More
    Inicio Blog Página 222

    Cofepris podría aprobar la vacuna contra la mpox en máximo 10 días

    La vacuna contra la mpox está muy cerca de ser aprobada en México. Ante el escenario mundial se ha convertido en uno de los biológicos más solicitados debido al aumento de casos y la aparición de una variante más infecciosa.

    Tan sólo es necesario recordar que el pasado 14 de agosto la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró una emergencia sanitaria internacional por el brote que tiene su epicentro en África. Es la segunda ocasión en dos años que toma una decisión de este tipo por la misma enfermedad.

    Cofepris analiza aprobar la vacuna contra la mpox en México

    Con esto en mente, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) dio a conocer que la empresa Bavarian Nordic ingresó el trámite de registro sanitario para la comercialización de la vacuna Jynneos, diseñada contra viruela y viruela símica (mpox).

    ¿Quiénes pueden utilizar la vacuna contra la mpox?

    El biológico, que puede utilizarse para vacunación primaria o revacunación, está indicado exclusivamente a personas adultas de 18 años en adelante con alto riesgo de exposición al virus.

    En ese sentido, hace énfasis en que no se recomienda su uso en población general, incluyendo niños, mujeres embarazadas o en lactancia.

    Previo al ingreso de esta solicitud, Cofepris ha mantenido una comunicación técnica continua con la farmacéutica danesa. En consecuencia, el martes 3 de septiembre de 2024 la empresa entregó el dossier actualizado del biológico.

    Además esta agencia sanitaria, comprometida con garantizar el acceso a la vacuna, realizará la evaluación de seguridad, calidad y eficacia de manera inmediata y ágil, por lo que se espera una resolución en los próximos 10 días.

    ¿Cuáles son los síntomas del mpox?

    • Sarpullido
    • Inicio repentino de fiebre (38º C)
    • Dolor de cabeza
    • Agotamiento
    • Dolores musculares
    • Inflamación de los ganglios linfáticos
    • Debilidad profunda

    Los síntomas pueden comenzar de cinco a 21 días después de la exposición al virus. Las personas con VIH sin tratamiento, otras infecciones de transmisión sexual, o condiciones que debilitan el sistema inmunológico por tratamientos oncológicos o con inmunosupresores, así como mujeres embarazadas y niños, corren riesgo mayor de sufrir complicaciones.

    ¿Cuándo apareció por primera vez la mpox?

    De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el mpox se detectó por primera vez en África en 1970. Hay dos cepas genéticamente diferenciadas de este virus: la de la cuenca del Congo (África Central) y la de África Occidental, siendo esta última menos severa.

    Cofepris evaluará rigurosamente la información técnica y científica presentada por el fabricante con el fin de verificar la calidad, seguridad y eficacia del biológico, y que la relación riesgo/beneficio sea satisfactoria.

    Es importante recordar que, hasta la fecha, México no cuenta con una vacuna específica ni con tratamientos dirigidos a combatir la infección por el virus mpox. El manejo de la enfermedad se enfoca principalmente en aliviar los síntomas, cuidar las lesiones y prevenir complicaciones.

    También lee:

    INER innova y crea la Licenciatura en Terapia Respiratoria

    El Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias “Dr. Ismael Cosío Villegas” (INER) dio a conocer la creación de la Licenciatura en Terapia Respiratoria. El anuncio se hizo en el marco del vigésimo aniversario de la Escuela Superior de Terapia Respiratoria.

    ¿Cuándo fue creado el INER?

    El Instituto fue inaugurado en 1936 aunque en ese entonces fue nombrado Sanatorio para Enfermos Tuberculosos. Mientras que en 1969 cambió de nombre a Hospital para Enfermedades Pulmonares.

    Fue hasta 1982 que adoptó el nombre que actualmente tiene. Además destaca por ser una institución de atención médica, enseñanza e investigación científica perteneciente a la Secretaría de Salud (SSa).

    También se caracteriza porque forma parte de los Institutos Nacionales de Salud. En la actualidad hay 13 en todo el país que brindan servicios de salud pública y docencia a la población en general.

    ¿En qué consiste la Licenciatura en Terapia Respiratoria que impartirá el INER?

    Como se mencionó al principio, el INER anunció la creación de la Licenciatura en Terapia Respiratoria, la cual tendrá una duración de cinco años.

    La actual directora del Instituto, Carmen Margarita Hernández Cárdenas, dijo que la puesta en marcha de la Licenciatura en Terapia Respiratoria es una muestra del trabajo en equipo y de un deseo de superación y mejora continua de la salud.

    “Nuestras escuelas demuestran que esta es la manera correcta de caminar: recibir ideas de todos lados para poder mezclarlas y ser un crisol de formación”.

    La directora general de la Escuela Superior de Terapia Respiratoria del INER, Saraí del Carmen Toral Freyre, se congratuló por el crecimiento que a lo largo de dos décadas ha experimentado la institución.

    Además reconoció la importancia del apoyo recibido por el personal docente en áreas como neumología, terapia intensiva, anestesiología, pediatría, rehabilitación, cardiología, patología, química y psicología, sin el cual los resultados alcanzados en estos 20 años no hubieran sido posibles.

    ¿Cuáles son las enfermedades respiratorias más comunes durante el invierno?

    • Influenza
    • Resfriado común
    • Bronquiolitis
    • Neumonía viral
    • COVID-19
    • Virus Sincicial Respiratorio

    En representación de la secretaria de educación pública, Leticia Ramírez Amaya, el titular de la Dirección General de Educación Superior para el Magisterio, Mario Alfonso Chávez Campos, señaló que, desde 2004, la Escuela Superior de Terapia Respiratoria del INER es pilar en la formación de profesionales altamente capacitados en un área vital para la atención a millones de personas.

    También lee:

    Las 6 enfermedades respiratorias más comunes durante el invierno

    Nutrióloga recomienda estos alimentos para prevenir enfermedades respiratorias

    ENARM 2024: ¿Cuántos casos clínicos de opción múltiple contendrá?

    La emoción y el nerviosismo por el ENARM 2024 cada vez es mayor. En estos momentos estamos a escasas semanas del gran día y una de las principales preguntas de los aspirantes es acerca de la estructura y el total de casos clínicos que incluye el examen. Por eso, a continuación te compartimos la información general que debes conocer.

    Antes que nada es necesario recordar que dicho examen de conocimientos es obligatorio para todos los médicos generales que desean convertirse en especialistas. Se trata del primer paso para conseguir un lugar como residente y continuar con la formación académica.

    Algo muy importante que no todos saben es que no se trata del único paso que se debe superar. Tener un alto puntaje no garantiza una plaza porque además se debe cumplir con una entrevista presencial en el hospital en el que se desea hacer la residencia. Generar una buena impresión y contar con un currículum atractivo son esenciales para cumplir con el máximo objetivo.

    ¿Cuántos casos clínicos contendrá el ENARM 2024?

    Por otra parte, para enfrentar de la mejor manera posible el examen primero se necesita conocer su estructura y extensión.

    De acuerdo con la convocatoria publicada por la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS) tendrá un total de 280 casos clínicos de opción múltiple. Además es importante hacer énfasis en que incluye 40 reactivos en inglés.

    También menciona que cada caso clínico contiene de dos a tres preguntas por caso; una sola opción de respuesta correcta y tres distractores.

    ¿Cuáles son las especialidades que conforman al ENARM 2024?

    Otro punto importante que debes conocer es la estructura del examen. En este caso, cada versión de la prueba se elabora a partir de cuatro especialidades médicas.

    • Medicina Interna
    • Pediatría
    • Ginecología y Obstetricia
    • Cirugía General

    La convocatoria es muy clara al indicar que todos los aspirantes que cuenten con registro de EXPEDIENTE COMPLETO tendrán garantizado un lugar para sustentar el examen. No habrá cambios de sede, ni de fecha, ni horario en ninguna etapa del proceso.

    ¿Cuándo se elige la especialidad médica deseada?

    Las médicas y los médicos sustentantes elegirán especialidad posterior a la aplicación del examen, en el mes de octubre de 2024, de acuerdo con la “Guía del Usuario para la Plataforma de Selección de especialidad del XLVIII ENARM 2024” que se publicará después de las 18:00 horas del 14 de octubre de 2024.

    ¿Cuándo se aplicará el examen?

    El ENARM se aplicará los días martes 24, miércoles 25 y jueves 26 de septiembre de 2024 en horarios matutino y vespertino.

    ¿Cuáles son las especialidades médicas de entrada directa que existen en México?

    • Anatomía Patológica.
    • Anestesiología.
    • Audiología, Otoneurología y Foniatría.
    • Calidad de la Atención Clínica.
    • Cirugía General.
    • Epidemiología.
    • Genética Médica.
    • Geriatría.
    • Ginecología y Obstetricia.
    • Imagenología, Diagnóstica y Terapéutica.
    • Medicina de la Actividad Física y Deportiva.
    • Medicina de Rehabilitación.
    • Medicina de Urgencias.
    • Medicina del Trabajo y Ambiental.
    • Medicina Familiar.
    • Medicina Interna.
    • Medicina Nuclear e Imagenología Molecular.
    • Medicina Paliativa.
    • Medicina Preventiva.
    • Neumología.
    • Oftalmología.
    • Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello.
    • Patología Clínica.
    • Pediatría.
    • Psiquiatría.
    • Radio Oncología.
    • Traumatología y Ortopedia.

    También lee:

    ¿El IMSS-Bienestar es el mejor sistema de salud del mundo?

    De manera indirecta el IMSS-Bienestar está en medio de una polémica. Todo se generó por una declaración del presidente Andrés Manuel López Obrador durante su sexto Informe de Gobierno. De acuerdo con sus palabras “no es como el sistema de salud de Dinamarca sino que incluso es mejor”.

    Desde entonces se ha abierto el debate sobre la veracidad o no de sus palabras. Antes que nada es importante hablar de manera general sobre las características de la Institución que fue creada para ofrecer atención y medicamentos sin costo a las personas sin seguridad social.

    4 datos básicos del IMSS-Bienestar

    • Fue creado de manera oficial el 31 de agosto de 2022.
    • Funciona en 23 estados del país.
    • En la actualidad cuenta con 11,935 unidades médicas o Centros de Salud y 669 hospitales.
    • Tiene 42,322 médicos generales, 126,762 enfermeras y 30,346 especialistas.

    Ahora la controversia aumentó debido a la publicación de la columna del director del IMSS, Zoé Robledo, en el periódico Milenio. En su texto con fecha del 3 de septiembre de 2024 no sólo respalda lo dicho por AMLO sino que ofrece los motivos por los cuales considera que es la mejor institución de salud del mundo.

    El texto se titula Mejor que en Dinamarca y contiene cinco puntos por los cuales Robledo asegura que el IMSS-Bienestar es mejor un ejemplo a nivel mundial.

    • Porque es público. Desde hace unos años, la tendencia mundial ha sido privatizar la atención médica y que el gobierno sea solo el pagador de los servicios médicos. En el mundo actualmente sólo ocho países mantienen redes hospitalarias operadas por el Estado. Muchas naciones después de la pandemia están reconsiderando ese diseño. Nosotros creemos que es mejor que los hospitales sigan siendo públicos. Con IMSS Bienestar detuvimos el proceso silencioso de privatización.
    • Porque es gratuito. No es contributivo. Se asume que si la persona no está en un modelo de aseguramiento entonces no va a tener para pagar. No se cobran cuotas. Ni primas. Ni impuestos especiales. IMSS Bienestar está centrado en los que menos tienen.
    • Porque es universal. ¿Qué significa esto? Que el catálogo de servicios de IMSS Bienestar es el mismo en todos los estados adheridos, ya que, al ser un sistema nacional, el sistema de referencia y contrarreferencia permite acceder a toda la red en el país, con lo que se rompe la desigualdad entre los estados.
    • Porque es preventivo. La herencia en salud del periodo neoliberal fue la escalada en México de enfermedades no transmisibles, que son prevenibles, pero no curables. Somos número 1 en diabetes y 2 en obesidad entre los países de la OCDE ¿La razón? El enfoque estaba puesto en la curación de la enfermedad, no en la procuración de la salud.
    • Porque tiene una planeación nacional. Es una política de Estado y no de estados.
    Y ahora lo más importante. ¿Después de leer lo anterior estás de acuerdo en que el IMSS-Bienestar es el mejor sistema de salud del mundo?

    También lee:

    Nueva guía de la OMS para evitar la contaminación por antibióticos

    La contaminación por antibióticos es un fenómeno real que se encuentra en aumento en todo el mundo. Todo se genera desde la fabricación de nuevos fármacos y el daño es inmediato en el medio ambiente. Se trata de un problema del que pocas veces se habla a pesar de que afecta a todos.

    Con esto en mente, el día de hoy la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó su primera guía destinada a frenar esta grave situación que incluso tiene una relación directa con la resistencia a los antimicrobianos.

    La directiva cubre la gestión de aguas residuales y desechos sólidos para la fabricación de antibióticos, y se presenta antes de una Reunión de Alto Nivel sobre la Resistencia a los Antimicrobianos (RAM) que se celebrará en el marco de la Asamblea General de la ONU a finales de este mes en la sede de la Organización en Nueva York.

    ¿Qué es la resistencia a los antimicrobianos?

    La resistencia a los antimicrobianos se produce cuando las bacterias, los virus, los hongos y los parásitos cambian con el tiempo y dejan de responder a los medicamentos. Se debe en gran medida al mal uso y al uso excesivo de antibióticos, incluso cuando muchas personas en el mundo no tienen acceso a estas medicinas esenciales.

    La OMS advirtió que la aparición y propagación de la resistencia a los antimicrobianos causada por la contaminación por antibióticos podría restar eficacia a esos medicamentos, incluidos los producidos en los lugares de fabricación.

    No hay regulación acerca de la contaminación por antibióticos

    Si bien los altos niveles de contaminación por antibióticos están ampliamente documentados, el problema no está regulado en gran medida y los criterios de garantía de calidad generalmente no abordan las emisiones ambientales.

    Además, los pacientes no reciben suficiente información sobre cómo desechar los antibióticos no utilizados. Por ejemplo, cuando los medicamentos han caducado o cuando se termina un tratamiento con antibióticos pero les sobra medicamento.

    “Los desechos farmacéuticos de la fabricación de antibióticos pueden facilitar la aparición de nuevas bacterias resistentes a los medicamentos, que pueden propagarse globalmente y amenazar nuestra salud”, dijo la doctora Yukiko Nakatani, subdirectora general de la OMS.

    El daño ambiental causado por la fabricación de medicamentos

    La OMS destacó que existe una falta mundial de información accesible sobre el daño ambiental causado por la fabricación de medicamentos, e indicó que varios organismos internacionales solicitaron la guía, incluidos los ministros de salud de las economías del G7, así como el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

    La nueva guía para frenar la contaminación por antibióticos fue elaborada en colaboración con un grupo diverso de expertos internacionales que incluyó representantes del mundo académico, reguladores, inspectores, organizaciones internacionales y otros sectores.

    Objetivos de salud humana y vida acuática

    En la guía se establecen objetivos basados ​​en la salud humana para reducir el riesgo de aparición y propagación de la resistencia a los antimicrobianos, así como objetivos para abordar los riesgos para la vida acuática causados ​​por todos los antibióticos destinados al uso humano, animal o vegetal.

    Además, se cubren todos los pasos desde la fabricación de los ingredientes farmacéuticos activos y la formulación, hasta los productos terminados, incluyendo el envasado primario.

    También lee:

    ¿Cuántos casos de hipertensión pulmonar hay en México?

    La hipertensión pulmonar es una enfermedad poco conocida en México aunque no significa que no exista. Aunque durante los últimos años se han incrementado los esfuerzos para brindar apoyo a los pacientes todavía falta mucho por hacer.

    ¿Qué es la hipertensión pulmonar?

    De acuerdo con Mayo Clinic es un tipo de presión arterial alta que afecta las arterias de los pulmones y el lado derecho del corazón. En este caso el daño hace más lento el flujo sanguíneo a través de los pulmones. Con el tiempo el esfuerzo adicional hace que el músculo cardíaco sea más débil y falle.

    ¿Cuáles son los síntomas de la hipertensión pulmonar?

    • Falta de aire.
    • Piel de color azul o gris debido a bajos niveles de oxígeno.
    • Presión o dolor en el pecho.
    • Mareos o desmayos.
    • Pulso acelerado o latidos cardíacos fuertes.
    • Fatiga.
    • Hinchazón en los tobillos, las piernas y en el área del vientre.

    ¿Cuántos casos de hipertensión pulmonar hay en México?

    De acuerdo con datos de la Asociación Mexicana de Hipertensión Arterial Pulmonar se estima que hay alrededor de 4,000 personas con este padecimiento en el país.

    Mientras que a nivel global la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que esta enfermedad tiene una prevalencia de 30 a 50 casos por cada millón de adultos.

    Aunque lo más grave es que de todos los casos diagnosticados sólo el 1% de los pacientes recibe tratamiento.

    Avances para mejorar la atención de los pacientes en México

    Ante la preocupación de que los pacientes que viven con hipertensión pulmonar tengan acceso a tratamiento, el Diputado Emmanuel Reyes Carmona, presidente de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, presentó un punto de acuerdo para exhortar a la Secretaría de Salud a intensificar la atención médica conforme al Protocolo Técnico de Hipertensión Pulmonar.

    La buena noticia es que este punto de acuerdo fue aprobado en el Pleno de la Comisión Permanente y será enviado a la Secretaría de Salud.

    Para Paula Cabral, presidenta de La Asociación Mexicana de Hipertensión Arterial Pulmonar, HAP México, este exhorto representa una esperanza para los pacientes que viven con hipertensión pulmonar ya que el propósito de este es fortalecer la atención médica en el Sistema de Salud.

    “Recibimos con enorme gusto esta aprobación del punto de acuerdo, ya que uno de nuestros objetivos es que todos los pacientes reciban una atención justa y que los protocolos técnicos de atención aprobados por el Consejo de Salubridad General se apliquen en las instituciones que tengan la infraestructura clínica y los pacientes acudan si cumplen con los criterios de inclusión”.

    Añadió que esto permitirá estandarizar el diagnóstico, tratamiento y seguimiento, sin importar la institución donde el paciente sea atendido, ofreciendo una esperanza de vida y asegurando la calidad en la atención que hasta este momento sólo se encuentra al alcance en las instituciones de alta especialidad.

    El punto de acuerdo que ha sido aprobado exhorta a la Secretaría de Salud en coordinación con las instituciones de salud pública a intensificar la atención médica de pacientes con hipertensión pulmonar conforme al “Protocolo Técnico de Hipertensión Pulmonar”, que el Consejo de Salubridad General (CSG) publicó, en 2021, y tiene como objetivo brindar un tratamiento oportuno y especializado.

    ¿Cuál es el objetivo del Protocolo Técnico de Hipertensión Pulmonar?

    • Mejora la calidad de vida y acceso a los servicios de salud.
    • Se considera una atención integral, oportuna en las instituciones de salud pública.
    • Se capacita a los médicos de primer contacto para la identificación y referencia temprana de la enfermedad y que se avance en el diagnóstico de acuerdo con niveles de atención.
    • Se busca que los pacientes tengan acceso a medicamentos especializados en todas las instituciones de salud pública del país.

    Es importante mencionar que la hipertensión pulmonar es una enfermedad silenciosa cuyos síntomas, poco específicos, pueden confundirse con otros padecimientos o incluso con falta de condición física.

    También lee:

    ¿Cuántas amputaciones de extremidades ocurren al año en México?

    Las amputaciones en México son más comunes de lo que muchos piensan. Aunque más allá de la cuestión estética, cuando alguien sufre alguna de manera inmediata tiene una notoria disminución en su calidad de vida.

    Al respecto, la Academia Nacional de Medicina de México (ANMM) afirma que en nuestro país se efectúan aproximadamente 75 amputaciones diarias. Con esto se obtiene un total de 25 mil personas al año que pierden un miembro.

    ¿Cuáles son las causas de amputaciones más frecuentes en México?

    • Por traumatismos
    • Por enfermedades vasculares originadas por trombosis
    • Por una diabetes

    En la actualidad, el número de pacientes amputados se incrementa anualmente debido a diversos factores como los traumatismos contundentes tanto en miembros inferiores como superiores.

    Otro aspecto a considerar es el envejecimiento de la población, el cual deriva en problemas crónicos como la diabetes y la enfermedad vascular periférica.

    Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) sostienen que, del total de amputaciones de las extremidades inferiores, entre 40 y 85% están relacionadas con problemas vasculares asociados con la diabetes.

    En este contexto, se hace necesario recurrir a médicos especializados, terapias físicas y, en algunos casos, adquirir prótesis que permitan al individuo seguir con su vida o plantearse nuevas metas.

    “En México, el sistema de salud pública enfrenta múltiples desafíos, contar con un seguro médico puede marcar la diferencia entre recibir tratamiento oportuno y enfrentar una crisis económica”, afirma Laura Reyna, directora de AARCO Mayorazgo Reyna.

    La realidad en México muestra que, aunque el sistema de salud pública es una herramienta valiosa, la cobertura universal aún tiene limitaciones. Las personas que no cuentan con un seguro médico privado a menudo enfrentan largos tiempos de espera y limitaciones en los recursos disponibles. En contraste, aquellos con seguros médicos privados tienen acceso a una atención más rápida y personalizada, lo cual puede ser crucial en situaciones de emergencia.

    “La prevención y el tratamiento oportuno son claves para reducir el riesgo de amputaciones y mejorar la calidad de vida de quienes ya han pasado por esta experiencia. En este sentido, es vital que tanto el gobierno como los ciudadanos consideren el seguro médico no solo como una opción, sino como una necesidad esencial para garantizar la salud y el bienestar en situaciones críticas”.

    Algunos casos de personas que han sufrido amputaciones en México

    Tal es el caso de Yaotzaneth “Yao” Díaz quien a los 20 años tuvo un accidente vehicular: fue atropellada en la banqueta en Insurgentes. Recibió atención oportuna y a pesar de los tratamientos Yao vivía con dolor, al paso de los meses ella misma decidió su amputación.

    Ahora, gracias a la tecnología desarrollada por Ottobock, una empresa alemana que lidera el desarrollo e investigación de tecnologías en el campo de la movilidad, y al cuidado de especialistas médicos, juega básquetbol adaptado (en silla de ruedas) y fue seleccionada nacional mexicana para los Juegos Centroamericanos Guatemala 2018 y Juegos Parapanamericanos Lima 2019, actualmente forma parte de las Diablas del Estado de México.

    Un caso bastante famoso le ocurrió al actor Juan Pablo Medina. En el 2021 fue sometido a una amputación de la pierna derecha luego de desarrollar trombosis como resultado de un infarto.

    Tras su recuperación física y mental, y todo el apoyo que recibió por parte de familia, amigos, médicos y fanáticos, Juan Pablo Medina sigue trabajando en diversos proyectos actorales.

    También lee:

    Sistema Nacional de Sangre, ¿qué es y cómo funciona en México?

    Dentro de las recientes novedades en México se encuentra la instalación del Sistema Nacional de Sangre. Se trata de una iniciativa de la Secretaría de Salud (SSa) que tiene el objetivo de reorganizar los servicios a nivel federal y estatal para mejorar la donación y disponibilidad de la sangre.

    Uno de los principales problemas en nuestro país es la nula participación de la población en campañas de salud de tipo altruista. Con esto en mente, se estima que apenas el 5% de la sangre captada para donación es por iniciativa propia.

    ¿En qué consiste el Sistema Nacional de Sangre?

    De acuerdo con el director del Centro Nacional de la Transfusión Sanguínea, Jorge Trejo Gómora, explicó que el Sistema Nacional de Sangre tiene que ver con la mejora de los bancos de sangre, de los servicios de transfusión y de los centros de colecta.

    Tan sólo en el 2023 se recaudaron 1.6 millones de unidades de sangre en México. Ahora lo que se busca es mejorar el sistema de distribución, sobre todo, a zonas donde los determinantes sociales complican que la sangre llegue de forma oportuna.

    El funcionario indicó que la principal razón de mortalidad materna se registra en los municipios que se encuentran a más de una hora del sitio donde hay sangre segura.

    ¿Cuántos bancos de sangre hay en México?

    • En la actualidad existen 530 bancos de sangre en todo el territorio nacional.
    • El 52% son de tipo público y 48% privados.
    • Del total, 111 colectan más de cinco mil unidades por año.
    • En algunas entidades federativas, el número de este tipo de establecimientos es insuficiente con respecto a la cantidad de habitantes.

    Sobre los servicios de transfusión, detalló que hasta esta fecha existen aproximadamente cuatro mil 500 en las unidades médicas. En estos espacios se hacen las pruebas cruzadas para asegurar la calidad de la sangre y sus componentes, antes de que sea utilizados para transfusión en pacientes. Asimismo, existen aproximadamente 450 centros de colecta de sangre.

    Destacó que el Sistema Nacional de Sangre debe actuar en conjunto con los centros coordinadores para trabajar como la red interinstitucional que cubra las necesidades transfusionales de la población, sobre todo, en situaciones de emergencia como las que se presentan ante fenómenos naturales, sociales o epidemiológicos, donde la sangre tiene que moverse entre los servicios de salud.

    ¿Qué otras funciones tendrá?

    A partir de lo anterior, el Sistema Nacional de Sangre será una vía para identificar a las personas aparentemente sanas que acuden a donar, pero que, al momento de resolver el cuestionario, tomarle signos vitales o analizar su sangre, son detectadas con algún factor de riesgo, alteración o infección que amerita referirlas a los servicios de salud para diagnóstico y tratamiento oportuno de enfermedades crónico-degenerativas, infecciosas, por consumo de sustancias psicoactivas, entre otros.

    “La NOM refiere cinco marcadores obligatorios: hepatitis B, hepatitis C, VIH, sífilis y chagas, y resulta que la persona donante es reactiva a cualquiera de estos agentes infecciosos. Está asintomática, pasó la entrevista, pasó la biometría hemática, pero tiene un agente infeccioso que hay que tratar”.

    En ocasiones las personas son rechazadas por problemas como anemia; en el caso particular de la llamada anemia ferropénica, debido a sangrado crónico o desnutrición crónica, entre otras causas, puede generar complicaciones durante el embarazo o muerte materna, por lo que es fundamental atenderla.

    Recordó que el Sistema Nacional de Sangre fue creado en 2022 como política pública, con fundamento en la Ley General de Salud. Es coordinado por el CNTS, que tiene función normativa-reguladora, junto con la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), y funciones operativas.

    También lee:

    ¿Por qué AMLO dice que el sistema de salud mexicano es mejor que el de Dinamarca?

    El sistema de salud mexicano ha recibido fuertes críticas debido a una reciente declaración del presidente Andrés Manuel López Obrador. Todo se generó a raíz de la presentación de su Sexto Informe de Gobierno que realizó en el Zócalo de la Ciudad de México.

    De acuerdo con la tradición, esta reunión funciona para que el mandatario en turno ofrezca un resumen de lo realizado durante los últimos 12 meses. En este caso fue especial porque se trató de la última presentación de AMLO antes de concluir su sexenio.

    Dentro de su discurso lo que más llamó la atención fue lo dicho acerca de la salud en nuestro país. De hecho, desde el inicio de su administración se comprometió a ofrecer atención y medicamentos sin costo para todos los mexicanos.

    ¿El sistema de salud mexicano es mejor que el de Dinamarca?

    Ante lo anterior, lo más controvertido del Informe de Gobierno fue la declaración de López Obrador. De forma clara dijo que el sistema de salud mexicano no es como el de Dinamarca sino incluso mejor. Con esto, afirmó que cumplió su promesa y se va “con la conciencia limpia”.

    En ese sentido, agregó que uno de sus mayores logros fue la creación del IMSS-Bienestar, el cual entró en operaciones el 31 de agosto de 2022. En la actualidad está vigente en 23 estados del país y su principal función es ofrecer atención médica a personas sin seguridad social que viven en zonas rurales.

    ¿Cuáles son las virtudes del IMSS-Bienestar?

    Como parte de su discurso el presidente dio a conocer los cinco pilares por los cuales el IMSS-Bienestar es una de las mejores instituciones del mundo.

    • Tiene un total de poco más de 12,000 clínicas y hospitales en todo el país.
    • En la actualidad tiene poco más de 42,000 médicos generales; 126,000 enfermeras y 30,000 especialistas contratados.
    • Ofrece acceso a medicamentos gratuitos.
    • Ha rehabilitado la infraestructura sanitaria.
    • Ha logrado combatir la corrupción en las instituciones de salud públicas.

    Del desabasto de medicamentos a la expansión de los consultorios de farmacias

    Por otra parte, a pesar de todo lo mencionado han surgido diversas críticas, en especial entre los profesionales de la salud. Más allá de los buenos deseos, la realidad en los hospitales públicos es bastante diferente.

    Durante los últimos años crecieron las quejas por el constante desabasto de medicamentos. Incluso la creación de la Megafarmacia del Bienestar ha sido insuficiente para resolver el problema.

    Además, debido a la tardanza para brindar atención médica y servicios de laboratorio es que empresas como Salud Digna y los consultorios anexos a farmacias han ganado popularidad.

    Finalmente, la mejor opinión es la tuya, ¿qué opinas acerca del sistema de salud mexicano?

    También lee:

    Incontinencia urinaria laboral, ¿cómo se puede prevenir?

    Por motivos como la vergüenza hay muchas personas que evitan hablar acerca de la incontinencia urinaria. La realidad es que evadir un problema nunca es la solución ni evita que ocurra. Por lo mismo, lo ideal es conocer los aspectos generales de esta condición junto con algunas recomendaciones de prevención.

    Con respecto a la vida laboral, las reuniones que se alargan más de lo previsto, los plazos ajustados y las jornadas de trabajo extensas son parte del día a día de millones de personas. En 2024, la Población Económicamente Activa (PEA) de México es de aproximadamente 60.7 millones de personas.

    Según estimaciones de años anteriores y datos sectoriales, el sector servicios, que incluye trabajos de oficina, representa más del 60% de la población ocupada. Para quienes viven con incontinencia urinaria, estos escenarios cotidianos pueden convertirse en un desafío adicional.

    ¿Qué es la incontinencia urinaria?

    A grandes rasgos es la pérdida del control de la vejiga y en realidad es más común de lo que se piensa. De hecho una de cada 3 mujeres y uno de cada 5 hombres la presentan. Es decir, aproximadamente el 26.6% de los trabajadores de oficina en México viven con este síntoma.

    Esta cifra subraya la importancia de abordar el tema en el entorno laboral y de promover soluciones que permitan a los colaboradores sentirse cómodos, seguros y desenvolverse con confianza y seguridad.

    Esta condición supera en prevalencia a otras más reconocidas, como la diabetes y la hipertensión arterial. A pesar de ello, existen barreras significativas para su tratamiento, como el estigma emocional, la falta de información y percepciones erróneas sobre los productos disponibles.

    ¿Qué tipos de incontinencia urinaria existen?

    • Incontinencia de esfuerzo
    • Incontinencia urinaria por urgencia
    • Incontinencia por rebosamiento
    • Incontinencia funcional

    ¿Cómo prevenir la incontinencia urinaria mientras se trabaja?

    Al permanecer sentados durante largos periodos, ejercemos presión sobre el suelo pélvico, lo que puede debilitar los músculos del sistema urinario, como la uretra y la vejiga.

    Esta situación, común en trabajos de oficina o desde casa, especialmente desde el inicio de la pandemia, puede aumentar el riesgo de incontinencia urinaria. Sin embargo, es posible mantener una buena salud urinaria al seguir algunos consejos prácticos que establece la Asociación Nacional de Incontinencia Urinaria para realizar durante la jornada laboral.

    • Postura correcta: Sentarse derecho, con la espalda apoyada y los pies en el suelo, se reduce la presión sobre el suelo pélvico.
    • Espacio de trabajo ergonómico: Utilizar escritorios ajustables, sillas ergonómicas y ayudarse con pelotas de estabilidad, promueve el movimiento y buena postura.
    • Mayor hidratación: Beber suficiente agua ayuda a prevenir infecciones urinarias y así mantener una vejiga saludable
    • Series de pausas activas: Levantarse y moverse regularmente a lo largo de su horario laboral, es esencial.
    • Control de la vejiga: Acudir al baño con regularidad y vaciar completamente su vejiga ayudará a prevenir infecciones.
    • Consultar a un especialista: En promedio, las personas tardan 3 años en consultar a un especialista, debido a la falta de información y al temor de recibir comentarios negativos. Sin embargo, es crucial acudir a un profesional de la salud, quien puede ofrecer orientación sobre ejercicios para fortalecer los músculos del suelo pélvico y guiar en la elección de productos adecuados.
    • Rehabilita tu suelo pélvico: El realizar ejercicios de Kegel con frecuencia, ayuda a fortalecer los músculos que sostienen la vejiga y bajará la frecuencia de escapes.

    También lee: