More
    Inicio Blog Página 189

    Adopción homoparental en Latinoamérica: ¿En qué países es legal?

    La lucha por los derechos humanos ha impulsado la adopción homoparental alrededor del mundo. Aunque se han logrado importantes avances durante los últimos años en realidad todavía falta mucho por hacer. Con esto en mente, es momento de conocer el panorama actual en Latinoamérica.

    Durante décadas e incluso siglos la comunidad LGBT fue víctima de discriminación en todos los sentidos. Aspectos básicos como el matrimonio y la posibilidad de formar una familia les fueron negados aunque de manera paulatina eso ha cambiado.

    De igual forma, también vale la pena hacer énfasis en que hasta 1990 la Organización Mundial de la Salud (OMS) eliminó la homosexualidad de su catálogo de enfermedades mentales.

    ¿Qué es la adopción homoparental?

    Es un término legal que le permite a una pareja conformada por dos personas del mismo sexo poder adoptar a un niño o niña.

    En lo que respecta a la regulación dentro del derecho civil, la adopción homoparental consiste en que un niño pueda ser adoptado. De esta forma, legalmente es considerado hijo de los miembros de una pareja compuesta por dos personas del mismo sexo.

    ¿En dónde está permitida la adopción homoparental en Latinoamérica?

    Desde 2010, varios países de América Latina y el Caribe han avanzado en el reconocimiento del derecho a la adopción por parte de parejas del mismo sexo.

    De acuerdo con Statista, hasta el momento son 9 las naciones de la región que permiten este tipo de adopción. Cuba fue el último en unirse a esta lista al legalizar dicho derecho el 27 de septiembre de 2022.

    • Argentina
    • Bolivia
    • Brasil
    • Chile
    • Colombia
    • Costa Rica
    • Cuba
    • México (permitida sólo en algunos estados)
    • Uruguay

    ¿Cuál fue el primer país de Latinoamérica en permitir la adopción homoparental?

    Este progreso en los derechos de adopción por parte de parejas del mismo sexo se enmarca en una lucha más amplia por las libertades de la comunidad LGBTQ+ en la región, que comenzó en 2010 con la legalización del matrimonio igualitario en Argentina.

    ¿Quiénes son los doctores LGBT+ más famosos de la historia?

    • Sara Baker – Doctora lesbiana que atendió pacientes durante la Primera Guerra Mundial
    • Ernst Burchard – Médico autor de los primeros artículos de sexología y lesbianismo
    • Ben Barres – Primera mujer neurobióloga en transicionar a hombre en Estados Unidos
    • Magnus Hirschfeld – Médico creador de la teoría de la intersexualidad
    • Michael Dillon – Médico británico y primer hombre trans en someterse a una faloplastia
    • Enrique Favez – Cirujano catalogado como uno de los primeros casos de transexualidad de la historia
    • Robert Spitzer – Psiquiatra autor del Manual diagnóstico y estadístico de enfermedades mentales
    • Wilhelm Reich – Psiquiatra creador de las primeras clínicas de asesoramiento sexual del mundo
    • Fritz Klein – Psiquiatra creador de la Escala de Orientación Sexual de Klein
    • John Ercel Fryer – Psiquiatra que logró eliminar a la homosexualidad del catálogo de enfermedades mentales de la OMS

    ¿Cuáles son las mejores farmacéuticas para la comunidad LGBT+?

    El portal PharmaVoice publicó una lista con las mejores farmacéuticas para la comunidad LGBTQ+. Lo que todas tienen en común es que durante más de 10 años consecutivos han sido reconocidas por la Human Rights Campaign Foundation.

    • Bristol Myers Squibb
    • Eli Lilly and Co
    • Genentech
    • GSK
    • Johnson & Johnson
    • Pfizer

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Estrés financiero: ¿Qué es y cómo afecta a la salud mental?

    Todos los trabajadores están expuestos al estrés financiero aunque la mayoría no conoce en qué consiste. Lo más grave es que no sólo tiene una relación directa con su desempeño sino también con otros aspectos como la salud mental. Por lo tanto, es muy importante su detección para revertir sus consecuencias.

    En primera instancia las empresas deben reconocer que, así como sus empleados pueden padecer el Síndrome de Burnout, depresión o ansiedad, también pueden desarrollar otro tipo de problemas y jamás deben ser minimizados o ignorados.

    ¿Qué es el estrés financiero?

    El estrés financiero se caracteriza por generar una sensación de angustia y presión ante una situación económica incierta. También ocurre como consecuencia de dificultades económicas que generan ansiedad y sensación de vulnerabilidad o escasez.

    Este problema existe y puede afectar todos los aspectos de la vida de una persona. La relación entre salud mental y tener una buena situación financiera es más estrecha de lo que parece, y quienes descuidan la primera suelen tener dificultades para manejar la segunda de manera efectiva.

    “Durante años, lo que sucedía en la esfera personal de un colaborador se mantenía separado de su trabajo. Hoy en día, las empresas reconocen que sus empleados son personas integrales y que aspectos como la gestión financiera puede influir tanto como los problemas familiares en su rendimiento profesional”, explica Yunue Cárdenas, Coordinadora del HUB de psicología de Affor Health.

    Cuando los equipos de trabajo tienen acceso a apoyo psicológico para hablar sobre su estrés financiero logran estar más enfocados en el trabajo, e incluso manejar mejor sus gastos.

    ¿Cuáles son los síntomas del estrés financiero?

    • Insomnio u otras dificultades para dormir
    • Aumento o pérdida de peso
    • Depresión
    • Ansiedad
    • Dificultades en las relaciones personales
    • Retraimiento social
    • Dolencias físicas como dolores de cabeza, problemas gastrointestinales, presión arterial alta y enfermedades cardiacas

    Empresas se preocupan por el bolsillo de sus empleados

    De acuerdo con una encuesta del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el 34.9% de la población reportó experimentar alguna consecuencia física, como dolores de cabeza, trastornos gastrointestinales o cambios en la presión arterial, cuando experimentaba preocupación por sus finanzas.

    Además, el 30.7% mencionó sufrir impactos psicológicos como problemas de sueño o alimentación.

    De acuerdo con la especialista de Affor Health, el estrés financiero tiene un impacto directo en los colaboradores que puede manifestarse con mayores niveles de irritabilidad, falta de concentración e incluso agotamiento mental.

    La salud mental y financiera van de la mano

    La integración de programas de educación financiera en las empresas se ha convertido en una estrategia clave para mitigar el estrés financiero entre los colaboradores. Al proporcionar talleres y recursos sobre gestión de presupuestos, ahorro e inversión, las organizaciones no solo empoderan a sus equipos, sino que también fomentan un ambiente laboral más saludable.

    Al reconocer y abordar el estrés financiero, las empresas pueden beneficiarse de una cultura organizacional más resiliente. Los empleados que se sienten apoyados en sus preocupaciones financieras son más propensos a mostrar lealtad y motivación, lo que impacta positivamente en la retención de talento y la reducción de la rotación.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ¡Por fin! Cofepris autoriza la vacuna actualizada de Pfizer contra la Covid-19

    Después de varios meses de incertidumbre por fin hoy se dio a conocer que Cofepris autorizó la comercialización de la vacuna actualizada de Pfizer contra la Covid-19. Es una noticia de gran relevancia porque se trata de la primera de su tipo que recibe el visto bueno para su aplicación en nuestro país.

    Uno de los principales problemas de los virus es su tendencia a la mutación. Este tipo de modificaciones provocan que su atención sea más compleja. Además es una de las causas detrás de la disminución en la eficacia de los tratamientos actuales.

    Tal es el caso del SARS-CoV-2 porque desde su aparición en el 2020 se ha transformado. El resultado ha sido la proliferación de diversas variantes y cepas que son bastante diferentes a la versión original del virus.

    Cofepris autoriza la vacuna actualizada de Pfizer contra la Covid-19

    Con lo anterior en mente, lo más importante es que por primera vez la Cofepris autorizó una vacuna bivalente. Este tipo de biológicos son los más recientes que están disponibles en el mercado y desde hace varios meses han sido aprobados en otras regiones como Estados Unidos y Europa.

    ¿Qué es una vacuna bivalente?

    Se trata de una inmunización con una fórmula distinta que fue creada contra el virus original y contra una de sus variantes. Por lo tanto se distingue porque ofrece una doble protección.

    En ese sentido, la vacuna de Pfizer que hoy fue aprobada por la Cofepris es la versión que fue creada contra el linaje JN.1. De hecho es considerada como la más reciente del mundo y desde junio del presente año tiene el aval de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés).

    “Desde que lanzamos la primera vacuna contra la COVID-19 durante la pandemia, hemos continuado firmes en nuestro compromiso por controlar esta enfermedad. Por ello, y gracias a los adelantos innovadores en el desarrollo y actualización de las vacunas podemos poner a disposición de cada vez más personas nuevas herramientas para prevenir enfermedades que pueden poner en riesgo su salud”, afirmó Juan Luis Morell, Director General de Pfizer México.

    ¿Cuál será el precio de la nueva vacuna de Pfizer aprobada por Cofepris?

    De momento no se ha dado a conocer el precio y los espacios en los cuales se podrá adquirir la versión actualizada de la inmunización.

    Aunque vale la pena recordar que la primera versión del biológico de Pfizer fue aprobado para su comercialización a finales del 2023 en México. En su etapa inicial estuvo a la venta en diversas cadenas de farmacias a un precio de entre 800 y 850 pesos.

    ¿Por qué las vacunas actualizadas son mejores?

    • El virus evoluciona de manera constante: Los virus como el SARS-CoV-2 evolucionan continuamente a medida que se producen cambios en su código genético durante la replicación del genoma. El virus de COVID-19 ha mutado a lo largo de la pandemia, dando lugar a variantes diferentes del original. A finales de 2023, Cofepris autorizó inmunizaciones actualizadas y actualmente se está desarrollando la nueva actualización con la nueva variante que establezca la OMS.
    • Su diseminación podría ser más eficaz: Al mutar, el virus de COVID-19 podría volverse más eficaz a la hora de infectar a las personas, diseminarse más rápidamente o hacer que la gente se enferme aún más. Asimismo, puede ser más eficaz a la hora de evitar el sistema inmunitario y hacer que las vacunas diseñadas para las primeras cepas no funcionen tan bien.
    • Las vacunas no actualizadas pueden tener poca eficacia contra las nuevas cepas: A medida que siguen apareciendo nuevas variantes del virus, se ha hecho evidente que el coronavirus puede cambiar fácilmente la forma de sus proteínas. Las vacunas diseñadas para reconocer las proteínas del coronavirus original pueden no ser capaces de neutralizar las variantes nuevas.
    • Evitar complicaciones y cuadros graves de COVID-19: Las vacunas actualizadas pueden prevenir una enfermedad grave. De acuerdo con la OMS, el uso de vacunas seguras y eficaces asegura que la COVID-19 no cause una forma grave o mortal de la enfermedad. Los datos revelan que tan solo en 2021, éstas salvaron la vida de unas 14.4 millones de personas en el mundo.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Día Mundial contra el Cáncer de Mama 2024: ¿Por qué se conmemora el 19 de octubre?

    Dentro de las efemérides relacionadas con la salud hay una muy importante y es el Día Mundial Contra el Cáncer Mama que se conmemora cada 19 de octubre. La fecha ha ganado notoriedad durante los últimos años y cada vez más marcas y personas de la sociedad se suman a esta campaña.

    El motivo de este fenómeno es el drástico aumento en la incidencia y mortalidad que ha tenido esta enfermedad en todo el mundo. Aunque no es nueva, fue durante el Siglo 20 cuando registró un incremento exponencial que se mantiene hasta nuestros días.

    De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), tan sólo durante el 2022 se diagnosticaron 2.3 millones de casos de este tipo de tumor a nivel global. Lo más grave es que se registraron 670 mil defunciones y la tendencia sigue en aumento en ambos casos.

    ¿Cuándo surgió el Día Mundial contra el Cáncer de Mama?

    Con el objetivo de revertir el panorama, en 1988 la OMS estableció el 19 de octubre como el Día Mundial Contra el Cáncer Mama. El objetivo es generar conciencia entre la población acerca de la importancia de esta enfermedad y promover la prevención y las pruebas de diagnóstico.

    En ese sentido, la prueba ideal para detectar el tumor es la mastografía y lo ideal es que todas las mujeres se realicen una de manera anual al cumplir 40 años.

    De manera adicional también se recomienda la autoexploración a partir de los 20 años en todas las mujeres. Aunque no se trata de una prueba profesional sí es de ayuda para identificar señales de alerta. En caso de ser así se debe acudir de inmediato con un médico.

    ¿Cuándo se registró el primer caso de cáncer de mama de la historia?

    Por otra parte, de ninguna manera se debe pensar que el cáncer de mama es una enfermedad reciente. En realidad es un problema que ha estado presente desde hace siglos aunque nunca había sido tan numeroso como en la actualidad.

    De hecho, la primera descripción del cáncer de mama de la historia se hizo en el Papiro de Edwin Smith. Se trata de un documento egipcio sobre Medicina que fue elaborado alrededor del año 3,000 A.C.

    ¿Cuáles son los síntomas del cáncer de mama?

    • Un bulto nuevo en la mama o la axila (debajo del brazo)
    • Aumento del grosor o hinchazón de una parte de la mama
    • Irritación o hundimientos en la piel de la mama
    • Enrojecimiento o descamación en la zona del pezón o la mama
    • Hundimiento del pezón o dolor en esa zona
    • Secreción del pezón, que no sea leche, incluso de sangre
    • Cualquier cambio en el tamaño o la forma de la mama
    • Dolor en cualquier parte de la mama

    Consejos para reducir el riesgo de padecer cáncer de mama

    • No fumar
    • Tener una alimentación rica en frutas y verduras
    • Consumir pocas grasas animales y trans
    • Aumentar la ingesta de cereales integrales
    • Realizar entre 30 y 60 minutos de actividad física todos los días
    • Consumir ácido fólico
    • Mantener un peso saludable
    • Moderar el consumo de alcohol
    • Amamantar

    Finalmente, una de las metas actuales del Día Mundial Contra el Cáncer de Mama es reducir la mortalidad global en un 2.5% anual. Con esto se lograrían evitar 2.5 millones de muertes prematuras en mujeres con menos de 70 años.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Resultados del primer estudio sobre la menopausia en México: ¿Qué conocen las mujeres?

    La menopausia en México está rodeada de muchos prejuicios e ideas erróneas. Incluso en la actualidad hay personas que la catalogan como una enfermedad aunque en realidad es un proceso natural del cuerpo femenino. Por lo mismo, la información es la mejor forma para lograr cambios de raíz.

    Con esto en mente, la organización Sin Reglas realizó el Primer estudio sobre la menopausia en México. El reporte fue hecho con el apoyo de The Cocktail/Identa y surgió para cuantificar el desconocimiento, percepción e impacto de la menopausia en diferentes ámbitos, incluyendo la salud, el trabajo, la sexualidad y la familia.

    “La menopausia, aunque es una etapa natural, suele ser compleja, sobre todo si no se cuenta con toda la información necesaria para saber cómo identificar que estamos en perimenopausia y cómo manejar los síntomas que se pueden experimentar” explicó Gabriela Rojas, fundadora y CEO de Sin Reglas.

    ¿Qué es la menopausia?

    La menopausia es un proceso biológico natural que van a desarrollar todas las mujeres en algún momento de su vida. Se caracteriza por la interrupción definitiva de las menstruaciones debido a que los ovarios disminuyen la producción de hormonas tales como estrógenos y progesterona.

    ¿Qué conocen las mujeres acerca de la menopausia en México?

    El reporte confirma que en México no se habla lo suficiente de la menopausia. De acuerdo con el estudio, 9 de cada 10 mujeres tienen síntomas de menopausia. Al mismo tiempo, 29% saben poco o nada sobre este tema.

    Esta falta de conocimiento es preocupante, especialmente considerando que muchas mujeres sólo buscan ayuda médica cuando los síntomas son severos.

    ¿A qué edad empieza la menopausia?

    Las afectaciones de la menopausia también son considerables de acuerdo con el reporte. En promedio, las mexicanas empiezan a padecer la menopausia a los 47.8 años, y cada una de ellas reporta una media de 10 síntomas distintos.

    Además, una de cada dos mujeres con síntomas de menopausia en el país es diagnosticada con alguna enfermedad.

    La menopausia también tiene impactos en el desarrollo profesional de las mujeres. De acuerdo con el estudio, una de cada dos mujeres ha reportado que sus síntomas han tenido un impacto en su trabajo.

    Lo anterior podría explicar el motivo por el cual, aunque hay 11 millones de mujeres con más de 40 años en la población económicamente activa, la mayor fuga de talento entre las mujeres también se observa justamente en el rango etario de los 45 a los 55 años.

    ¿Cuáles son los retos que enfrenta la menopausia en México?

    Estos desafíos laborales alrededor de la menopausia hacen que sea cada vez más urgente el diseño y la incorporación de criterios, mecanismos y políticas de diversidad, equidad e inclusión, así como de atracción, desarrollo y retención de talento que favorezcan la construcción de ambientes sanos, seguros e inclusivos para todas las mujeres a lo largo de su ciclo de vida.

    Y en el tema de la menopausia en general, en México son necesarios más y mejores esfuerzos de educación, de forma que las mujeres puedan entender lo que están experimentando y puedan tomar decisiones informadas sobre su salud.

    Al mismo tiempo, es esencial mayor empatía por parte de familiares, amigos, colegas y profesionales médicos para crear un entorno donde las mexicanas se sientan comprendidas y respaldadas.

    Finalmente, si quieres conocer el documento completo con el Primer estudio sobre la menopausia en México lo puedes descargar en el siguiente enlace.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    La salud mental precisa de apoyo especial y sensible

    Es vital recordar que el derecho a la salud mental es universal, y esto incluye a las personas con discapacidades físicas visibles, como la acondroplasia. La empatía, la inclusión y el acceso a servicios de salud mental adaptados son esenciales para garantizar su bienestar emocional. Reconocer el impacto que las dificultades físicas tienen en la salud mental es un paso necesario hacia una sociedad más inclusiva y compasiva.

    Sin duda, la salud mental es un tema que rara vez recibe la atención necesaria, a pesar del impacto emocional que experimentan las personas con acondroplasia, una condición genética que no solo plantea retos físicos, sino también emocionales.

    Personas como Mariana, una joven de 19 años con acondroplasia, comparten cómo la ansiedad y la depresión han sido compañeros constantes debido a la presión social que enfrentan. Mariana menciona que el apoyo psicológico ha sido fundamental en su vida y que encontró una vía para mejorar su autoestima y bienestar a través del arte, en su caso, un grupo de ópera.

    Recordemos que la acondroplasia, siendo la forma más común de baja estatura desproporcionada, implica una serie de desafíos que van más allá de lo físico. El estigma social, la discriminación y las constantes miradas despectivas forman parte del día a día de estas personas, lo que puede deteriorar seriamente su salud mental. No se trata solo de comentarios insensibles o burlas, sino de vivir en una sociedad que, en muchas ocasiones, no está preparada para incluirlas de manera efectiva. Esta realidad propicia que desarrollen problemas de ansiedad, depresión e incluso serios problemas de autoestima.

    Uno de los factores que más afectan el bienestar emocional de las personas con acondroplasia es la falta de accesibilidad en los espacios públicos. Las ciudades no están diseñadas pensando en sus necesidades, lo que genera una sensación constante de estrés y frustración. La dependencia de otras personas para realizar tareas diarias puede llevar a sentimientos de impotencia, lo cual impacta de manera negativa su salud emocional.

    Desde la niñez, estos desafíos empiezan a manifestarse. Como señala Marisela Herrera, presidenta de la Fundación De la Cabeza al Cielo: “Los niños con acondroplasia son conscientes de sus diferencias físicas desde una edad temprana, lo que puede generar frustración y, en muchos casos, depresión”. Sin embargo, con el apoyo emocional adecuado de la familia y profesionales, muchos de estos niños logran superar estas dificultades.

    Por ello, los servicios de salud mental deben adaptarse para proporcionar un apoyo especializado y sensible a las personas con acondroplasia. Es crucial que los terapeutas y los profesionales de la salud comprendan las particularidades de esta condición y ofrezcan herramientas específicas que permitan fortalecer la autoestima, gestionar el estrés relacionado con la discriminación y fomentar la resiliencia en un entorno que rara vez está diseñado para ellos.

    Así, es vital recordar que el derecho a la salud mental es universal, y esto incluye a las personas con discapacidades físicas visibles, como la acondroplasia. La empatía, la inclusión y el acceso a servicios de salud mental adaptados son esenciales para garantizar su bienestar emocional. Reconocer el impacto que las dificultades físicas tienen en la salud mental es un paso necesario hacia una sociedad más inclusiva y compasiva.

    Expo Fac: motor de innovación y crecimiento

    La Expo Fac, Farmacias y Cuidado Personal, celebrada en Expo Guadalajara, no es solo un evento más en el calendario del sector farmacéutico mexicano. Este encuentro es una plataforma estratégica que refleja el dinamismo y la relevancia de un mercado en constante expansión. Con más de 62,500 unidades económicas dedicadas a la venta de medicamentos, México se posiciona como el segundo mercado farmacéutico más grande de América Latina, lo que resalta la importancia de eventos como este para fomentar la innovación, la capacitación y las alianzas comerciales.

    Lo que destaca en esta edición no es solo la participación de 70 expositores y la expectativa de 3,000 visitantes, sino la capacidad de reunir a los protagonistas de toda la cadena de valor, desde proveedores hasta distribuidores. Esto permite consolidar el diálogo entre los sectores minoristas y mayoristas de la salud, vital para el avance tecnológico y comercial.

    Sin embargo, la relevancia de Expo Fac va más allá de las cifras. La presencia de líderes como Antonio Pascual Feria, presidente de Anafarmex, y la dirección de Eleonora García, subraya el compromiso de fortalecer la capacitación de los profesionales que gestionan la venta de medicamentos, un aspecto crucial en la era post pandemia, donde la salud sigue siendo una prioridad global.

    Expo Fac no solo promueve la actualización de conocimientos, sino que actúa como un catalizador para el desarrollo económico del sector farmacéutico. El impacto económico estimado de 22 millones de pesos es una señal clara de que estos encuentros no solo generan valor inmediato, sino que sientan las bases para el crecimiento sostenido en los próximos meses.

    En suma, Expo Fac se consolida como un evento imprescindible para aquellos que buscan innovar y expandir sus negocios en el sector farmacéutico, fortaleciendo el ecosistema de salud de México y Latinoamérica.

    El botiquín

    Medical Expo se ha consolidado como un evento clave en la industria de la salud en México, reuniendo a actores del sector público y privado, con más de 25 mil asistentes esperados este año. Carlos Salazar Gaytán, presidente de ANAPS y director del evento, destacó su crecimiento y relevancia como plataforma para la colaboración en áreas como la regulación, proveeduría y tecnología. Además, resaltó la importancia de modernizar Cofepris, mejorar la digitalización de trámites y la posibilidad de que México se convierta en uno de los principales exportadores de dispositivos médicos en el mundo.

    Jorge Arturo Castillo es licenciado en Ciencias de la Comunicación (CC) y maestro en Relaciones Internacionales (RI) por la FCPyS de la UNAM. Es socio director de Comunicación CM, desde donde edita medios especializados en las industrias farmacéutica, salud, energía y tecnología. Es profesor de periodismo de la carrera de CC, en la UNAM, desde hace más de 27 años. Es generador de contenidos y ha desempeñado diversos cargos periodísticos en los principales medios de comunicación en México, así como algunos internacionales.

    Día Mundial de la Menopausia 2024: ¿Por qué se conmemora el 18 de octubre?

    Dentro del calendario existe una fecha que muchas veces es ignorada a pesar de su relevancia. Se trata del Día Mundial de la Menopausia y se conmemora cada 18 de octubre. La fecha fue instaurada hace relativamente poco para dar difusión a este momento por el que atraviesan todas las mujeres en algún momento de su vida.

    En la actualidad todavía hay personas que erróneamente piensan que se trata de una enfermedad. En realidad no es así y por eso se trata de un tema que debe ser abordado con mayor claridad en la sociedad.

    ¿Qué es la menopausia?

    La menopausia se define como un proceso biológico natural que marca el final del ciclo menstrual.

    Se trata del periodo de interrupción definitiva de las menstruaciones porque los ovarios disminuyen la producción de hormonas tales como estrógenos y progesterona.

    De acuerdo con el Dr. Carlos Maquita Nakano, quien es especialista en Biología de la Reproducción, en México la edad promedio en la que se presenta la menopausia es alrededor de los 48 años.

    Además dijo que lamentablemente existen muchos “estigmas” acerca de la menopausia aunque no debería ser así.

    ¿Cuándo surgió el Día Mundial de la Menopausia?

    El Día Mundial de la Menopausia fue decretado en 1990 de forma conjunta por la Sociedad Internacional de la Menopausia (SIM) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Desde entonces se estableció que esta efeméride se debe conmemorar cada 18 de octubre.

    Por su parte, el objetivo de esta fecha es ayudar a generar conciencia sobre la necesidad de prestar atención a la salud de la mujer y prevenir las enfermedades más frecuentes en esta etapa.

    ¿Cuáles son los síntomas más comunes de la menopausia?

    • Períodos menstruales menos frecuentes y que finalmente cesan
    • Latidos cardíacos fuertes o acelerados
    • Sofocos
    • Sudores nocturnos
    • Enrojecimiento de la piel
    • Insomnio
    • Disminución del interés sexual o cambios en la respuesta sexual
    • Dolores de cabeza
    • Cambios del estado de ánimo, incluyendo irritabilidad, depresión y ansiedad
    • Escapes de orina
    • Resequedad vaginal y relaciones sexuales dolorosas
    • Infecciones vaginales
    • Dolores articulares
    • Latidos cardíacos irregulares

    A propósito del Día Mundial de la Menopausia cabe destacar que para el año 2035 una de cada tres mujeres mexicanas estará en edad de esta etapa, con una expectativa de vida de 83 años.

    Por lo anterior es fundamental mantener un buen estilo de vida con la práctica de actividad física aeróbica, una dieta adecuada y balanceada, evitar el aumento de peso, no consumir tabaco ni cafeína o alcohol excesivamente.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ¿Cómo obtener la constancia de seleccionado del ENARM 2024?

    Si presentaste el ENARM 2024 es probable que ahora tu mayor duda sea acerca de la constancia de seleccionado. Se trata del documento oficial que acredita que obtuviste una plaza para cursar la residencia. Con esto en mente, a continuación te compartimos todos los pasos que debes seguir.

    Para enfrentar una prueba de conocimientos tan compleja se necesita una extensa preparación. Aunque el nerviosismo no concluye el día del examen al recibir la hoja con el puntaje final obtenido porque el proceso continúa.

    Mientras más alta sea la calificación hay más probabilidades de lograr una plaza aunque no es algo definitivo. Además se debe cumplir con una entrevista presencial en el hospital en el que se desea cursar la residencia. Generar una buena impresión es parte de los requisitos esenciales para cumplir el objetivo.

    ¿Cómo obtener la constancia de seleccionado del ENARM 2024?

    Por otra parte, para obtener la constancia de seleccionado del ENARM 2024 es necesario seguir una serie de pasos. Todo se hace a través de internet así que no importa tu ubicación.

    Con respecto a este tema te compartimos todo lo que debes hacer de acuerdo con la guía oficial de selección de especialidad publicada por la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS).

    Todos los pasos que debes seguir

    La selección de la especialidad se realizará a partir de las 8:00 horas del 4 de noviembre del año en curso, hasta el momento en que se agoten las plazas de las 27 especialidades ofertadas en la convocatoria del XLVIII ENARM 2024.

    Es importante considerar lo siguiente:

    A efecto de que el proceso no quede detenido y para mitigar el retraso a causa de las y los sustentes que demoran el procedimiento de selección de especialidad, es necesario que la o el sustentante esté al pendiente de su turno de elegir dentro de la plataforma de selección de especialidad, es decir, cuando no cuente con especialidades en amarillo y solo tenga en color verde y rojo, por lo que si la o el sustentante no se encuentra dentro de la plataforma de selección de especialidad, el sistema después de 15 minutos de que se cumplan estas condiciones, le asignará “Agotaste tu tiempo para seleccionar especialidad” y quedará fuera del proceso de selección de especialidad.

    Al desplazarse hacia abajo en esta pantalla se podrán visualizar todas las especialidades indicando por su color si tienen o no si tienen disponibilidad e incluso, en color azul, la que se seleccionó como prioridad.

    Dentro de las opciones se encuentra Rechazar participación en el ENARM 2024. En el caso que la o el sustentante elija esta opción, se anularía definitivamente su participación en la selección de especialidad.

    Al momento de que no se cuente con ninguna especialidad en color amarillo y solo tengamos especialidades en color rojo y verde, se activarán los cronómetros en los recuadros en color azul claro, por lo que en ese momento hay que proceder a seleccionar la especialidad antes de que se termine el tiempo marcado y se pierda la posibilidad de seleccionar una especialidad.

    Seleccionamos la especialidad de nuestra preferencia.

    Si así lo queremos, es posible seleccionar una nueva especialidad siempre y cuando se encuentre en color verde, por lo que después de seleccionarla hacemos clic en Aceptar.

    Se visualizará la siguiente pantalla y es necesario hacer clic en Aceptar.

    En función de su lugar en la fila y de la disponibilidad de plazas que al momento exista, la especialidad elegida como prioridad podrá aparecer en color rojo (que indica que ya no hay plazas disponibles y no existe posibilidad de selección), en color amarillo (que indica que aún hay lugares, pero existen sustentantes que deben seleccionar antes y pueden o no quedar lugares cuando sea su turno), o bien en color verde (que indica que en ese momento puede seleccionar esa especialidad).

    El mismo código de colores y funcionalidades se habilita para el resto de las especialidades ofertadas. En el momento que no se presente ninguna especialidad en color amarillo y solo se visualicen en color verde y rojo, se activarán los cronómetros por lo que es necesario realizar la selección de la especialidad de preferencia que se encuentre en color verde, por lo que, de no realizar la selección en el tiempo establecido, perderá su lugar y el sistema le asignará “Agotaste tu tiempo para seleccionar especialidad” quedando fuera del proceso de selección de especialidad del XLVIII ENARM 2024.

    ¿Cuándo empieza la residencia para los que aprobaron el ENARM 2024?

    Finalmente, si obtuviste la constancia de seleccionado en el ENARM 2024 entonces la siguiente fecha que debes marcar en tu calendario es el 1 de marzo de 2025 porque es el inicio oficial de la residencia.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ENARM 2025: ¿Cuándo es el mejor momento para empezar a estudiar?

    En estos momentos el ENARM 2025 puede parecer muy lejano pero en realidad el tiempo siempre es relativo. Incluso el proceso para la edición del 2024 sigue abierto porque falta la etapa para elegir especialidad. De cualquier forma, para enfrentar una prueba de grandes dimensiones lo ideal es planificar las estrategias con anticipación.

    La carrera de Medicina es la más extensa que existe en México porque tiene una duración de entre 6 y 7 años. Al concluir esta etapa se puede empezar a trabajar de manera profesional pero también existe la opción de continuar con la preparación académica.

    En ese sentido, una de las alternativas que tienen los médicos generales es cursar una especialidad. Aunque no es suficiente con tener las ganas porque primero deben conseguir un espacio dentro de algún hospital.

    Pero antes, ¿qué es el ENARM?

    • Con esto en mente, el ENARM es el examen de conocimientos que se debe aprobar para tener la posibilidad de ser un especialista médico en México.
    • Dicho de otra forma, es un instrumento objetivo y consensuado de medición de conocimientos en el contexto del ejercicio de la medicina general, que constituye la primera etapa del proceso para ingresar al Sistema Nacional de Residencias Médicas (SNRM).
    • La prueba se desarrolla mediante procesos auditados y certificados notarialmente durante el proceso de aplicación del examen. Además cuenta con un sistema de seguridad integral que garantiza la calidad, seguridad y confidencialidad de todos los procesos.

    ¿Cuándo será el ENARM 2025?

    En estos momentos todavía no existe una fecha oficial para la aplicación del ENARM 2025. Aunque de acuerdo con lo ocurrido en las ediciones anteriores se espera que se aplique durante última semana de septiembre del próximo año.

    De igual forma, el proceso suele empezar entre marzo y abril cuando se publica la convocatoria oficial. El único espacio en el que se puede consultar es en la página oficial de la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS).

    ¿Cuándo se debe empezar a estudiar para el ENARM 2025?

    Con respecto a esta pregunta la realidad es que no hay una respuesta definitiva porque todo depende de cada persona y su forma de aprendizaje.

    En el que caso de los autodidactas se recomienda dedicar el año de servicio social para hacer repasos por temas. Por lo tanto, en estos momentos debería empezar con la preparación.

    También hay personas que esperan hasta el 1 de enero de cada año para empezar a estudiar. El cambio de ciclo es un buen pretexto para plantearse metas como la posibilidad de cursar una especialidad médica.

    Además también existe la opción de tomar un curso de estudio en alguna institución pública o privada. En estos casos la duración depende de la modalidad de las clases porque algunas son todos los días y en otros sólo los fines de semana.

    Aunque más allá de la modalidad de estudio para el ENARM 2025 lo más importante es la constancia y la perseveración. También ayuda contar con un cronograma para definir las horas de repaso que se dedicarán cada día y siempre dejar tiempo libre para evitar desarrollar el Síndrome de Burnout.

    ¿Cuáles son los principales problemas del ENARM?

    • Cada vez hay más aspirantes que participan en la prueba
    • El número de plazas que se ofrecen es insuficiente
    • La redacción del examen está hecha para generar confusión y dudas entre los aspirantes

    Finalmente, ¿para ti cuál es el mejor momento para empezar a estudiar para el ENARM 2025?

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Las mejores farmacéuticas y biotecnológicas para trabajar en México (edición 2024)

    A través de un análisis nacional fueron identificadas las mejores farmacéuticas y empresas biotecnológicas para trabajar en México. Se trata de un trabajo que se lleva a cabo cada año para conocer el estado de diversos sectores y a continuación te compartimos los resultados de la edición del 2024.

    Uno de los mayores deseos de cualquier trabajador es ser valorado y reconocido en su centro laboral. Más allá del salario también hay otros aspectos que marcan grandes diferencias como el trato recibido y el ambiente interno.

    Por otra parte, un trabajador feliz y satisfecho siempre tiene un mejor rendimiento, lo que beneficia a toda la organización. Además no se puede pasar por alto que su calidad de vida también es mejor, lo que tiene un impacto directo en su salud.

    ¿Cuáles son las mejores farmacéuticas para trabajar en México?

    Todo lo anterior sirve de preámbulo para conocer los resultados del estudio Mejores Lugares para Trabajar en el sector Farmacéutico y de Biotecnología realizado por Great Place To Work. Se trata de una autoridad global en cultura que cada año lleva a cabo este análisis.

    En esta ocasión, dentro del rubro de empresas de 500 colaboradores o más identificó que las mejores farmacéuticas y biotecnológicas en México son las siguientes.

    • AstraZeneca
    • Pierre Fabre
    • Liomont
    • Grupo PiSA
    • Mavi Farmacéutica

    ¿Por qué son catalogadas las mejores farmacéuticas?

    De acuerdo con Great Place to Work es importante que los lugares de trabajo sean un lugar de confianza para todos y cada uno de los colaboradores, independientemente del nivel jerárquico de posición, género, edad, tipo de contrato laboral o cualquier otra condición.

    Como resultado de la aplicación del algoritmo For ALL las organizaciones mencionadas fueron reconocidas como los lugares de trabajo con mayor nivel de satisfacción y favorabilidad de opiniones con relación a la experiencia del personal.

    En otras palabras, su Índice de Confianza que experimentan los colaboradores de las organizaciones de la lista se ubica en un 85% de favorabilidad.

    El 89% de los colaboradores en este sector, se siente profundamente orgulloso de los logros colectivos de su organización. De igual manera, un 88% se siente orgullosos de decirle a otros que trabaja en su empresa.

    En un sector tan regulado y competitivo, este dato refleja cómo las empresas son percibidas por sus colaboradores, mismos que sienten que su trabajo contribuye positivamente a la sociedad.

    Finalmente, el 84% de los colaboradores cree que los clientes calificarían el servicio que ofrecen como “excelente”. En esta industria, la atención y el soporte al cliente es fundamental.

    Ser reconocido entre Los Mejores Lugares para Trabajar por Great Place to Work no sólo fortalece las organizaciones, sino también brinda una mejor calidad de vida a las colaboradoras, sin mencionar seguridad financiera, física y satisfacción con y por su trabajo.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.