdo con los expertos en dermatología, los disfraces pueden conllevar la acumulación de sudor, cuya interacción con los mismos materiales tales como máscaras, pelucas, capas y accesorios, pudiera derivar en irritación. Por lo tanto, es recomendable tomar pausas si la jornada de festejos y convivencia será larga, así como mantener la piel humectada.

    Además se recomienda utilizar una crema lubricante o desmaquillantes bifásicos (agua:aceite) para disminuir riesgos. El objetivo es lograr que la piel no tenga reacciones similares al acné y de esta manera disminuir el riesgo de dermatitis por contacto.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.