More
    Inicio Blog Página 216

    Mind Health Report 2024: Estado de la salud mental en México

    La salud mental debería ser una prioridad en México aunque por desgracia para la mayoría de las personas no es así. El problema se genera porque se le presta más atención a la parte física que a la emocional. Con esto, la población queda expuesta a desarrollar diversos trastornos que pueden conducir a desenlaces fatales.

    De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el 2019 había al menos mil millones de personas con un trastorno mental. Además menciona que la depresión y la ansiedad aumentaron más de un 25% durante el primer año de la pandemia.

    ¿Qué es la salud mental?

    Es un estado de bienestar mental que permite a las personas hacer frente a los momentos de estrés de la vida, desarrollar todas sus habilidades, aprender y trabajar adecuadamente e integrarse en su entorno.

    ¿Cuáles son los problemas de salud mental más comunes?

    • Depresión
    • Ansiedad
    • Trastorno bipolar
    • Esquizofrenia
    • Epilepsia
    • Alzheimer
    • Trastornos por estrés postraumático
    • Trastorno obsesivo compulsivo

    Estado de la salud mental en México

    Por otra parte, para conocer el estado actual de la salud mental en México es necesario conocer los resultados del Mind Health Report 2024. Se trata de un estudio anual realizado por Grupo AXA en colaboración con Ipsos.

    La edición de este año reveló que los mexicanos no evalúan de manera correcta su salud mental y cada vez más recurren a la autogestión de padecimientos psicológicos.

    Lo que se obtuvo fue que el 83% de la población mexicana considera su estado de salud mental como bueno o muy bueno. El inconveniente es que aún entre personas con sospechas de padecer una condición psicológica grave, el 90% percibe su estado mental como bueno o dentro del promedio.

    Al mismo tiempo, el 26% de los mexicanos que sospechan tener depresión, ansiedad o estrés severo no han acudido a un profesional de la salud para atender su condición.

    Mexicanos con algún problema de salud mental

    • 33% manejan los padecimientos ellos mismos.
    • 47% acuden con un profesional.
    • 61% ha visitado al menos una vez a un profesional de la salud para atender problemas de salud mental.
    • 25% ha visitado a un psicólogo o psiquiatra.
    • 74% señaló nunca haber tomado medicamentos para dormir, ansiolíticos o antidepresivos.
    • 74% de las personas diagnosticadas con un problema de salud mental, ha sido a través de un profesional de la salud.
    • 22% realiza un autodiagnóstico o realiza una búsqueda por internet para detectar alguna condición de salud mental.

    La cuarta edición del Mind Health Report midió el estado de la salud mental de la población en México. Además contó con la participación de 16 mil personas con edades de entre 18 y 75 años.

    También lee:

    Estas son algunas de las mejores campañas contra fibrosis quística lanzadas en México

    En México, la lucha contra la fibrosis quística (FQ) ha contado con diversas campañas que buscan concientizar sobre esta enfermedad genética, promover el diagnóstico temprano y mejorar el acceso a tratamientos para los pacientes. A lo largo de los años, organizaciones de la sociedad civil, grupos de pacientes y profesionales de la salud han impulsado iniciativas clave para educar a la población y apoyar a las familias afectadas.

    1. Fundación Mexicana de Fibrosis Quística (FUMEX)

    Una de las principales organizaciones que lidera la lucha contra la enfermedad en México es la Fundación Mexicana de Fibrosis Quística (FUMEX). Desde su creación en 1984, FUMEX ha desarrollado numerosas campañas de sensibilización y apoyo a pacientes y familias. Su trabajo se ha centrado en la educación, el acceso a tratamientos y la mejora de la calidad de vida de los afectados.

    Entre sus campañas más destacadas se encuentra “Respira México”, que tiene como objetivo generar conciencia sobre la enfermedad mediante la difusión de información en redes sociales, medios de comunicación y eventos comunitarios. Además, han organizado jornadas de salud, en las que se realizan pruebas diagnósticas y se brindan talleres para pacientes y familiares sobre cómo manejar la enfermedad.

    2. Día Mundial de la Fibrosis Quística

    Cada 8 de septiembre se celebra el Día Mundial de la Fibrosis Quística, y en México, se han organizado campañas de visibilización en colaboración con hospitales, asociaciones y figuras públicas. Durante este día, se promueve el uso de la etiqueta #FibrosisQuística y se llevan a cabo actividades informativas, como conferencias, eventos deportivos y carreras, que permiten a la sociedad conocer más sobre la enfermedad y mostrar su apoyo a los pacientes.

    3. Campañas de Tamiz Neonatal

    Uno de los avances más importantes en México ha sido la inclusión de la enfermedad en algunos programas de tamiz neonatal. Aunque no es una campaña tradicional, las iniciativas para mejorar la detección temprana de esta enfermedad han sido fundamentales. En estados como Nuevo León, se han promovido campañas para expandir el tamiz neonatal a nivel estatal y nacional, ayudando a identificar la fibrosis quística en etapas tempranas.

    Las campañas contra la fibrosis quística en México han sido esenciales para dar visibilidad a una enfermedad poco conocida, pero de gran impacto en quienes la padecen. A través del trabajo de organizaciones como FUMEX, el Día Mundial de la Fibrosis Quística y los esfuerzos para mejorar el tamiz neonatal, se ha logrado un avance significativo en la educación y el apoyo a los pacientes. Sin embargo, queda trabajo por hacer para asegurar un diagnóstico y tratamiento accesible para todos.

    Hospital del ISSSTE obtiene la certificación ISO 9001:2015, ¿cuál fue?

    El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) hizo historia al obtener un importante reconocimiento. Dentro del campo de la salud es fundamental garantizar la calidad en la atención a los pacientes y para dicho fin es necesario cumplir con algunos parámetros.

    ¿Qué es la calidad en salud?

    De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la calidad de la atención médica es el grado en que los servicios para las personas y las poblaciones aumentan la probabilidad de resultados deseados.

    Con esto, se refiere no sólo a cumplir con las expectativas de los pacientes sino incluso superarlas. Además se basa en conocimientos profesionales basados en la evidencia y es fundamental para lograr la cobertura sanitaria universal.

    ¿Cómo debe ser la atención médica?

    • Eficaz: Proporcionar servicios de salud basados en evidencia a quienes los necesitan.
    • Seguro: Evitar daños a las personas para las que el cuidado está destinado.
    • Centrado en las personas: Proporcionar atención que responda a las preferencias, necesidades y valores individuales.

    Hospital del ISSSTE obtiene la certificación ISO 9001:2015

    Lo anterior sirve de contexto para una grata noticia a nivel nacional. El Centro Médico Nacional (CMN) “20 de Noviembre” del ISSSTE obtuvo la certificación en Sistemas de Gestión de Calidad NMX-CC-9001-IMNC-2015/ISO 9001:2015 para los servicios de farmacia hospitalaria y Coordinación de Recursos Financieros y Contabilidad.

    La directora del nosocomio insignia del instituto, Lecsy Macedo Calvillo, informó que la certificación dirigida a los servicios administrativos es una novedad porque con regularidad sólo se revisa el área de atención hospitalaria.

    “Estamos muy orgullosos de compartir que se han recertificado ocho rubros y se han integrado dos más. Esta gestión de calidad permite que los procesos sean llevados en una misma línea, y que se realicen en beneficio de los derechohabientes”.

    ¿Qué servicios médicos fueron recertificados?

    • Laboratorios de análisis clínicos
    • Pruebas especiales
    • Áreas críticas y hematología especial
    • Banco de sangre
    • Medicina física y rehabilitación
    • Anatomía patológica
    • Hematología
    • Consulta externa

    ¿Qué es la Norma ISO 9001:2015?

    Esta norma es un estándar internacional con carácter certificable, que constituye un respaldo y reconocimiento de alcance mundial. También fomenta la mejora continua y promueve la confianza en beneficio de pacientes y sus familias.

    A través de esta estrategia, es posible detectar áreas de oportunidad, debilidades y fortalezas, con el fin de implementar la correcta gestión y administración de posibles riesgos, así como promover la mejora continua de los procesos y procedimientos establecidos.

    También lee:

    ENARM 2024: ¿Cuál es la dirección de las 6 sedes nacionales?

    De cara al ENARM 2024 es importante la dirección de las 6 sedes. Desde la publicación de la convocatoria se dieron a conocer las entidades en las que sería aplicado el examen pero hoy se revelaron las direcciones completas de cada una. Con esto, ahora puedes planificar tu viaje y estar listo de cada al gran día.

    Para enfrentar una prueba tan complicada no es suficiente con estudiar y repasar los temas. Además debes establecer límites o de lo contrario vas a llegar completamente agotado al examen. Antes que nada piensa en tu salud mental para evitar desarrollar el Síndrome de Burnout.

    ¿Cuál es la dirección completa de las sedes del ENARM 2024?

    Por otra parte, para aplicar la prueba y evitar aglomeraciones, la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS) designó seis sedes a nivel nacional que están repartidas en cuatro entidades. La dirección completa de cada una la puedes revisar a continuación.

    • Centro Expositor Puebla
      Av. Ejército de Oriente N° 100
      Centro Cívico Cultural 5 de mayo Zona de los Fuertes
      Puebla, Pue.
    • Poliforum León
      Blvd. Adolfo López Mateos esquina Blvd. Francisco Villa
      Colonia Oriental
      León, Gto.
    • Centro de Convenciones y Exposiciones de Morelia
      Calzada Ventura Puente esquina Periférico Paseo de la República s/n
      Colonia Félix Ireta
      Morelia, Mich.
    • Centro de Congresos Querétaro
      Paseo de las Artes 1531-B
      Col. Josefa Vergara
      Santiago de Querétaro, Qro.

    Es importante recordar que Puebla y Guanajuato tienen dos cada una porque son inmuebles muy grandes. Por lo tanto, en total se contará con 6 sedes.

    ¿Cómo planificar tu viaje para el examen?

    A partir de lo anterior, en caso de que seas de una entidad diferente a la del lugar asignado para el examen es prudente planificar tu viaje. Dependiendo de la distancia puede ser en camión o avión pero lo ideal es llegar al menos un día antes y hospedarte en un lugar cercano a la sede.

    De igual forma, recuerda que el examen es estrictamente puntual y por lo regular hay muchas personas formadas para ingresar. Con esto en mente, lo ideal es llegar al lugar por lo menos una hora antes del inicio para no tener problemas.

    ¿Cuántos aspirantes se registraron en el ENARM 2024?

    Otro punto que se debe señalar es que este año será histórico por la alta convocatoria que tuvo la prueba. De acuerdo con la Dirección General de Calidad y Educación en Salud (DGCES) de la Secretaría de Salud, un total de 50 mil 635 médicas y médicos generales completaron su registro.

    Todavía no se ha dado a conocer la cifra total de plazas que serán otorgadas pero se espera que sea un número similar al del año pasado.

    Tan sólo como parámetro, en el 2023 se ofertaron 18,529 plazas entre médicos nacionales y extranjeros. Por lo tanto, significa que menos de la mitad de los aspirantes podrán obtener un lugar para convertirse en residentes.

    También lee:

    ENARM 2024: ¿Cuántos reactivos se hicieron para la prueba?

    Ante la cercanía del Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM) 2024 es momento de conocer algunos detalles de la prueba. La siguiente información te será de gran ayuda para llegar mejor preparado a la sede y competir por una sede. Aunque nunca es sencillo tampoco se trata de una misión imposible porque hay muchos doctores que lo consiguen.

    ¿Qué es el ENARM?

    Se trata de una prueba de conocimientos y abarca todo lo visto durante la universidad y el internado.

    Todos los médicos generales que desean convertirse en especialistas deben presentar este examen. Además es necesario hacer énfasis en que obtener un alto puntaje no garantiza obtener un lugar como residente. De manera adicional se debe cumplir con una entrevista presencial en el hospital que se desea hacer la residencia.

    ¿Cuántos casos clínicos contiene el ENARM 2024?

    De acuerdo con la convocatoria publicada por la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS) el ENARM 2024 estará conformado por 280 casos clínicos de opción múltiple.

    La prueba fue elaborada para ser resuelta en máximo 6 horas porque es el tiempo que tiene cada aspirante. Además el examen se enfoca en seis especialidades.

    • Medicina Interna
    • Pediatría
    • Ginecología y Obstetricia
    • Cirugía General

    ¿Cuántos reactivos se elaboraron para el ENARM 2024?

    En esta ocasión fueron elaboraron 4,495 nuevos reactivos para el ENARM 2024. Todos se suman al banco de preguntas resguardado y encriptado dentro del Centro de Formulación de Reactivos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

    Con esto, ahora la base de datos acumulada contiene 7,690 reactivos (de los cuales 7,047 son en español y 643 en inglés).

    ¿Quiénes hicieron los reactivos?

    En la elaboración, validación y evaluación de la calidad de los reactivos contenidos en las diferentes versiones de los exámenes de este año participaron 129 especialistas médicos representantes de 63 instituciones de Salud y de Educación.

    Otro punto a considerar es que este año habrá 6 versiones diferentes del examen. El objetivo es evitar prácticas ilícitas entre los aspirantes como el plagio de respuestas.

    Para elaborar las distintas versiones se utilizaron 506 referencias bibliográficas, como libros, guías y artículos de revisión, de las cuales se obtienen los casos clínicos.

    ¿Cuándo se aplicará el ENARM 2024?

    Del 24 al 26 de septiembre de 2024.

    ¿Cuáles son las sedes oficiales?

    • Puebla, Puebla
    • León, Guanajuato
    • Morelia, Michoacán
    • Querétaro, Querétaro

    ¿Qué especialidades de entrada directa se pueden elegir?

    • Anatomía Patológica.
    • Anestesiología.
    • Audiología, Otoneurología y Foniatría.
    • Calidad de la Atención Clínica.
    • Cirugía General.
    • Epidemiología.
    • Genética Médica.
    • Geriatría.
    • Ginecología y Obstetricia.
    • Imagenología, Diagnóstica y Terapéutica.
    • Medicina de la Actividad Física y Deportiva.
    • Medicina de Rehabilitación.
    • Medicina de Urgencias.
    • Medicina del Trabajo y Ambiental.
    • Medicina Familiar.
    • Medicina Interna.
    • Medicina Nuclear e Imagenología Molecular.
    • Medicina Paliativa.
    • Medicina Preventiva.
    • Neumología.
    • Oftalmología.
    • Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello.
    • Patología Clínica.
    • Pediatría.
    • Psiquiatría.
    • Radio Oncología.
    • Traumatología y Ortopedia.

    También lee:

    Cursos médicos gratis en internet: ¡Todos ofrecen constancia!

    Si estás en búsqueda de cursos médicos gratis entonces tenemos buenas noticias. Dentro de todas las opciones que existen hay una plataforma que destaca porque además ofrece una constancia de participación cuando concluyes alguno. De esta manera no sólo obtienes conocimiento sino también un documento para hacer tu CV más extenso.

    La importancia de la actualización médica constante

    La preparación de un profesional de la salud es fundamental. De hecho, a diferencia de otras carreras en este caso los estudios nunca terminan por completo. Incluso después de egresar de la universidad es necesario continuar con la actualización constante.

    Algunas personas refuerzan su preparación mediante una especialidad médica. Aunque para tal efecto primero es necesario aprobar el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM). No es algo sencillo porque es muy complejo y hay pocos lugares disponibles.

    También hay maestrías y doctorados disponibles aunque en este caso el inconveniente es el costo. Para ingresar a la mayoría es necesario cumplir con un pago y no siempre es una opción al alcance de cualquier doctor.

    ¿Dónde tomar cursos médicos gratis y con constancia?

    En una búsqueda por encontrar opciones adicionales para aumentar tus conocimientos hay una de gran valor. Se trata del Programa de Capacitación a Distancia para Trabajadores (Procadist). Como su nombre lo indica, surgió para reforzar la preparación de las personas de diversas áreas.

    El catálogo actual de la plataforma es muy amplio pero destaca la división de Seguridad y Salud en el Trabajo. Muchos de los cursos disponibles son ideales para médicos y todos son completamente gratis.

    • Control Sanitario de Frutas y Hortalizas frescas y/o mínimamente procesadas
    • Introducción a la NOM-035-STPS-2018
    • NOM-002-STPS-2010 (Parte I) Prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo
    • NOM-002-STPS-2010 (Parte II) Prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo
    • NOM-006-STPS-2014 (Parte I) Manejo y almacenamiento de materiales
    • NOM-006-STPS-2014 (Parte II) Manejo y almacenamiento de materiales
    • NOM-009-STPS-2011 (Parte I) Condiciones de seguridad para realizar trabajos en altura
    • NOM-009-STPS-2011 (Parte II) Condiciones de seguridad para realizar trabajos en altura
    • NOM-017-STPS-2008 Equipo de Protección Personal
    • NOM-019-STPS-2011 Comisiones de Seguridad e Higiene
    • NOM-020-STPS-2011 (Parte I) Recipientes sujetos a presión, criogénicos y generadores de vapor
    • NOM-020-STPS-2011 (Parte II) Recipientes sujetos a presión, criogénicos y generadores de vapor
    • NOM-025-STPS-2008 Condiciones de iluminación en los centros de trabajo
    • NOM-026-STPS-2008 Colores y señales de seguridad e higiene
    • NOM-030-STPS-2009 Servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo
    • NOM-031-STPS-2011 (Parte I) Construcción
    • NOM-031-STPS-2011 (Parte II) Construcción
    • NOM-031-STPS-2011 (Parte III) Construcción

    ¿Se otorga constancia en todos los cursos médicos gratis?

    A diferencia de otras opciones en este caso todos los cursos médicos ofrecen una constancia de participación. Lo único que necesitas es concluir cada uno con una calificación mínima de 8.0 y de manera automática se te otorgará una.

    Finalmente, recuerda que dentro del campo de la salud es fundamental el interés por aprender algo nuevo cada día. Incluso, cuando se trata de cursos que otorgan constancia de participación es de utilidad para poder acceder a mejores puestos de trabajo.

    También lee:

    Cofepris publica alerta por Aspirina y antigripales falsificados

    De manera urgente la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) publicó una alerta sanitaria. Todo se generó porque fueron identificados varios lotes de medicamentos falsificados. Dentro de la lista se encuentran diversas marcas de analgésicos y antigripales.

    El campo de la salud se ha convertido en el objetivo de diversos grupos criminales. Desde hackers hasta personas que se dedican a la fabricación de fármacos apócrifos. En todos los casos no sólo se trata de un delito sino que además pone en riesgo la salud de las personas.

    Para ejemplificar de mejor manera, la Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que uno de cada 10 medicamentos que se comercializan son falsificados o ilegales. Se trata de un problema en constante aumento y se extiende por todo el planeta.

    Cofepris publica alerta por Aspirina y antigripales falsificados

    Lo anterior viene a colación porque Cofepris dio a conocer los detalles de varios lotes de medicamentos falsificados. Además lo más grave es que se trata de marcas de venta libre y de alta demanda.

    Todos los fármacos pertenecen a la empresa Bayer de México, la cual notificó sobre diversas irregularidades que se detallan a continuación para identificar los productos ilícitos.

    • Cafiaspirina (ácido acetilsalicílico/cafeína 500 mg/30 mg): Cuenta con dos lotes falsificados. Uno es el X24PJT en presentaciones de 24 y 100 tabletas y fecha de caducidad DIC/24. No contiene el principio activo conforme a las especificaciones, y tanto el número de lote como la fecha de caducidad fueron destinados a otros productos. Además, el lote X24JF6, correspondiente a la presentación de 100 tabletas, es ilegal, ya que fue originalmente asignado a otro artículo.
    • Aspirina (ácido acetilsalicílico 500 mg): Se identificaron dos lotes falsificados de este producto. La presentación de 100 tabletas, con fecha de caducidad DIC/24 y denominación X24PJT, tampoco contiene el principio activo. El segundo lote irregular, X23SGA, muestra dos fechas de caducidad (FEB/24 y FEB/26), mientras que la caducidad original es de FEB/22.
    • Aspirina Protec (ácido acetilsalicílico 100 mg): Bayer informó que el lote BTAGXAG, con fecha de caducidad DIC 2024 y presentación de 28 tabletas, no contiene el principio activo y su número de lote no es reconocido por la empresa. Asimismo, la presentación de 28 tabletas con lote BT17US3 y fecha de caducidad 31.08.2024 es falsa, ya que la vigencia no corresponde al producto original.
    • Desenfriol D (clorfenamina/fenilefrina/paracetamol 2 mg/5 mg/500 mg): Acerca de este antigripal falsificado con presentación de 30 tabletas, fecha de caducidad DIC/25 y número de lote X293F0, Bayer ha confirmado que no contiene el principio activo y que la denominación mencionada no aparece en su sistema.
    • Desenfriol-Ito Plus (clorfenamina/fenilefrina/paracetamol 1 mg/2.5 mg/80 mg): La empresa titular del registro sanitario también informó sobre tres lotes irregulares de este producto. El primero, con el número de lote X293F0 y fecha de caducidad DIC/25, tampoco contiene el principio activo. Además, el lote X25198, con fecha de caducidad DIC/24 en la presentación de 24 tabletas, no es reconocido por la empresa. Por último, se ha confirmado la falsificación del lote X255FP, que muestra caducidad de DIC 26; sin embargo, la fecha original es MAR/24.
    • Tabcin Noche: Este antigripal falsificado presenta el número de lote X24TLD, con fecha de caducidad de 21 ABR 26 y presentación de 12 capletas; no fue reconocido por la empresa.

    ¿Qué hacer en caso de identificar los medicamentos falsificados?

    Ante estos hallazgos, Cofepris recomienda a la población verificar cuidadosamente los números de lote y las fechas de caducidad antes de adquirir dichos analgésicos y antigripales.

    También se exhorta a no comprar medicamentos en puestos ambulantes. En caso de contar con información sobre la comercialización de estos insumos irregulares, se invita a presentar la denuncia sanitaria correspondiente a través del siguiente enlace.

    También lee:

    Cáncer en Latinoamérica: ¿Cómo usar la IA para su diagnóstico?

    Uno de los principales problemas del cáncer en Latinoamérica es el diagnóstico tardío. La consecuencia inmediata es una menor probabilidad de curación en el paciente porque la enfermedad se identifica en etapas avanzadas. Aunque ahora, con ayuda de la tecnología, eso podría cambiar.

    De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), tan sólo durante el 2022 hubo 20 millones de nuevos casos de tumores. Además se registraron 9.7 millones de fallecimientos.

    Lo más grave es que la tendencia en ambos casos se mantiene a la alza. Cada vez hay más personas con algún tipo de neoplasia y una de las causas es el estilo de vida que prevalece en el mundo.

    ¿Cuáles son los tipos de cáncer más comunes en la actualidad?

    • Cáncer de mama
    • Cáncer de próstata
    • Cáncer de pulmón
    • Cáncer colorrectal
    • Cáncer de piel
    • Linfoma
    • Cáncer de vejiga
    • Cáncer renal

    Cáncer en Latinoamérica: ¿Cómo usar la IA para su diagnóstico?

    Por otra parte, más allá de adoptar un estilo de vida saludable para prevenir casos, también es importante ofrecer una alternativa para las personas con algún tumor.

    Con esto en mente, la Universidad del Valle de México (UVM) dio a conocer un proyecto orientado a la implementación de la Inteligencia Artificial (IA) en el diagnóstico del cáncer en Latinoamérica.

    El trabajo optimiza la precisión y rapidez en la detección de cáncer mediante el uso de algoritmos avanzados de IA que analizan grandes volúmenes de datos médicos, como resultados de imágenes médicas y de pruebas de laboratorio.

    Estos sistemas pueden identificar la presencia de cáncer en etapas iniciales, facilitando intervenciones médicas oportunas y mejorando los pronósticos de los pacientes.

    El Dr. Erick Espinosa, director del Centro de Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico (CIIDETEC) en UVM Campus Coyoacán, destacó que “el diagnóstico temprano es esencial en la lucha contra el cáncer y que la inteligencia artificial puede mejorar el acceso a servicios de salud más equitativos en la región”.

    Por su parte, Mauricio Alberto Ortega-Ruíz, responsable del proyecto, señaló que “la investigación ha sido un esfuerzo multidisciplinario enfocado en desarrollar algoritmos precisos y adaptables a las realidades de Latinoamérica, lo que asegura su efectiva implementación en diversos entornos”.

    Ventajas de utilizar la tecnología para el diagnóstico temprano del cáncer en Latinoamérica

    El proyecto también resalta la importancia de adaptar estas herramientas tecnológicas a las necesidades específicas de la población latinoamericana, teniendo en cuenta la diversidad genética y las limitaciones de infraestructura en la región.

    • Acceso equitativo a diagnósticos de calidad: Los pacientes pueden beneficiarse de evaluaciones médicas más precisas y oportunas, incluso en áreas con recursos limitados.
    • Optimización de recursos sanitarios: La automatización y eficiencia en los procesos diagnósticos liberan tiempo y recursos para ser destinados a otras áreas críticas de atención médica.
    • Fortalecimiento de la infraestructura sanitaria: La adopción de tecnologías avanzadas impulsa mejoras en infraestructura, así como la adaptación de procesos médicos y una regulación adecuada para proteger la privacidad de los datos.

    Finalmente, el proyecto procura la capacitación y formación de profesionales de la salud para garantizar que estas tecnologías puedan integrarse de manera efectiva en los sistemas de atención médica existentes, lo que es esencial para una implementación exitosa y sostenible.

    También lee:

    ENARM 2024 será histórico: Tendrá más aspirantes que nunca

    Faltan muy pocos días para el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM) 2024 y es momento de hablar acerca de sus estadísticas generales. La prueba es la más esperada dentro de los profesionales de la salud por todo lo que implica. Al mismo tiempo, es conocida por su elevada complejidad.

    La necesidad de continuar con los estudios de posgrado provoca que miles de médicos generales continúen con sus estudios. Dentro de las diversas opciones disponibles la más popular es cursar una especialidad. Además es una manera de conseguir mejores puestos de trabajo y salarios más atractivos.

    El ENARM será el más numeroso de la historia

    Para conseguir un lugar como residente es necesario presentar y aprobar el ENARM. Aunque más allá de la dificultad de la prueba, el otro inconveniente es que hay muchos interesados pero pocos lugares disponibles.

    Con esto en mente, el titular de la Dirección General de Calidad y Educación en Salud (DGCES) de la Secretaría de Salud, José Luis García Ceja, dijo que el ENARM 2024 será el más numeroso de la historia. Todo es debido a que este año un total de 50 mil 635 médicas y médicos generales completaron su registro.

    Por otra parte, 935 profesionales de la carrera de cirujano dentista se inscribieron para sustentar el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Estomatológicas (Enare) el 21 de septiembre en la sede de Puebla.

    ¿Cuáles serán las sedes del ENARM 2024?

    Este año serán instaladas seis sedes distribuidas en cuatro estados del país.

    • Puebla, Puebla (2)
    • León, Guanajuato (2)
    • Morelia, Michoacán
    • Querétaro, Querétaro

    En la elaboración, validación y evaluación de la calidad de los reactivos contenidos en las diferentes versiones de los exámenes de este año participaron 129 especialistas médicos y 33 estomatólogos, representantes de 63 instituciones de Salud y de Educación.

    Las y los especialistas elaboraron cuatro mil 495 nuevos reactivos para el Enarm y 557 para el Enare. Todos fueron validados en congruencia y calidad, los cuales se suman al banco de preguntas resguardado y encriptado dentro del Centro de Formulación de Reactivos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), donde se manejan altos estándares de seguridad física y tecnológica para quien ingresa al recinto.

    “Estos nuevos reactivos, más las preguntas base inéditas acumuladas de 2022 a la fecha, conforman el banco de preguntas del Enarm, que ahora cuenta con siete mil 690 reactivos (siete mil 047 en español y 643 en inglés), del cual, de manera aleatoria se obtienen los reactivos que integran las seis versiones que se aplicarán en las seis sedes este año”.

    Asimismo, el banco de preguntas del Enare cuenta con dos mil 112 reactivos, de los cuales mil 783 son en español y 329 en inglés.

    Detalló que, del 3 de junio al 16 de agosto se llevó a cabo el 16 Encuentro Académico para la formulación de reactivos del ENARM y del Enare 2024, en las instalaciones de la Sedena.

    En este encuentro participaron expertos de 63 instituciones, de las cuales 35 fueron de Salud (33 públicas y 2 privadas) y 28 educativas (15 públicas y 13 privadas), y se contó con el apoyo de 10 personas validadoras de la DGCES.

    ¿Cómo se elaboran los casos clínicos del ENARM 2024?

    Para la elaboración de los reactivos del Enarm y del Enare se utilizaron 506 referencias bibliográficas, como libros, guías y artículos de revisión, de las cuales se obtienen los casos clínicos. Estas publicaciones son las más representativas de cada área, en su edición más reciente.

    Añadió que, del 6 al 9 de septiembre, personal de la DGCES y elementos de la Sedena llevan a cabo la generación, validación y carga de tabletas con las seis versiones del Enarm y una del Enare, las cuales están encriptadas con doble contraseña y vigilancia permanente por elementos de seguridad de Sedena y monitoreo las 24 horas con circuito cerrado de vigilancia.

    Dichas tabletas con los exámenes cargados, además del cifrado doble, se mantendrán en resguardo por elementos de la Sedena hasta el momento del traslado a las sedes.

    También lee:

    Negligencia médica: Cirujano confunde el hígado con el bazo de un paciente

    Todos los profesionales de la salud están en riesgo de recibir una demanda por negligencia médica. En ocasiones no son los culpables porque todo se genera debido al ambiente en el que llevan a cabo su trabajo. Aunque también hay otras en las que no se pueden usar pretextos debido a la magnitud de sus fallas.

    El trabajo de los médicos implica una fuerte responsabilidad y es una de las causas por las cuales es una carrera tan extensa. Hay demasiada información por aprender y además es necesario mantenerse actualizado de manera constante.

    De igual forma, es posible extender la preparación académica mediante una especialidad. Cada país tiene sus propias regulaciones pero en todos los casos es necesario dedicar todavía más años de estudio. El máximo objetivo siempre es garantizar una adecuada preparación para cuidar la integridad de los pacientes.

    Unas vacaciones se convirtieron en una pesadilla

    Lo anterior sirve de contexto para hablar acerca de un lamentable caso ocurrido en Estados Unidos. De acuerdo con NBC News todo se generó cuando William B., de 70 años, estaba de vacaciones en Florida. De manera intempestiva presentó un dolor abdominal en su costado izquierdo y decidió acudir al hospital Ascension Sacred Heart Emerald Coast.

    Después de una valoración le indicaron que requería una cirugía antes de que su situación se complicara. En ningún momento opuso resistencia y decidió seguir las indicaciones por su propia seguridad.

    Cirujano protagoniza controversia por una presunta negligencia médica

    El encargado de la operación fue el Dr. Thomas Shaknovsky y según el reporte realizó una esplenectomía laparoscópica asistida con la mano. El problema fue que cometió un error bastante grave.

    Al llevar a cabo la cirugía se equivocó de órganos y extirpó el hígado en lugar del bazo. Debido a su falla cortó los vasos sanguíneos, lo que provocó una pérdida de sangre incontrolable que terminó en el deceso del paciente.

    Sumado a lo anterior, el cirujano también le mintió a los familiares del ahora occiso. A todos les dijo que había retirado el bazo pero que el órgano estaba muy dañado y era demasiado grande. Con esto intentó evitar ser señalado del fallecimiento.

    Fue hasta que se llevó a cabo la autopsia que se comprobó que el bazo permanecía dentro del cuerpo y en realidad había sido retirado el hígado.

    Debido a todo lo ocurrido ahora el especialista se encuentra en graves problemas. El caso se encuentra en investigación y el cirujano podría ser acusado de cometer una negligencia médica. Con esto no sólo su carrera se encuentra en riesgo sino que incluso podría pasar varios años en la cárcel.

    ¿Qué es una negligencia médica?

    La Comisión Nacional de Arbitraje Médico (Conamed) afirma que una negligencia médica ocurre cuando un profesional de la salud descuida atenciones y precauciones necesarias para el bienestar de su paciente, lo que le provoca daños.

    Puede manifestarse de diversas formas, como diagnósticos incorrectos, errores quirúrgicos, prescripciones de medicamentos erróneas o falta de seguimiento adecuado. Estos errores pueden tener consecuencias graves para la salud del paciente y, en algunos casos, incluso ser fatales.

    También lee: