More
    Inicio Blog Página 219

    ENARM: 3 errores que se cometen al responder el examen

    El gran día del ENARM 2024 cada vez está más cerca. Más allá de la preparación y los repasos previos, también hay un tema muy importante del que se tiene que hablar. Se trata de la manera correcta para responder el examen. A partir de la experiencia de quienes ya lo han presentado te compartimos la siguiente información.

    No es sencillo concluir la Licenciatura en Medicina aunque hay muchos jóvenes que desean continuar con su preparación. Hay varios caminos que se pueden elegir pero el más común es cursar una especialidad.

    Ahora bien, no es suficiente con tener la disposición por la superación porque antes es necesario enfrentar una compleja prueba de conocimientos. Además de su dificultad también influye que hay muchos aspirantes y pocos lugares disponibles.

    ENARM: 3 errores que se cometen al responder el examen

    Con lo anterior en mente, la cuenta ENARMPlus compartió un video con algunas de las fallas más comunes que cometen los aspirantes al momento de presentar la prueba. El objetivo es conocer los errores de otros para que no te pasen a ti.

    • Dejar las preguntas que no sabes para responder al final
    • No leer primero la pregunta completa
    • Estar muy nervioso

    De manera natural es común que en la prueba haya casos con preguntas demasiado complejas. Muchas veces los aspirantes los dejan para el final pero en realidad no es algo que se recomiende.

    El especialista afirma que lo ideal es responder el examen en orden. En caso de no seguir esta recomendación el inconveniente es que al final podrías no tener tiempo suficiente porque debes leer de nuevo todos los casos que dejaste pendiente.

    Lo anterior conduce al segundo punto y es no leer la pregunta completa de cada caso. Parece algo obvio pero muchas veces la ansiedad es tan grande que no se revisa con detenimiento lo que menciona.

    Este aspecto es de gran relevancia porque hay ocasiones en las cuales el caso clínico es demasiado extenso pero en su interior se encuentran las respuestas. Por lo tanto es fundamental desarrollar la lectura de comprensión.

    Finalmente y aunque no es necesariamente culpa de los aspirantes, lo más importante es eliminar los nervios durante el día del ENARM. Para algunas personas puede ser más complicado que para el resto pero debes intentar estar lo más sereno posible para que no haya repercusiones en tu rendimiento.

    @enarmplus

    🚨NO cometas estos errores al hacer el ENARM🚨😱. #enarm #medicina #enarmplus #fyp #viral

    ♬ sonido original – ENARMPlus

    ¿Cuántos casos tiene el ENARM?

    El examen en su modalidad actual está conformado por 280 casos clínicos de opción múltiple.

    ¿Cuánto tiempo dura el ENARM?

    El examen tiene una duración total de 6 horas y en cada jornada de aplicación hay dos horarios (matutino y vespertino) para responder la prueba.

    ¿Cuándo se aplicará el ENARM 2024?

    El ENARM se aplicará del 24 al 26 de septiembre de 2024.

    También lee:

    ENARM: Doctora millennial no hará la residencia por estos motivos

    El ENARM es una de las pruebas más complejas que existen dentro del sistema educativo mexicano. Al mismo tiempo, también provoca opiniones divididas porque algunos apoyan su realización pero también hay muchos detractores. ¿Pero de verdad es necesario o sólo se trata de un filtro para evitar la superación profesional?

    En primer lugar se debe dejar en claro que nadie está obligado a presentarlo. La decisión acerca de continuar con los estudios después de concluir el servicio social es completamente personal.

    Por otra parte, en el caso de los médicos generales que quieren ser especialistas entonces sí deben presentar y aprobar el examen. Aunque no es el único requisito que deben cumplir porque además se debe acudir a una entrevista presencial en el hospital en el que se desea hacer la residencia.

    Doctora millennial se lanza contra el ENARM

    Todo lo anterior sirve de contexto para conocer el contexto de una doctora que actualmente es pasante y publicó un controvertido video. De manera clara afirma que no tiene planeado presentar el ENARM porque no le interesa hacer una especialidad.

    Acerca de su postura señala que todo se debe a tres motivos claros por los cuales no están entre sus planes participar para ser residente.

    • Explotación laboral
    • Maltrato interno hacia los residentes
    • Salarios/becas demasiado bajos

    ¿Vale la pena ser residente?

    De acuerdo con la joven, un residente debe hacer hasta 100 horas de trabajo a la semana. Lo califica como una explotación porque no hay trabajos de otro tipo en los que ocurra algo similar.

    Además afirma que debido a lo anterior no hay tiempo suficiente para cumplir con actividades personales o recreativas. También es uno de los principales motivos detrás de los altos niveles de Síndrome de Burnout.

    El segundo motivo es el maltrato dentro de los hospitales. De manera frecuente se reportan casos de ataques, novatadas y agresiones que cometen los superiores contra los jóvenes, en especial los R1 porque son el escalón más bajo dentro del organigrama.

    A raíz de lo anterior es que la salud física y mental de los aspirantes a especialistas se encuentra en riesgo. Aunque hay algunos que soportan este tipo de ambientes tóxicos también hay otros que simplemente renuncian a su sueño.

    ¿Cuál es el salario de un médico residente?

    Por último, su tercer motivo para no presentar el ENARM es el bajo salario/beca que reciben los residentes. A cambio de la explotación arriba mencionada sólo se les paga entre 10,000 y 15,000 pesos mensuales.

    Además no tienen prestaciones porque carecen de una figura legal debido a que no está determinado si son trabajadores o estudiantes. Aunque al final deben cumplir con ambas funciones.

    A raíz de todo lo mencionado es que la joven recalcó que no se inscribió al ENARM ni planea concursar por una plaza.

    También lee:

    Esperanza de vida: ¿En qué países es más elevada?

    La esperanza de vida es uno de los principales indicadores para analizar a una nación. Durante las últimas décadas se ha observado un incremento mundial aunque existen algunos países que han logrado un mayor avance que el resto. Por eso a continuación te compartimos un análisis general.

    ¿Qué es la esperanza de vida?

    En su definición general se refiere a los años que un recién nacido puede esperar vivir dentro de un territorio determinado.

    En ese sentido, durante el Siglo XX hubo un cambio radical porque se consiguió duplicar la expectativa de vida de la población. Una de las principales responsables fue la industria farmacéutica gracias al desarrollo de medicamentos.

    Con esto en mente, muchas de las principales causas de mortalidad de antes como las enfermedades gastrointestinales ahora se pueden atender de manera bastante sencilla.

    Esperanza de vida: ¿En qué países es más elevada?

    Desde 1960 hasta el 2022 la esperanza de vida al nacer ha aumentado alrededor de 21 años en todo el mundo. En este 2024 se mantiene en 73.3 años aunque las diferencias se observan al observar cada país.

    De acuerdo con Statista hay dos países que tienen la delantera porque son los que tienen las tasas más elevadas en la actualidad.

    • Japón – 84.0 años
    • España – 83.1 años

    ¿Cuál es la esperanza de vida en México?

    Con esto en mente, vale la pena conocer la manera en que se ha modificado la esperanza de vida en México durante los últimos años. En el 2009 era de 74.86 años.

    A partir de entonces la cifra ha tenido ligeras variaciones. En algunos años se ha incrementado de forma mínima y en otras la disminución ha sido casi imperceptible. En el 2010 fue de 74.75 y en el 2015 fue de 74.71.

    Finalmente, después del impacto de la pandemia de Covid-19 se ha logrado una relativa estabilidad y en la actualidad es de 75.1 años.

    ¿Cuáles son las principales causas de mortalidad en México?

    • Enfermedades del corazón
    • Diabetes mellitus
    • Tumores malignos
    • Enfermedades del hígado
    • Accidentes
    • Covid-19
    • Enfermedades cerebrovasculares
    • Agresiones (homicidios)
    • Influenza y neumonía
    • Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)

    También lee:

    Estrés postvacacional: ¿Qué es y cómo afecta a la salud?

    El regreso a clases no sólo implica retomar la rutina diaria en los niños sino que además puede provocar el desarrollo de estrés postvacacional. Se trata de un fenómeno que puede tener diversas implicaciones tanto a nivel físico como mental.

    ¿Qué es el estrés postvacacional?

    De acuerdo con la Clínica Universidad de Navarra es un proceso de adaptación necesario cuando se entra de nuevo en contacto con la vida activa. Cuando el cambio fracasa se generan una serie de molestias que afectan el bienestar de un individuo y su entorno.

    ¿Cuáles son los síntomas del estrés postvacacional?

    • Depresión
    • Cansancio
    • Desencanto
    • Inhibición
    • Tristeza
    • Malestar general
    • Ansiedad
    • Fobia social

    “El estrés postvacacional más que un indicio de pereza o falta de compromiso es una respuesta genuina del cuerpo y la mente al cambio abrupto de un estado de relajación a la exigencia constante del trabajo. Este trastorno adaptativo se manifiesta por la incapacidad para cumplir con responsabilidades de tipo profesional y afecta no sólo al colaborador, sino también a la empresa” afirma Yunue Cárdenas, Coordinadora del HUB de psicología de Affor Health.

    Luego de un periodo de descanso comienza otro de adaptación que puede durar entre 15 y 20 días, donde, si no hubo un óptimo descanso físico y mental, los colaboradores pueden mostrar cansancio. También reportan un menor rendimiento laboral, e incluso, llegan a generar un ambiente laboral tenso.

    Un informe del Instituto Nacional para la Salud y la Excelencia Clínica de Reino Unido encontró que el estrés laboral, y un inadecuado o nulo tratamiento a la salud mental, genera cerca de 30% de la pérdida de productividad de los colaboradores en el lugar de trabajo.

    “Diversas compañías están implementando programas de apoyo psicológico destinados a facilitar la transición de los colaboradores en su regreso al trabajo. Estas intervenciones, buscan mejorar la productividad en las distintas áreas y hacer más amigable el retorno al trabajo”.

    La importancia de la Ley de vacaciones dignas

    Con su entrada en vigor, el 1 de enero de 2023, la reforma de vacaciones dignas marcó un hito para los empleados en México. Esta ley, que eleva de 6 a 12 días el mínimo de vacaciones al que tienen derecho las personas que trabajan en el sector privado en su primer aniversario laboral, promete mejorar la calidad de vida de los colaboradores y mitigar el estrés postvacacional.

    “Los colaboradores regresan a sus labores con mayor energía y entusiasmo, lo que se traduce en un aumento de la productividad y en un ambiente laboral más proactivo.

    Además, esta ley puede mejorar la retención de talento, ya que éste percibe un mayor compromiso por parte de sus empleadores.

    También lee:

    Regreso a clases 2024: Mayoría de padres tienen estrés financiero

    3 tipos de trastornos alimenticios vinculados con el estrés laboral

    ENTREVISTA: ¿Por qué el problema de las adicciones va en aumento en México?

    Las adicciones en México representan un severo problema de salud pública. A la fecha se han implementado diversas acciones pero todavía falta mucho por hacer. Además se trata de una situación a la que están expuestas todas las personas sin importar su edad y condición socioeconómica.

    De acuerdo con la Secretaría de Salud (SSa), un total de 35.6 millones de personas en México han recibido servicios de prevención y atención en adicciones.

    En el contexto de las acciones de los centros comunitarios, se han realizado 2.1 millones de detecciones oportunas de riesgo psicosocial en adolescentes y brindado tratamiento a 305 mil personas.

    De acuerdo con el World Drug Report 2024, emitido por la oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), se encuentra un incremento en la demanda y fabricación de drogas estimulantes, como la cocaína y metanfetamina, así como en drogas depresoras del sistema nervioso central como los opioides sintéticos, en particular el fentanilo.

    ¿Por qué el problema de las adicciones va en aumento en México?

    Al respecto, la psicóloga Cristina Pasos, coordinadora de la Licenciatura en Psicología Clínica en CETYS Universidad Campus Mexicali, afirma que es necesario generar conciencia sobre sus consecuencias y riesgos de muerte por el consumo de sustancias nocivas.

    “Este aumento en el consumo resulta en otros problemas de impacto social que se ven reflejados en las demandas de atención en salud, accidentes automovilísticos, dinámica y economía familiar, así como en la mortalidad de la población”.

    Consecuencias por el consumo de sustancias psicoactivas

    En México, la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (CONASAMA) reporta que la tasa de muerte relacionada al consumo de sustancias psicoactivas es de 2.6 a nivel nacional (por cada 100 mil habitantes), siendo Baja California el estado con mayor número de muertes con 6.3, seguido de Chihuahua y Sonora.

    En relación con pérdidas humanas por sobredosis se encuentra Chihuahua con 1.6, Sinaloa con 1.4 y Colima con 0.9.

    “Es importante resaltar que el consumo de drogas se presenta por diferentes factores de riesgo, que involucran lo personal, lo familiar y social. No hay una única explicación, ni tampoco una personalidad o estatus que delimiten a quien pueda desarrollar una adicción, por esto es necesario informar a las personas sobre los efectos que tienen las drogas y no estigmatizar el consumo”.

    Si se identifica de manera temprana, se puede evitar generar un trastorno por consumo de sustancias, pero en caso de que ya esté establecida la patología se puede prevenir la sobredosis y con ello la pérdida de la vida de la persona que consume.

    ¿Cómo identificar una sobredosis?

    La sobredosis se presenta por una cantidad excesiva de droga en el torrente sanguíneo, resultado de haber sobrepasado la tolerancia que genera el cuerpo a estas sustancias, o bien, por la mezcla de varias drogas.

    Los signos que podría presentar una persona ante esto varían dependiendo el tipo de droga, pero en general se pueden señalar dos: estimulantes y depresores.

    Estimulantes (Metanfetamina, cocaína, sintéticas)

    • Agitación
    • Temblores
    • Taquicardia
    • Las pupilas aumentan de tamaño
    • Sudoración excesiva
    • Paranoia
    • Respuestas agresivas
    • Convulsiones o paro cardiaco

    Drogas depresoras (Alcohol, medicamentos para dormir, heroína, fentanilo)

    • Tambaleo al caminar
    • Adormecimiento
    • Reacción reducida
    • Respiración lenta
    • Las pupilas disminuyen de tamaño
    • Vómitos
    • Dificultad para respirar

    ¿Qué hacer en caso de observar a una persona con sobredosis?

    • Revisar si la persona está consciente
    • Evita suministrar bebidas o alimentos
    • Llama al número de emergencia
    • Intenta averiguar qué sustancia ha consumido la persona y en qué cantidad
    • Mantén a la persona en una posición segura (acostado de lado para facilitar la respiración)
    • No lo dejes solo

    También lee:

    Medicina Estética en México: ¿Cuáles son sus retos legales?

    La Medicina Estética en México se encuentra en una encrucijada porque muchas veces es confundida con Cirugía Plástica y Reconstructiva. La principal diferencia es que la primera no es una especialidad médica, aunque tampoco significa que sea inservible o deba ser vista como un sector.

    Al mismo tiempo, otra diferencia es que sólo los médicos acreditados en Cirugía Plástica y Reconstructiva pueden hacer operaciones o intervenciones. Aunque para tal fin primero tuvieron que concluir la carrera de Medicina y después aprobar el ENARM para cursar la especialidad.

    ¿Cuándo es el Día Mundial de la Medicina Estética?

    Dicho lo anterior, dentro de las efemérides sanitarias vale la pena recordar que cada 6 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Medicina Estética. El objetivo es reconocer el impacto que tiene esta industria en el país.

    La medicina estética ha revolucionado la manera en que las personas cuidan su apariencia y autoestima, ofreciendo soluciones no invasivas que se adaptan a las necesidades y estilos de vida de cada individuo.

    En México, este sector ha experimentado un crecimiento sin precedentes, impulsado por avances tecnológicos, un mayor acceso a tratamientos y una creciente cultura del autocuidado.

    Crecimiento del sector en México

    Una de las tendencias más destacadas en medicina estética es la personalización de los tratamientos. Los profesionistas ahora pueden adaptar cada procedimiento a las necesidades específicas de cada paciente, lo que garantiza resultados más satisfactorios y naturales.

    Además, la seguridad es una prioridad, con procedimientos realizados bajo estrictos estándares médicos que minimizan riesgos y aseguran la efectividad.

    En 2023, el mercado de la medicina estética en México superó los 4 mil millones de dólares y se espera que crezca a una tasa anual compuesta del 8% hasta 2028, según datos de Statista.

    ¿Quiénes suelen acudir con un médico estético?

    Los tratamientos no quirúrgicos, como la aplicación de toxina botulínica, rellenos dérmicos y tratamientos con láser representan más del 60% de los procedimientos realizados en el país. Estos tratamientos han crecido un 15% en popularidad durante el último año, debido a su efectividad, tiempos de recuperación y costos.

    El rango de edad más común de los pacientes oscila entre los 30 y 50 años, pero cada vez más jóvenes de entre 18 y 25 años recurren a tratamientos estéticos. Además, el sector masculino ha experimentado un aumento significativo, representando un 20% de los pacientes totales en 2023.

    ¿Cuáles son los retos de la Medicina Estética en México?

    A pesar del crecimiento acelerado, el sector enfrenta desafíos, como la necesidad de regulación más estricta y la lucha contra la desinformación. Debido al gran abanico de la medicina estética en el país, uno de los mayores retos es la certificación de profesionales y la garantía de estándares de calidad en los tratamientos.

    Deben cumplir con normativas establecidas por autoridades sanitarias para garantizar tanto la seguridad de sus clientes como la integridad de sus operaciones. El fortalecimiento de la regulación de las clínicas de medicina estética en México representa un avance significativo hacia la protección de la salud y seguridad de los pacientes, pero aún falta mucho por trabajar.

    Esto es crucial para garantizar la seguridad del paciente, y que ayude al combate de la usurpación de profesiones y las prácticas ilegales que pueden poner en riesgo la salud de los pacientes.

    “Es importante revisar la legalidad y regulación de la clínica de medicina estética. Las instalaciones donde se realizan los procedimientos deben contar con la autorización de la autoridad sanitaria y cumplir con estrictos estándares de calidad y seguridad”, expresó Mirna Hernández, abogada y CEO de Depsa Legal.

    Una regulación adecuada requiere que los pacientes reciban toda la información necesaria sobre los procedimientos, riesgos y resultados esperados, promoviendo decisiones informadas y consensuadas.

    Al establecer normas claras y estrictas, la regulación de la medicina estética aumenta la confianza del público en los servicios ofrecidos, ayudando a evitar experiencias negativas que puedan dañar la reputación del sector.

    También lee:

    Hospitales verdes: ¿Cómo influyen las compras sostenibles?

    La pasada crisis pandémica puso a los hospitales en una encrucijada sin precedentes. La abrumadora demanda de medicamentos y suministros, sumada a la creciente generación de residuos médicos, exacerbó la necesidad urgente de controlar costos y minimizar el impacto ambiental.

    Este desafío ha obligado a los centros de salud a replantear sus prácticas para garantizar una atención de calidad sin comprometer el bienestar del planeta. Y es que, actualmente, este sector es responsable del 4.4% de las emisiones globales netas, lo que equivale a dos gigatoneladas de dióxido de carbono (CO2) al año.

    La necesidad de conciliar la atención médica de calidad con la sostenibilidad ha llevado a las instituciones hospitalarias a adherirse a iniciativas como la Agenda Global para Hospitales Verdes y Saludables (AGHVS), que promueve prácticas sustentables en los sistemas de salud.

    Esta agenda cuenta con 10 objetivos interrelacionados, entre los cuales destaca las compras sostenibles como un componente crucial para apoyar los esfuerzos de sostenibilidad y salud ambiental en el sector del cuidado de la salud.

    Compras sostenibles: Una prioridad en la atención médica

    Según el informe Huella climática del sector de la salud, de la organización internacional Salud sin Daño, el 71% de la huella climática del sector salud se atribuye, principalmente, a su cadena de suministro, a través de la producción, el transporte y la disposición de bienes y servicios. De manera que la compra de bienes y servicios sostenibles es fundamental para reducir este impacto.

    “El sector salud enfrenta un reto importante para equilibrar la atención de calidad con la sostenibilidad ambiental. Por ello, un abastecimiento sostenible en la cadena de suministro hospitalaria se ha vuelto esencial para optimizar costos y garantizar la sostenibilidad a largo plazo”, comenta Carlos H. Infante y Loya, fundador y presidente del Consejo de Administración de Kryotec.

    Un ejemplo claro de procesos en donde los hospitales pueden adoptar prácticas verdes en su cadena de frío es en la preservación de componentes sanguíneos, como plaquetas y plasma, que requieren mantener una temperatura constante para conservar su eficacia.

    Tradicionalmente, estos procesos demandan soluciones de empaque térmico que consumen mucha energía. Sin embargo, el uso de contenedores que no necesitan energía externa y que se pueden reutilizar, puede reducir significativamente el consumo energético y contribuir al cuidado del planeta.

    Esto disminuye la huella de carbono del hospital y contribuye a recortar los costos operativos asociados con la gestión de productos y material termosensible.

    Estrategias para un abastecimiento sostenible en hospitales y sus beneficios

    Adoptar prácticas de abastecimiento sostenible en hospitales es esencial para reducir el impacto ambiental y mejorar la eficiencia operativa. Para el directivo de Kryotec, empresa dedicada a ofrecer soluciones personalizadas para la cadena de frío, estas son algunas estrategias clave a considerar:

    • Implementar soluciones de eficiencia energética: Soluciones como sistemas de iluminación LED, equipos de climatización eficientes y tecnologías avanzadas para la gestión de energía reducen el consumo energético y los costos operativos, y disminuyen las emisiones de carbono, promoviendo un entorno más verde y sostenible.
    • Optar por suministros que ayuden a reducir los residuos: Adoptar suministros diseñados para reducir residuos, así como establecer programas efectivos de reciclaje, compostaje y reducción de desechos es esencial para minimizar el impacto ambiental. Los empaques reutilizables y reciclables para el traslado de medicamentos termosensibles, por ejemplo, pueden disminuir la generación de residuos y generar ahorros en costos de eliminación.
    • Utilizar energías renovables: Integrar fuentes de energía renovable, como paneles solares o energía eólica, puede cubrir parte del consumo energético del hospital y ayudar a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
    • Optimizar el transporte: Adoptar vehículos eléctricos, por ejemplo, puede contribuir en la reducción de la huella de carbono asociada con el movimiento de equipos y materiales médicos, muestras y tejidos, o el traslado de pacientes.

    Este esfuerzo de migrar hacia un modelo hospitalario más sostenible requiere de la colaboración de todos los actores involucrados. Por ello, es necesario que las instituciones del sector fortalezcan las relaciones con proveedores que compartan sus valores y objetivos de sostenibilidad.

    Al evaluar su desempeño en áreas como el uso de energía renovable y el reciclaje, se garantiza que los procesos sean cada vez más respetuosos con el medio ambiente.

    Adoptar un modelo de compras sostenibles ayuda a construir hospitales más verdes, donde cada decisión de adquisición apoya un entorno más saludable y un futuro más sostenible.

    También lee:

    IMSS-Bienestar capacita a 1,600 médicos para detectar la mpox

    Con el objetivo de ayudar al personal médico, el IMSS-Bienestar abrió un curso virtual acerca de la detección de la mpox. Todo se generó a raíz de la situación mundial marcada por el aumento exponencial de casos y la aparición de una nueva variante. Con esto, los profesionales de la salud podrán contar con mejores herramientas para identificar la infección.

    En ese sentido, aunque la enfermedad no es nueva en realidad sí es bastante novedosa en el continente americano. De acuerdo con la literatura médica, los primeros casos humanos se identificaron en 1970 en el territorio que hoy ocupa la República Democrática del Congo.

    Por su parte, fue hasta el 2002 cuando la mpox se expandió fuera de África. Desde entonces se ha mantenido activa en la mayoría del planeta. Mientras que en el 2022 hubo un incremento de contagios tan grande que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró una alerta sanitaria internacional.

    IMSS-Bienestar capacita a 1,600 médicos para detectar la mpox

    El panorama no es ajeno a México porque tan sólo durante este 2024 se han identificado más de medio centenar de casos. Incluso ya se han registrado decesos por esta enfermedad.

    Con esto en mente, el Sistema Educativo de Salud para el Bienestar del IMSS-Bienestar (Siesabi), en colaboración con el Centro nacional para la prevención y el control del VIH y el Sida (Censida), inició el curso de capacitación virtual sobre mpox.

    En esta etapa inicial se registraron 1,600 profesionales de la salud de todo el país. Trabajadoras y trabajadores del sector Salud actualizan o amplían sus conocimientos sobre detección, diagnóstico, tratamiento y el contexto internacional y nacional, entre otros temas, en torno a mpox, con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

    La especialista de la Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud, Luisa Sosa Laso, recordó que México cuenta con el Sistema de Vigilancia Epidemiológica (SVE) de mpox, a través del cual se lleva a cabo la notificación de casos probables mediante la plataforma del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica.

    Luisa Sosa, quien es responsable del SVE de mpox, detalló que, adicionalmente, México cuenta con un plan de respuesta para el abordaje de esta enfermedad. Incluye acciones de coordinación, involucramiento, empoderamiento y participación comunitaria, diagnóstico y vigilancia epidemiológica, atención integral y comunicación de riesgos.

    Recordó que desde mayo de 2022 se puso en marcha el programa de vigilancia para que todas las unidades médicas de nuestro país notifiquen casos probables de mpox.

    ¿Cuántos casos de mpox se han identificado en México durante el 2024?

    Explicó que la vigilancia epidemiológica del virus redujo casos probables durante 2023. En 2024, desde el 1º de enero hasta el 24 de agosto fueron notificados 315 casos probables, de los cuales 61 están confirmados y no se registró ninguna defunción.

    La jefa del Departamento de Biología Molecular del Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE) de la Secretaría de Salud, Maribel González Villa, dijo que en las 32 entidades federativas existen laboratorios públicos para el análisis de muestras de personas que solicitaron atención médica por síntomas de mpox.

    En el curso impartido por la plataforma de Siesabi, el responsable del área de Epidemiología de los Servicios de Salud IMSS-Bienestar, Eduardo Bustos Vázquez, explicó el cuadro clínico, que generalmente se quita sin complicaciones entre dos y cuatro semanas después de iniciar los síntomas.

    ¿Cómo prevenir casos de mpox?

    • Lavarse las manos de forma frecuente, con agua y jabón o solución alcohol gel.
    • Cubrir nariz y boca con la parte interna del codo al estornudar o toser.
    • Evitar compartir alimentos, bebidas, cubiertos y platos.
    • Usar mascarilla médica.
    • Lavar ropa, toallas, utensilios para comer y sábanas que hayan estado en contacto con una persona enferma, utilizando agua tibia y detergente.
    • Limpiar y desinfectar espacios en los que se haya encontrado una persona enferma.
    • Evitar contacto con las lesiones; si se deben tocar, utilizar guantes y desechar de forma correcta.
    • Solicitar atención médica y evitar el contacto con otras personas en caso de presentar síntomas.

    También lee:

    ENARM: ¿Cuáles son las 10 universidades con mejores resultados?

    De cara al ENARM 2024 es momento de analizar el desempeño que tienen las escuelas en esta prueba. Los planteles son mucho más que centros de enseñanza porque hay algunos que se han convertido en referentes a nivel nacional. ¿Pero cuáles tienen más prestigio dentro del campo de la Medicina?

    La elección de la universidad es muy importante en todas las profesiones. Algunas veces se elige alguna cercana o que se encuentre en la misma entidad. Otros factores que influyen son los planes de estudio y principalmente las posibilidades de trascender.

    ¿Qué escuelas de Medicina tienen mejores resultados en el ENARM?

    A partir de lo anterior, existen algunas universidades de Medicina que hoy están consideradas dentro de las mejores en México. Hay muchas formas para hacer la comparación pero una de las principales es analizar el desempeño que tienen en el ENARM.

    Con esto en mente, al revisar el reporte oficial del 2023 que publicó la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS) se obtiene que las 10 que tuvieron los puntajes grupales más altos fueron las siguientes.

    • Universidad Panamericana – 70.6172
    • Inst. Tecnológico Est. Sup. Mty. – Campus Jalisco – 68.4122
    • Inst. Tecnológico Est. Sup. Mty. – Campus CDMX – 64.4946
    • Inst. Tecnológico Est. Sup. Mty. – Campus MTY – 64.3657
    • Esc. Médico-Militar de la SEDENA – 63.2589
    • Universidad Autónoma de Querétaro – 63.0362
    • Universidad Autónoma de San Luis Potosí – 61.9635
    • Universidad de Guanajuato – 61.8894
    • Universidad La Salle Ciudad de México – 61.7987
    • Universidad Anáhuac Puebla – 61.5260

    ¿Son mejores las escuelas de Medicina privadas o las públicas?

    Al analizar los resultados se observa la misma tendencia que se ha repetido en las últimas ediciones de la prueba. Las universidades privadas tienen un dominio absoluto en la prueba porque son las que suelen conseguir los mejores puntajes.

    Otro aspecto que llama la atención es la competencia entre la Universidad Panamericana y los planteles del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores Monterrey. Durante el último lustro los dos ocupan los primeros lugares a nivel nacional y lo único que cambia es el orden en el que aparecen.

    Con respecto al ENARM 2023 la victoria fue para la Universidad Panamericana aunque con una diferencia mínima. Por otra parte, el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores Monterrey consiguió el segundo, tercer y cuarto lugar nacional.

    Por otra parte, algo que sí suele cambiar en cada edición del ENARM es el desempeño de las escuelas públicas. El año pasado la que consiguió el mejor rendimiento fue la Universidad Autónoma de Querétaro aunque dentro del ranking aparece hasta la sexta posición.

    Finalmente, más allá de los números hay personas que afirman que la escuela no tiene la última palabra. En realidad cada estudiante es responsable de sus calificaciones para lograr continuar con sus estudios después de egresar de la universidad.

    Con esto en mente, ¿para ti cuáles son las mejores escuelas en el ENARM?

    También lee:

    ¿Los médicos jóvenes desean trabajar en el IMSS e ISSSTE?

    Hasta hace algunos años el sueño de los médicos mexicanos era entrar a trabajar al IMSS o ISSSTE. Ambas instituciones tienen una larga trayectoria y al obtener una plaza fija prácticamente se tiene el futuro asegurado. ¿Pero en la actualidad todavía existe la misma aspiración entre los doctores?

    Con el pasar de los años se ha transformado el campo laboral para los profesionales de la salud. Ahora la variedad de opciones es más amplia y va más allá de trabajar en el sector público o privado.

    De igual forma, las nuevas generaciones se caracterizan porque tienen otro tipo de aspiraciones. Por lo tanto, al momento de egresar de la universidad o de la residencia desean otro tipo de trabajo.

    ¿Los médicos jóvenes desean trabajar en el IMSS e ISSSTE?

    La pregunta fue planteada por el Dr. Adrián Rivas a través de un video e incluso él mismo ofreció una respuesta. Su conclusión es que no y dio a conocer los motivos de esta negativa. A continuación te compartimos sus argumentos.

    • Los médicos jóvenes no quieren trabajar en lugares sin insumos básicos ni medicamentos: Cada vez son más frecuentes los casos de hospitales públicos que carecen de lo más elemental como guantes. Es una situación muy grave que no sólo afecta a los pacientes sino también al personal médico.
    • Los médicos jóvenes no están dispuestos a ser explotados: Dentro de la parte negativa de la salud pública están las condiciones de trabajo. No se puede generalizar pero en muchos hospitales es habitual “negrear” a los doctores y es algo que las nuevas generaciones no están dispuestas a soportar.
    • Los médicos jóvenes no están dispuestos a ofrecer consultas de 10 minutos: De manera habitual los hospitales públicos tienen una gran cantidad de pacientes por atender. La solución para pasar a todos al consultorio es ofrecer consultas médicas de 10 minutos aunque la realidad es que hay casos en los que se necesita más tiempo para la revisión y el interrogatorio.
    • Los médicos jóvenes no están dispuestos a ser culpados por las instituciones: En cualquier lugar siempre hay riesgos legales como sufrir una demanda por negligencia médica. Aunque el principal inconveniente es que cuando ocurre en el IMSS o ISSSTE se culpa a los médicos pero lo cierto es que muchas veces es responsabilidad de las instituciones porque no ofrecen las condiciones básicas necesarias a sus trabajadores.
    • Los médicos jóvenes no están de acuerdo con los tiempos de programación para las cirugías: Dentro de la salud pública se han normalizado los exagerados tiempos de espera para la programación de cirugías y estudios. En ocasiones los pacientes deben esperar durante meses para ser atendidos e incluso es uno de los motivos detrás del éxito de empresas como Salud Digna.
    • Los médicos jóvenes están hartos de ser criminalizados en sus propios lugares de trabajo: Debido a la falta de insumos es habitual escuchar historias de residentes que son encarcelados porque en la salida del hospital se identificó que tenían medicamentos que ellos mismos compraron para atender pacientes.

    ¿La salud pública se quedará sin personal médico?

    Debido a todo lo anterior el Dr. Adrián Rivas afirma que cada vez menos médicos generales y especialistas quieren trabajar en el IMSS, ISSSTE o simplemente en el sector público.

    Es una grave situación porque ha provocado que las convocatorias de personal cada vez sean menos atractivas para las nuevas generaciones de profesionales de la salud. Al mismo tiempo, ha provocado que ahora sea más atractiva la salud privada o emprender un negocio.

    También lee: