More
    Inicio Blog Página 20

    Las 8 farmacéuticas más grandes de Latinoamérica en 2025: ¿De qué país es cada una?

    En el siguiente artículo te vamos a compartir los nombres de las farmacéuticas más grandes de Latinoamérica en la actualidad. Se trata de un tema de gran relevancia porque demuestra que en todas las partes del mundo existen compañías enfocadas en el desarrollo y comercialización de medicamentos.

    La industria farmacéutica se distingue porque los máximos líderes se encuentran en Europa y Estados Unidos. Incluso se trata de empresas con más de 100 años de historia que han pasado de generación en generación.

    ¿Cuáles son las farmacéuticas más grandes de Latinoamérica?

    Determinar cuáles son las farmacéuticas más grandes de Latinoamérica es complejo porque los rankings y la información tiene variaciones. Todo depende de la fuente, el criterio utilizado (ventas, valor de mercado) y el año de referencia.

    A pesar de lo anterior, basándonos en la información disponible es posible identificar algunas de las empresas más destacadas y por lo tanto pueden ser consideradas las farmacéuticas más grandes de Latinoamérica en la actualidad. Una última aclaración es que todas están en orden alfabético y no de importancia.

    Aché (Brasil)

    • Es una importante farmacéutica brasileña que cuenta con una larga trayectoria.
    • Posee una diversificada gama de productos y una sólida inversión en investigación y desarrollo en toda la región.

    Biolab Pharma (Brasil)

    • Es considerada una de las farmacéuticas más grandes de Latinoamérica por su constante inversión en innovación y desarrollo de medicamentos.

    Eurofarma (Brasil)

    • Es una de las mayores farmacéuticas de capital latinoamericano.
    • Se destaca por su amplio portafolio de productos, incluyendo genéricos, medicamentos de marca y hospitalarios y por su fuerte presencia en varios países de la región.
    • Precisamente este 2025 designó a Marcela Ivonne Sabaini Calderón como su Gerente General para México.

    Genomma Lab Internacional (México)

    • Si bien se enfoca fuertemente en productos de consumo para la salud y el cuidado personal, también tiene una presencia importante en el mercado farmacéutico latinoamericano con marcas reconocidas.

    Grupo PiSA (México)

    • Es considerada una de las farmacéuticas más grandes de México y Latinoamérica por su amplio portafolio que incluye medicamentos genéricos, de marca y soluciones hospitalarias.
    • También realiza maquila para otras empresas.

    Hypera Pharma (Brasil)

    • Es la mayor farmacéutica de Brasil en términos de ventas.
    • Se enfoca principalmente en medicamentos de venta libre (OTC) y genéricos de marca, con una estrategia de adquisiciones que ha impulsado su crecimiento.

    Roemmers (Argentina)

    • Es un grupo farmacéutico con una significativa presencia en varios países de Latinoamérica.
    • Se caracteriza por su producción de medicamentos de prescripción y de venta libre, así como por su expansión regional.

    Sanfer (México)

    • No sólo es una de las farmacéuticas más grandes de México sino de toda Latinoamérica.
    • Destaca porque produce una amplia variedad de medicamentos de prescripción y de venta libre.

    ¿Por qué son las farmacéuticas más grandes de Latinoamérica?

    Más allá de las características de cada una, en términos generales todas se distinguen porque tienen los siguientes elementos que han contribuido a su éxito.

    • Amplio portafolio de productos: Todas las empresas ofrecen una gama diversificada de medicamentos que incluyen genéricos, de marca, productos de venta libre (OTC) y, en algunos casos, productos biotecnológicos. Esto les permite cubrir diversas necesidades de salud y llegar a un público más amplio.
    • Fuerte presencia regional: La mayoría de estas empresas han expandido sus operaciones más allá de sus países de origen, estableciendo filiales, plantas de producción o redes de distribución en otros mercados latinoamericanos. Esto les permite aprovechar las oportunidades de crecimiento en toda la región.
    • Inversión en producción y distribución: Contar con plantas de producción eficientes y redes de distribución sólidas es crucial para garantizar el suministro de medicamentos a gran escala en los diferentes mercados.
    • Estrategias de marketing y ventas efectivas: Estas empresas invierten en la promoción de sus productos y en la construcción de marcas reconocidas, tanto entre los profesionales de la salud como entre los consumidores.
    • Adaptación a las necesidades locales: Entienden las particularidades de cada mercado en términos de regulaciones, precios, preferencias de los consumidores y acceso a la salud, adaptando sus estrategias en consecuencia.
    • Crecimiento a través de adquisiciones: Algunas de estas empresas han crecido significativamente mediante la adquisición de otras compañías farmacéuticas o líneas de productos, lo que les permite expandir su portafolio y su presencia geográfica rápidamente.
    • Inversión en investigación y desarrollo (I+D): Aunque la inversión en I+D puede ser menor en comparación con las grandes farmacéuticas globales, algunas de estas empresas están invirtiendo en el desarrollo de nuevos medicamentos y formulaciones, especialmente en áreas de necesidad regional.
    • Aprovechamiento del mercado de genéricos: El mercado de medicamentos genéricos es significativo en Latinoamérica, y estas empresas han sabido capitalizar esta demanda ofreciendo alternativas más asequibles.

    Finalmente, es importante tener en cuenta que el panorama farmacéutico es dinámico y los rankings pueden cambiar con el tiempo debido a fusiones, adquisiciones, crecimiento orgánico y otros factores del mercado.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Hospitales con IA: ¿Cuáles son todos los beneficios que reciben?

    La tecnología está presente en todos los ámbitos y el campo de la salud no es la excepción. De hecho cada vez es más común ver Hospitales con Inteligencia Artificial (IA) porque es una herramienta que ofrece múltiples beneficios tanto a los médicos como a los propios pacientes.

    Más allá de la parte positiva, un problema común es que cualquier tipo de innovación requiere una inversión inicial. Por lo tanto, los países con menos recursos son los más afectados porque no pueden acceder a lo último en tecnología.

    Pero antes, ¿qué es la IA?

    En su descripción más sencilla la IA es un sistema digital o algoritmo de computadora que tiene la capacidad de imitar a la inteligencia humana. Una de sus principales ventajas es que puede hacer actividades complejas en un menor tiempo.

    Lo anterior se traduce en aspectos que van desde la generación de imágenes en tiempo real hasta otras actividades específicas y de gran impacto como la atención médica.

    ¿Qué beneficios obtienen los hospitales que incorporan la IA?

    • Mejora en la precisión y rapidez del diagnóstico: La IA puede analizar grandes cantidades de datos e identificar patrones sutiles que podrían pasar desapercibidos para los humanos, lo que lleva a diagnósticos más tempranos y precisos.
    • Optimización de los tratamientos y medicina personalizada: La IA puede ayudar a predecir la respuesta individual a los tratamientos, permitiendo a los médicos seleccionar las terapias más efectivas y personalizadas para cada paciente.
    • Aumento de la eficiencia operativa: La IA puede automatizar tareas administrativas, optimizar la gestión de recursos (camas, personal, suministros), reducir los tiempos de espera y mejorar el flujo de trabajo en el hospital.
    • Reducción de errores médicos: Los sistemas de IA pueden ayudar a evitar errores en la prescripción de medicamentos, la interpretación de pruebas y otros procesos clínicos.
    • Mejora de la experiencia del paciente: La IA puede facilitar la comunicación, proporcionar información personalizada, reducir la ansiedad a través de asistentes virtuales y mejorar la comodidad general del paciente.
    • Apoyo a la investigación médica: La IA puede acelerar el descubrimiento de nuevos conocimientos médicos, la identificación de biomarcadores y el desarrollo de terapias innovadoras.
    • Monitorización continua y alerta temprana: Los sistemas de IA pueden monitorizar a los pacientes de forma continua y alertar al personal médico sobre signos tempranos de deterioro, lo que permite intervenciones más oportunas y puede mejorar los resultados.
    • Reducción de costos a largo plazo: Aunque la implementación inicial puede requerir inversión, la IA puede llevar a una mayor eficiencia, reducción de errores y estancias hospitalarias más cortas, lo que puede resultar en ahorros significativos a largo plazo.
    • Mayor accesibilidad a la atención médica: La telemedicina impulsada por IA puede llevar la atención médica a áreas remotas o a pacientes con movilidad reducida.

    ¿Cuáles son las características de los hospitales con IA?

    Por otra parte, más allá de la inversión inicial, los hospitales con IA deben contar con una serie de características para dar el paso hacia la digitalización y algunos de los elementos que deben reunir para aprovechar la tecnología son los siguientes.

    Infraestructura digital sólida

    • Historiales Clínicos Electrónicos (HCE) Integrados y Estandarizados: La base para la IA es el acceso a datos de alta calidad. Un HCE completo, actualizado y con datos estructurados es esencial.
    • Red de Datos Robusta y Segura: Se necesita una infraestructura de red capaz de manejar grandes volúmenes de datos generados por dispositivos médicos, sistemas de imagenología y otras fuentes, garantizando la seguridad y privacidad de la información del paciente.
    • Plataformas de Integración de Datos: Sistemas que permitan la recopilación, limpieza, procesamiento y análisis de datos de diversas fuentes para alimentar los algoritmos de IA.
    • Capacidad de Almacenamiento Masivo (Big Data): La IA en medicina a menudo requiere el análisis de grandes conjuntos de datos para identificar patrones y realizar predicciones precisas.

    Implementación de sistemas de IA específicos

    • Herramientas de Diagnóstico Asistido por IA: Algoritmos capaces de analizar imágenes médicas (radiografías, resonancias magnéticas, tomografías), resultados de laboratorio, datos genómicos y otros datos para ayudar a los médicos a realizar diagnósticos más rápidos y precisos, e incluso detectar enfermedades en etapas tempranas.
    • Sistemas de Soporte a la Decisión Clínica (CDSS) con IA: Plataformas que analizan la información del paciente y la evidencia médica para proporcionar recomendaciones personalizadas sobre tratamientos, dosificación de medicamentos, posibles interacciones y alertas tempranas de complicaciones.
    • Herramientas de Medicina Personalizada: IA que analiza datos individuales del paciente (genéticos, estilo de vida, historial médico) para predecir la respuesta a tratamientos y ayudar a seleccionar la terapia más efectiva.
    • Sistemas de Monitorización de Pacientes con IA: Dispositivos y algoritmos que rastrean continuamente los signos vitales y otros datos de los pacientes, alertando al personal médico sobre cualquier anomalía o deterioro temprano.
    • Chatbots y Asistentes Virtuales con IA: Para la atención al paciente, programación de citas, respuesta a preguntas frecuentes, seguimiento post-operatorio y apoyo emocional.
    • Robótica Quirúrgica Avanzada con IA: Robots que asisten a los cirujanos con mayor precisión, destreza y control en procedimientos mínimamente invasivos.
    • Sistemas de Gestión Hospitalaria Inteligentes: IA para optimizar la asignación de camas, la programación de cirugías, la gestión de inventario de suministros médicos, la predicción de la demanda de recursos y la mejora de la eficiencia operativa.
    • Herramientas de Investigación y Desarrollo Farmacéutico con IA: Plataformas para el descubrimiento de nuevos fármacos, la identificación de biomarcadores y la predicción de la eficacia y seguridad de los medicamentos.

    Personal capacitado

    • Profesionales de la Salud con Alfabetización en IA: Médicos, enfermeras y otros profesionales capaces de comprender cómo funcionan las herramientas de IA, interpretar sus resultados y utilizarlas de manera efectiva en su práctica clínica.
    • Científicos de Datos y Especialistas en IA Médica: Un equipo dedicado a desarrollar, implementar, validar y mantener los algoritmos de IA, así como a garantizar la calidad y seguridad de los datos.
    • Colaboración Interdisciplinaria: Fomentar la comunicación y el trabajo conjunto entre el personal médico, los científicos de datos, los ingenieros de software y los expertos en ética para asegurar una implementación responsable y efectiva de la IA.

    Consideraciones éticas y de gobernanza

    • Políticas de Privacidad y Seguridad de Datos Robustas: Cumplimiento estricto de las regulaciones para proteger la confidencialidad y seguridad de la información del paciente utilizada por los sistemas de IA.
    • Transparencia y Explicabilidad de los Algoritmos: Esfuerzos para comprender cómo toman decisiones los algoritmos de IA, especialmente en el ámbito diagnóstico y terapéutico, para generar confianza y permitir la supervisión humana.
    • Mecanismos de Supervisión y Validación Humana: Los sistemas de IA deben ser herramientas de apoyo y no reemplazar el juicio clínico humano. Siempre debe haber una supervisión y validación por parte de los profesionales de la salud.
    • Consideración de Sesgos en los Datos y Algoritmos: Trabajar para identificar y mitigar los posibles sesgos en los datos de entrenamiento que podrían llevar a resultados injustos o desiguales.
    • Marcos Regulatorios Claros: Adherirse a las normativas y directrices establecidas para el uso de la IA en el ámbito de la salud.

    En resumen, los hospitales que han integrado la IA de manera efectiva se distinguen porque cuentan con una infraestructura digital avanzada que va más allá de la atención médica. Al mismo tiempo, rubros como la ética siguen pendientes porque todavía no se ha determinado la responsabilidad de la tecnología y del humano.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Eurofarma designa a su nueva Gerente General para México: ¿Quién es Ivonne Sabaini Calderón?

    Eurofarma dio a conocer el nombre de su nueva Gerente General para México y se trata de Marcela Ivonne Sabaini Calderón. Asume el cargo para convertirse en la máxima responsable de la farmacéutica en nuestro país después de obtener resultados favorables en la división de Chile.

    ¿Qué es Eurofarma y cuándo fue fundada?

    En 1972 fue fundada Eurofarma por el inmigrante italiano Galliano Billi en Brasil. A partir de entonces ha tenido un importante crecimiento hasta convertirse en una de las empresas farmacéuticas más grandes de América Latina.

    Se enfoca en la producción y comercialización de productos y servicios para mejorar la calidad de vida de las personas.

    Con un enfoque en la generación de valor compartido, abarca los principales segmentos farmacéuticos, como la prescripción médica, OTC y cuidados personales, genéricos, hospitalarios, oncología y salud animal, además de ofrecer servicios de producción a terceros.

    Estudios y formación de la nueva Gerente General de Eurofarma en México

    Con respecto a Marcela Ivonne Sabaini Calderón, es graduada en Química Farmacéutica por la Universidad de Chile y tiene un MBA en Marketing en la IEDE School.

    Acerca de su trabajo profesional, la nueva Gerente General de Eurofarma en México cuenta con más de 20 años de experiencia en el sector. Durante este tiempo ha encabezado empresas nacionales y multinacionales, además de ser la primera mujer designada presidenta de la Asociación Industrial de Laboratorios Farmacéuticos de Chile (Asilfa).

    “Este nuevo reto significa un paso importantísimo en mi trayectoria. El mercado mexicano es clave para Eurofarma. Desde que inició operaciones en México en 2019, la compañía ha logrado posicionarse como líder en diversos nichos gracias a una estrategia de crecimiento basada en la innovación y desarrollo de productos para mejorar la vida de las personas”, afirmó Marcela Sabaini.

    Sabaini será responsable de conducir el crecimiento sostenible de la operación en México, una de las mayores de Eurofarma en Latinoamérica y donde lanzó diversos medicamentos en 2024. El objetivo es continuar la ampliación de ventas y ganar cada vez más market share en el país.

    ¿Por qué es importante Eurofarma?

    La empresa cubre 42 especialidades médicas y en Brasil domina el 70% de las recetas del mercado. Además invierte fuertemente en investigación y desarrollo, con un enfoque en la innovación y la mejora de la calidad de vida de las personas.

    También cuenta con Eurolab, un centro de innovación farmacéutica considerado dentro de los más grandes de América Latina.

    En el 2024 la compañía fue electa, por 21º año, como una de las mejores empresas para trabajar por GPTW en Brasil.

    La empresa cuenta con una amplia cobertura de clases terapéuticas y su portafolio comprende más de 4 mil SKUs (presentaciones), atendiendo las principales especialidades médicas.

    En la actualidad Eurofarma está presente en 24 países con cobertura total en América Latina y operaciones en Estados Unidos y África. Además cuenta con 13,300 colaboradores y 10 fábricas.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ¿Cuáles son las claves para tener un estilo de vida saludable?

    Todo el tiempo se habla acerca de la importancia de contar con un estilo de vida saludable pero pocas veces se explica cómo conseguirlo. Los beneficios son demasiados pero uno de los más grandes es la prevención de enfermedades. Además no es complejo porque lo único que se requiere es hacer ligeras modificaciones.

    En la actualidad es común enfocarse principalmente en la prosperidad material pero el problema es que se olvida el bienestar físico y mental. Es hasta que ocurren problemas graves que ocurren los cambios de mentalidad aunque lo ideal debería ser anticiparse a los hechos.

    Pero antes, ¿qué es la salud?

    De acuerdo con la OMS la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. Por lo tanto, incluso las personas que aseguran no tener problemas no están a salvo.

    A partir de lo anterior, la Dra. Jesica Naanous Rayek, quien es especialista en Medicina Interna del Centro Médico ABC, elaboró una guía para lograr un estilo de vida saludable.

    ¿Cómo se logra un estilo de vida saludable?

    Para lograr un estilo de vida saludable se requiere esfuerzo y compromiso. Para empezar es necesario adoptar hábitos correctos. La alimentación saludable, el ejercicio regular y el descanso adecuado son pilares esenciales para mantener nuestro cuerpo en óptimas condiciones.

    Además es importante prestar atención a la salud mental. Para tal fin recomienda dedicar tiempo a actividades que sirvan de relajación y permitan combatir el estrés diario como la meditación, la lectura o simplemente pasar tiempo con seres queridos.

    La integración de estos hábitos en nuestra rutina diaria no sólo mejora la calidad de vida sino que también ayuda a enfrentar los desafíos con mayor resiliencia y energía.

    Aspectos necesario para lograr un estilo de vida saludable

    Alimentación equilibrada

    • Consumir una variedad de alimentos nutritivos, incluyendo frutas, verduras, granos enteros, proteínas magras y grasas saludables.
    • Limitar el consumo de alimentos procesados, azúcares añadidos y grasas saturadas.
    • Mantener una hidratación adecuada bebiendo suficiente agua.

    Actividad física regular

    • Realizar ejercicio de forma regular, al menos 150 minutos de actividad aeróbica moderada o 75 minutos de actividad aeróbica vigorosa por semana.
    • Incluir actividades de fortalecimiento muscular al menos dos veces por semana.
    • Mantener un ritmo de vida activo.

    Descanso adecuado

    • Dormir de 7 a 9 horas de sueño de calidad cada noche.
    • Establecer una rutina de sueño regular.

    Salud mental

    • Manejar el estrés de manera efectiva a través de técnicas de relajación, meditación o ejercicio.
    • Cultivar relaciones sociales saludables y de apoyo.
    • Buscar ayuda profesional si es necesario.

    Hábitos saludables

    • Evitar el consumo de tabaco y limitar el consumo de alcohol.
    • Practicar una buena higiene personal.
    • Realizar chequeos médicos regulares.

    Bienestar social

    • Cultivar relaciones sociales saludables.
    • Participar en actividades comunitarias.
    • Tener un sentido de propósito.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Ciberataques en el sector salud: ¿Por qué los médicos y hospitales están en riesgo?

    Los ciberataques en el sector salud siguen en aumento. De manera constante se reportan casos de robos digitales a hospitales y clínicas en distintas partes del mundo. Se trata de una crisis silenciosa que no sólo afecta a los médicos sino también a los pacientes porque su información confidencial se encuentra en riesgo.

    A partir de lo anterior, de la misma forma en que es necesaria la protección dentro del entorno físico también se requiere en el ámbito virtual. El objetivo es el mismo porque siempre es mejor prevenir que curar.

    Ciberataques en el sector salud en México

    De acuerdo con el informe ¿Prosperará o Sobrevivirá el Cuidado de la Salud? realizado por SOTI, el 50% de los centros de salud en México ha sufrido una violación de datos, poniendo en peligro información confidencial de pacientes y la operatividad de los sistemas hospitalarios.

    Además los ataques a hospitales han evolucionado con estrategias más sofisticadas. En la actualidad van desde ransomware que bloquea el acceso a historiales médicos hasta vulnerabilidades en dispositivos conectados que pueden comprometer la atención de los pacientes.

    Por otra parte, vale la pena aclarar que la tendencia no es exclusiva de México porque en Europa y Estados Unidos se han registrado ataques que han paralizado servicios de urgencia con consecuencias críticas para la seguridad de los pacientes.

    “Los ciberataques en el sector salud no solo representan pérdidas económicas, sino que ponen en riesgo la vida de las personas. Sin sistemas de respaldo y estrategias de respuesta robustas, un ataque podría provocar el colapso de un hospital entero”, señala César Cidraque, Director de Ventas para Iberia & LATAM de NEVERHACK.

    ¿Cuáles son las principales vulnerabilidades en hospitales y clínicas?

    A propósito de los ciberataques en el sector salud vale la pena revisar los puntos críticos que convierten a los hospitales y clínicas en un objetivo atractivo para los hackers.

    • Infraestructura digital obsoleta: Muchos hospitales aún operan con sistemas desactualizados que no cuentan con parches de seguridad adecuados.
    • Falta de protocolos de ciberseguridad: La ausencia de estrategias de prevención y respuesta ante incidentes de ciberseguridad agrava el impacto de los ataques.
    • Uso de dispositivos médicos conectados: Equipos como monitores de signos vitales o bombas de infusión son vulnerables a hackeos que alteran su funcionamiento.
    • Déficit de expertos en ciberseguridad: La limitada disponibilidad de profesionales en seguridad digital representa un desafío para la protección de datos y la prevención de amenazas en todos los sectores en México, incluido el de la salud.

    Consejos para prevenir ciberataques en el sector salud

    • Sistemas avanzados de detección y respuesta ante incidentes, basados en Inteligencia Artificial, que permiten neutralizar amenazas antes de que causen daños irreversibles.
    • Auditorías de ciberseguridad y simulacros de ataque para evaluar vulnerabilidades y preparar al personal médico en la contención de incidentes.
    • Protocolos de respaldo y recuperación de datos para garantizar la operatividad de los hospitales en caso de un ciberataque.
    • Capacitación especializada en ciberseguridad para el sector salud, reduciendo la brecha de talento en un área crítica para la seguridad de los pacientes.

    La ciberseguridad es un reto para todas las industrias y el sector salud no es la excepción. Para reducir riesgos, las empresas deben actualizar sus sistemas, implementar protocolos de respuesta y capacitar a su equipo en prevención de amenazas.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ENARM 2025: ¿Es necesario tener un promedio mínimo universitario?

    A raíz de la publicación de la convocatoria del ENARM 2025 ha surgido una pregunta entre los aspirantes. Se refiere al promedio mínimo universitario y si es un requisito para ingresar a la residencia. En realidad es un tema bastante complejo que vale la pena analizar.

    Todos los estudios de posgrado tienen diversos objetivos. El primero y más importante es el conocimiento porque cada opción ofrece información demasiado valiosa que se debe aplicar en la práctica clínica.

    De igual forma, en el caso de contar con una especialidad médica, otra de sus ventajas es que permite acceder a mejores puestos de trabajo y, por lo tanto, salarios más atractivos.

    ¿El ENARM 2025 solicita un promedio mínimo universitario?

    Al revisar la convocatoria del ENARM 2025 redactada por la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS) en ninguna parte menciona que sea necesario contar con un promedio mínimo universitario.

    En ese sentido, la parte primordial es obtener un puntaje elevado en el examen para superar la primera parte del complejo proceso para ingresar a la residencia.

    Por otra parte, cada hospital tiene sus propias reglas para aceptar aspirantes y en este punto es diferente. Existen muchas instituciones en las que sí es necesario contar con un promedio mínimo universitario para ser aceptado. Las cifras suelen variar entre 8.0 y 8.5 para ser tomado en cuenta.

    Con esto en mente, además de leer la convocatoria del ENARM 2025 también es necesario conocer los requisitos específicos del hospital en el que se desea cursar la especialidad porque en algunos sí es obligatorio contar con un promedio mínimo universitario.

    ¿Qué es la residencia médica?

    La residencia médica es un programa de posgrado para médicos generales que desean especializarse en un área particular de la medicina. Es un periodo de formación teórica y práctica intensiva que se lleva a cabo en hospitales y otras instituciones de salud, bajo la supervisión de médicos especialistas certificados.

    Principales características de la residencia médica

    • Formación especializada: El objetivo principal es que el médico residente adquiera los conocimientos, habilidades y aptitudes necesarios para ejercer una especialidad médica de manera competente y segura.
    • Duración variable: La duración de la residencia depende de la especialidad elegida y varía entre 3 y 5 años en la mayoría de los casos, aunque algunas subespecialidades pueden requerir más tiempo.
    • Sede hospitalaria: La mayor parte de la formación se realiza en hospitales acreditados, donde los residentes participan activamente en la atención de pacientes bajo la guía de sus profesores.
    • Componente teórico y práctico: El programa incluye clases teóricas, seminarios, talleres, sesiones clínicas y, fundamentalmente, la atención directa de pacientes con diferentes patologías relacionadas con la especialidad.
    • Evaluación continua: Los residentes son evaluados de manera constante a través de exámenes, presentaciones de casos, participación en sesiones y la valoración de su desempeño clínico.
    • Acceso competitivo: El ingreso a la residencia médica en México se realiza a través del ENARM, el cual es un examen de alta dificultad que evalúa los conocimientos médicos generales de los aspirantes.
    • Instituciones participantes: Las residencias médicas son ofrecidas por diversas instituciones del sector salud, tanto públicas (Secretaría de Salud, IMSS, ISSSTE, hospitales universitarios) como privadas.
    • Título de especialista: Al finalizar y aprobar el programa de residencia, el médico obtiene un diploma o título de especialista en el área cursada, avalado por una universidad y/o la institución de salud correspondiente. En muchos casos, también se requiere aprobar un examen del consejo de la especialidad para obtener la certificación.

    Proceso para acceder a la residencia médica

    • Convocatoria: La convocatoria del ENARM se publica anualmente, generalmente entre los meses de marzo y abril.
    • Pre-registro y registro: Los aspirantes deben realizar un pre-registro en línea y posteriormente completar un registro electrónico, proporcionando su información personal, académica y adjuntando la documentación requerida (título de médico, cédula profesional, identificación oficial, etc.).
    • Pago: Se debe realizar el pago de la cuota de inscripción al examen.
    • Selección de especialidades: Los aspirantes deben seleccionar y priorizar las especialidades de su interés.
    • Presentación del ENARM: El examen se aplica en diferentes sedes a nivel nacional durante varios días.
    • Publicación de resultados: Los resultados del ENARM se publican aproximadamente un mes después de la aplicación del examen.
    • Proceso de asignación de plazas: Los aspirantes con los puntajes más altos son convocados a un proceso en el que eligen la especialidad y la sede hospitalaria de su preferencia, de acuerdo con los lugares disponibles.
    • Inicio de la residencia: Los médicos que obtienen una plaza inician su programa de residencia en la fecha establecida por la institución.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    AMIS nombra a su nuevo presidente para el período 2025-2026: ¿Quién es Pedro Pacheco?

    El Consejo Directivo Nacional de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) dio a conocer al nombre de su nuevo presidente para el período 2025-2026. Se trata del actuario Pedro Pacheco, quien ahora tiene la máxima responsabilidad del organismo.

    ¿Qué es la AMIS?

    La AMIS es una organización privada y sin fines de lucro que representa a las compañías aseguradoras en México. Su objetivo principal es promover el desarrollo del sector asegurador y fomentar la cultura del seguro en el país.

    Trayectoria del nuevo presidente de la AMIS

    Con respecto a Pedro Pacheco, tiene más de 37 años de experiencia en el sector asegurador, de los cuales más de 21 han sido en la dirección general de empresas nacionales y multinacionales.

    En la actualidad se desempeña como director general y presidente de Prevem Seguros y fungía como uno de los vicepresidentes de la AMIS. Además es miembro del Consejo de Administración de GMX, Ana y Argos Seguros, empresas de Grupo Valore.

    ¿Qué estudió el nuevo presidente de la AMIS?

    El presidente entrante de la AMIS es actuario egresado de la Universidad Anáhuac. Además cuenta con una Maestría en Administración por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y un diplomado en Seguros de Vida por el Centro Suizo de Formación Aseguradora en Zurich, Suiza.

    Pacheco sustituye a Juan Patricio Riveroll, a quien la AMIS expresa su profundo agradecimiento por el liderazgo y dedicación durante su gestión. Su visión y esfuerzo han contribuido significativamente al fortalecimiento del sector asegurador, promoviendo la cultura de la prevención y gestión de riesgos en México.

    Además de la designación de Pedro Pacheco, el Consejo Directivo también nombró como vicepresidentes a Sofía Belmar, directora general de Prudential Seguros México; Daniella Gurrea, directora general de Genworth México; Salvador Alonso y Caloca, director general de Seguros Banorte, y Manuel Escobedo, director general de Grupo Peña Verde S.A.B. y presidente de los consejos de administración de Reaseguradora Patria, General de Seguros y General de Salud.

    ¿Qué otras funciones tiene la AMIS?

    Representación y defensa

    • La AMIS actúa como portavoz del sector asegurador ante el gobierno, otras instituciones y la sociedad en general.
    • Defiende los intereses de sus miembros y promueve políticas y regulaciones que favorezcan el desarrollo del sector.

    Promoción de la cultura del seguro

    • La AMIS realiza campañas y programas para concientizar a la población sobre la importancia de los seguros.
    • Busca aumentar la penetración del seguro en México, es decir, el porcentaje de personas y empresas que cuentan con algún tipo de seguro.

    Análisis e investigación

    • La AMIS recopila y analiza datos sobre el sector asegurador.
    • Elabora informes y estudios sobre las tendencias, los riesgos y las oportunidades del mercado.

    Fomento del desarrollo del sector

    • La AMIS promueve la adopción de mejores prácticas y la innovación en el sector asegurador.
    • Busca mejorar la calidad de los productos y servicios que ofrecen las aseguradoras.

    Regulación y cumplimiento

    • La AMIS busca que las compañías que representa cumplan con las regulaciones de la industria.
    • Apoya a los usuarios para que las pólizas que contraten cumplan con los requisitos legales.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ENARM 2025: ¿Cuáles son las 4 sedes oficiales y cuándo se publicará la dirección de cada una?

    La convocatoria del ENARM 2025 ya se encuentra disponible y uno de los temas que más ha sorprendido es el de las sedes. En especial porque en esta ocasión habrá cuatro y una es inédita porque se trata de un estado que nunca había alojado la prueba.

    Todos los pasantes y médicos generales que desean convertirse en especialistas deben preparar su documentación para cumplir con el registro y poder presentar la prueba. Y más allá de los repasos generales también es momento de planificar los vuelos y alojamiento para evitar dejar todo al último momento.

    ¿Cuáles son las sedes oficiales del ENARM 2025?

    De acuerdo con la convocatoria publicada por la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS) el ENARM 2025 tendrá cuatro sedes a nivel nacional y serán las siguientes.

    • Puebla
    • Guanajuato
    • Michoacán
    • Yucatán

    Al igual que en las últimas ediciones no aparece la Ciudad de México e incluso en esta ocasión hay una sorpresa. Por primera vez en la historia se agregó Yucatán como sede oficial del examen.

    ¿Cuándo se publicará la dirección de cada una de las sedes del ENARM 2025?

    Aunque ya se conocen los estados que alojarán la prueba todavía falta la dirección exacta de las sedes del ENARM 2025. De acuerdo con la convocatoria la información completa será publicada entre el 3 y 5 de septiembre en la página oficial de la CIFRHS.

    En caso de cualquier contingencia o saturación de sedes por la alta demanda, las sedes podrán cambiar de dirección, cupo y fecha de aplicación, en cuyo caso se notificará a las médicas y médicos de forma previa.

    ¿Los aspirantes pueden elegir su sede en el ENARM 2025?

    Una indicación muy importante de la convocatoria es que cada aspirante de la categoría mexicana y extranjera podrá seleccionar por orden de preferencia la Entidad Federativa donde desea sustentar el ENARM 2025.

    La sede y fecha de aplicación se asignarán con base en el número de folio de su expediente electrónico ENARM (de menor a mayor) y conforme al cupo disponible de cada sede.

    La asignación de la sede, fecha y turno de aplicación se darán a conocer a cada aspirante el 8 de agosto de 2025 a través del módulo denominado “Consultar Situación”, por lo que a partir de esa fecha deberán tomar las previsiones para acudir a la sede, la fecha y turno asignados.

    Finalmente, la CIFRHS aclara que de ninguna manera habrá cambios en las fechas, sedes y turnos del ENARM 2025 cuando sean asignados.

    ¿Cuándo se aplicará el ENARM 2025?

    El ENARM 2025 se aplicará del 23 al 25 de septiembre. Aunque no lo menciona la convocatoria en las pasadas ediciones hubo turno matutino y vespertino en cada fecha y la duración del examen es de 6 horas.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Consultorio médico seguro: 5 recomendaciones que debes aplicar

    En el siguiente artículo te compartimos una serie de recomendaciones que debes aplicar para contar con un consultorio médico seguro. No importa si el espacio es tuyo o trabajas en un hospital para otra persona. Al final el máximo objetivo es lograr que tu área laboral sea adecuada para ti y tus pacientes.

    Por la naturaleza del trabajo hay varios riesgos detrás de la atención médica. En primer lugar y de manera obvia los consultorios suelen estar llenos de patógenos como virus, bacterias y hongos porque todos los días reciben a personas enfermas.

    Aunque de ninguna manera se trata del único inconveniente porque hay otros que incluso pueden tener consecuencias legales. Una falla de cualquier tipo puede derivar en una demanda por negligencia médica y es una situación que ningún profesional de la salud desea experimentar.

    ¿Qué es un consultorio médico seguro?

    El concepto consultorio médico seguro se refiere a implementar medidas y protocolos para minimizar los riesgos dentro del área de trabajo de un profesional de la salud. Con esto la protección no sólo es para uno mismo sino que se extiende a los pacientes y los demás colaboradores.

    Guía para contar con un consultorio médico seguro

    Para proteger a tus pacientes y a ti mismo es fundamental aplicar las siguientes recomendaciones. No son las únicas pero sí las básicas para prevenir riesgos de trabajo.

    Higiene y limpieza

    • Establece protocolos de limpieza y desinfección rigurosos para todas las áreas del consultorio, incluyendo la sala de espera, las salas de consulta y los baños.
    • Asegúrate de que se utilicen productos de limpieza y desinfección adecuados para eliminar gérmenes y bacterias.
    • Promueve la higiene de manos entre el personal y los pacientes, proporcionando dispensadores de gel antibacterial y lavamanos con jabón.
    • Asegúrate de que el personal se lave las manos con frecuencia, especialmente antes y después de cada consulta.
    • Implementa un sistema adecuado para el manejo de residuos médicos, incluyendo la eliminación segura de objetos punzocortantes y materiales contaminados.

    Seguridad del paciente

    • Garantiza la privacidad de los pacientes durante las consultas y el manejo de su información médica.
    • Asegúrate de que las salas de consulta sean confidenciales y que los expedientes médicos se almacenen de forma segura.
    • Mantén los pisos limpios y secos para evitar caídas.
    • Proporciona sillas y camillas estables y seguras.
    • Presta mucha atención a la distribución de los espacios para evitar cualquier tipo de accidente.
    • Otra de las recomendaciones para tener un consultorio médico seguro es mantener tu botiquín de primeros auxilios bien abastecido.
    • Asegúrate que el equipo médico esté en óptimas condiciones y que reciba mantenimiento regular.

    Seguridad del personal

    • Proporciona Equipos de Protección Personal (EPP) adecuados al personal del hospital o clínica, como guantes, mascarillas y batas, según sea necesario.
    • Capacita al personal sobre el uso correcto del EPP.
    • Implementa medidas para prevenir riesgos laborales, como lesiones por movimientos repetitivos y exposición a sustancias peligrosas.
    • Mantener una correcta iluminación en las diferentes áreas de trabajo.
    • No olvides contar con extintores y detectores de humo.
    • Recuerda tener un plan de evacuación en caso de emergencia.
    • Coloca cámaras de seguridad en puntos estratégicos.

    Seguridad de la información

    • Si utilizas expedientes médicos electrónicos, asegúrate de que estén protegidos con contraseñas seguras y que se realicen copias de seguridad periódicas.
    • Cumplir con las regulaciones de privacidad de datos aplicables.
    • Para que el consultorio médico sea seguro también capacita al personal sobre la importancia de la confidencialidad de la información del paciente.

    Cumplimiento normativo

    • Asegúrate de que el consultorio cumpla con todas las regulaciones y normativas locales, estatales y federales aplicables y estipuladas por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).
    • Contrata un seguro de responsabilidad civil para proteger al consultorio en caso de demandas por negligencia médica.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ENARM 2025: ¿Qué hacer si tienes dudas con la convocatoria?

    La convocatoria del ENARM 2025 ya se encuentra disponible y de esta forma empieza la carrera rumbo a la residencia. En términos generales la información es clara porque contiene todos los aspectos necesarios para presentar el examen. Aunque si tienes dudas o comentarios te compartimos lo que debes hacer para obtener respuestas de fuentes confiables.

    Existen muchos caminos que pueden seguir los médicos generales al concluir la licenciatura. Aunque para los interesados en cursar una especialidad sólo hay una alternativa y consiste en presentar una prueba bastante compleja.

    Para ingresar a la residencia es obligatorio aprobar el ENARM. El problema no sólo es la dificultad sino que hay muy pocas plazas disponibles. Por lo tanto es necesario ser uno de los mejores puntajes a nivel nacional para conseguir la meta.

    ¿Qué hacer en caso de tener dudas con la convocatoria del ENARM 2025?

    Durante los últimos días ya te compartimos los aspectos más relevantes de la convocatoria del ENARM 2025. Desde las fechas para el pre-registro hasta la aplicación y las sedes oficiales. En caso de tener preguntas o requerir asesoría para completar el registro debes acudir exclusivamente con la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS).

    Lo anterior es muy importante porque es la única autoridad con la facultad para atender de forma directa cualquier duda relacionada con el ENARM. Y para hacerlo existen varias vías de contacto y son las siguientes.

    Atención presencial

    De lunes a viernes de 8:30 a 15:00 horas
    Av. Marina Nacional #60 Torre B Piso 8
    Col. Tacuba
    Alcaldía Miguel Hidalgo
    11410
    Ciudad de México

    Atención telefónica

    De lunes a viernes de 8:00 a 15 horas
    (55) 20 00 34 00 y (55) 20 00 35 00
    Extensiones: 59025, 53539, 53427, 53402, 53453, 53451, 53568, 53494, 53576, 53417, 59162

    Página de internet

    https://cifrhs.salud.gob.mx

    Correo electrónico

    Comentarios, solicitud de asesoría y de apoyo en los procesos del ENARM
    [email protected]

    ¿Existe la venta de plazas en el ENARM 2025?

    Con esto en mente, para evitar estafas recuerda nunca acudir con otras personas en caso de tener dudas con la convocatoria del ENARM. De igual forma, es importante hacer hincapié en que las ventas no están a la venta ni hay otras vías para aprobar el examen.

    Si alguien ofrece las respuestas del examen u otro tipo de favor para acceder a la residencia se trata de un delito. Nunca debes aceptar este tipo de propuestas porque al ser cómplice tú también puedes sufrir consecuencias legales.

    Y en caso de ver un acto sospechoso o incluso si en redes sociales observas acciones ilícitas te debes poner en contacto con la CIFRHS a las vías mencionadas arriba para reportar lo ocurrido.

    Finalmente te recordamos que la convocatoria del ENARM 2025 menciona que este año la prueba tiene un precio de $3,300 pesos.

    Las fechas más importantes de la prueba

    Mientras que el pre-registro en internet se debe hacer del 4 de abril al 30 de mayo y el pago en el banco se debe hacer del 4 de abril al 6 de junio de 2025.

    Y en esta ocasión el ENARM 2025 se aplicará los días martes 23, miércoles 24 y jueves 25 de septiembre del año en curso.

    Las cuatro sedes oficiales a nivel nacional son Puebla, Guanajuato, Michoacán y Yucatán. En tanto que los folios seleccionados se publicarán a partir del 15 de octubre de 2025 en la página oficial de la CIFRHS.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.