More
    Inicio Blog Página 227

    ENARM 2024: ¿Qué debes desayunar el día del examen?

    Cada vez falta menos para el ENARM 2024 y de cara al gran día es necesario pensar en algo muy importante. Más allá de la preparación y las rutinas de estudio también es fundamental tu salud física y mental. Para llegar en óptimas condiciones es buena idea empezar por la alimentación.

    Muchos jóvenes empiezan con los repasos generales desde un año antes de la prueba pero dejan de lado otros aspectos que son igual de importantes. Nunca se debe olvidar que el paciente de cualquier médico o estudiante es uno mismo.

    Con esto en mente, la planeación rumbo al día definitivo abarca mucho más que sólo pensar en el transporte y alojamiento en un lugar cercano a la sede. También hay otro aspecto muy importante en el que se debe hacer énfasis.

    ¿Qué debes desayunar el día del ENARM?

    El día del examen es fundamental llegar bien alimentado a la sede porque de lo contrario vas a tener problemas. En caso de no comer lo suficiente vas a tener hambre a mitad de la prueba. Y si abusas en las porciones vas a empezar con las congestiones y malestares.

    A partir de lo anterior, el Dr. García, quien ya aprobó el examen y hoy se dedica a impartir cursos de estudio, compartió dos recetas para preparar desayunos saludables y nutritivos la mañana del ENARM.

    Hot cakes sanos y caseros

    • 1 taza de avena
    • ¾ de taza de leche
    • 1 scoop de proteína
    • 1 huevo
    • 1 plátano

    Todos los ingredientes los debes licuar y después los calientas en un sartén para formar nutritivos hot cakes. El resultado final lo puedes acompañar con mermelada sin azúcar y es una buena opción para desayunar y llegar satisfecho al examen.

    Licuado energético y saludable

    • 1 taza de leche
    • 1 scoop de proteína
    • 1 plátano
    • ½ taza de avena
    • Café instantáneo al gusto

    La segunda opción es mucho más práctica y rápida porque lo único que necesitas es colocar todos los ingredientes en una licuadora y mezclar durante unos segundos. La mezcla final es un licuado que te aportará toda la energía que necesitas para enfrentar una prueba tan compleja como el ENARM.

    @drgarcia3

    Les comparto dos opciones para desayunar antes del ENARM. La intención es que tengan energía suficiente sin que sufran el mal del puerco (marea alcalina para los estudiados). Mi intención no es hacerlos Fit, solo que desayunen rico antes del examen. #medicina #enarm #enarm2024 #drgarcia #desayunosaludable

    ♬ sonido original – Dr Garcia

    Más allá de las opciones mencionadas, nunca olvides la importancia que tiene la alimentación. Al ser un profesional de la salud eres el primero que debe poner el ejemplo y eliminar todos los productos dañinos de tu dieta.

    De igual forma, al consumir un desayuno energético y balanceado el día de la prueba no sólo te vas a sentir bien sino que tu rendimiento será mejor. Si todo lo anterior lo combinas con una adecuada rutina de estudio entonces tienes todo a tu favor para lograr un puntaje elevado en el ENARM y obtener una plaza.

    ¿Cuándo es el ENARM 2024?

    El examen se aplicará del 24 al 26 de septiembre de 2024.

    ¿Qué especialidades de entrada directa hay disponibles?

    • Anatomía Patológica.
    • Anestesiología.
    • Audiología, Otoneurología y Foniatría.
    • Calidad de la Atención Clínica.
    • Cirugía General.
    • Epidemiología.
    • Genética Médica.
    • Geriatría.
    • Ginecología y Obstetricia.
    • Imagenología, Diagnóstica y Terapéutica.
    • Medicina de la Actividad Física y Deportiva.
    • Medicina de Rehabilitación.
    • Medicina de Urgencias.
    • Medicina del Trabajo y Ambiental.
    • Medicina Familiar.
    • Medicina Interna.
    • Medicina Nuclear e Imagenología Molecular.
    • Medicina Paliativa.
    • Medicina Preventiva.
    • Neumología.
    • Oftalmología.
    • Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello.
    • Patología Clínica.
    • Pediatría.
    • Psiquiatría.
    • Radio Oncología.
    • Traumatología y Ortopedia.

    También lee:

    Sistema de Salud Universal en México: ¿Una meta alcanzable?

    Una meta que se ha perseguido durante décadas es lograr un Sistema de Salud Universal en México. Pero aunque muchos gobiernos lo han intentado en realidad ninguno lo ha conseguido. Ahora la pregunta es si realmente existen las condiciones para que sea un objetivo a corto plazo.

    Tan sólo la actual administración encabezada por Andrés Manuel Lòpez Obrador ha dicho en reiteradas ocasiones que México tendrá un sistema de salud similar al de Dinamarca e incluso mejor. Y aunque ha dado fechas específicas para el cambio, al final nunca ha podido.

    Sistema de Salud Universal en México: ¿Una meta alcanzable?

    Por otra parte, de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) hay 64.7 millones de mexicanos carecen de acceso a la seguridad social y más de 50 millones no cuentan con servicios de salud.

    Estas cifras evidencian la urgencia de establecer un sistema de salud universal que garantice el acceso equitativo a la atención médica para todos, especialmente para los sectores más vulnerables.

    Acerca de este tema, el doctor John Scott Andretta, miembro del Comité Ejecutivo del Coneval, subrayó que la solución más efectiva sería implementar un sistema de salud universal integral accesible para toda la población, con un financiamiento adecuado.

    También destacó que en México el sistema de salud está fragmentado entre la parte contributiva y no contributiva, lo que genera ineficiencias y desigualdades que afectan especialmente a los sectores de menores ingresos, quienes se ven obligados a realizar gastos de bolsillo ante cualquier eventualidad médica.

    “El reto principal es establecer un sistema de salud integral que esté adecuadamente financiado y gestionado, con la infraestructura y los recursos necesarios, tanto físicos como humanos, para atender a toda la población. Además, la Constitución mexicana establece que no solo los servicios de salud deben ser gratuitos, sino también los medicamentos asociados, lo que reduce el gasto de bolsillo, especialmente en las poblaciones más vulnerables”.

    El gasto de bolsillo en México

    Actualmente, en México, cerca del 50% del gasto en salud proviene de los bolsillos de las familias. Esta situación se agrava cuando se trata de gastos catastróficos, que se definen como aquellos en los que una familia debe destinar el 30% o más de su ingreso neto, después de cubrir necesidades básicas, a atender problemas de salud graves.

    Este tipo de gasto ha aumentado considerablemente, pasando del 2.1% al 2.9% entre 2010 y 2022, y del 3.6% al 4.2% en áreas rurales.

    A pesar del aumento en el financiamiento de los sistemas de salud que atienden a la población sin seguridad social en las últimas décadas, el problema persiste. Las familias enfrentan decisiones difíciles entre pagar por servicios de baja calidad o no recibir atención.

    “La integración de un sistema de salud universal financiado con impuestos generales es crucial para eliminar las barreras de entrada para los más pobres, evitando así la dependencia del sector privado y los gastos de bolsillo”.

    Cada vez más personas acuden a consultorios anexos a farmacias

    La doctora María del Rosario Cárdenas Elizalde, también miembro del Comité Ejecutivo del Coneval, enfatizó que muchas personas resuelven sus problemas de salud acudiendo a servicios privados con una amplia gama de costos, desde accesibles consultorios adyacentes a farmacias hasta opciones mucho más costosas.

    Ambos expertos coincidieron en la importancia de desarrollar un sistema de salud preventivo y de atención temprana para mejorar las condiciones de salud de la población adulta en una o dos generaciones.

    La creación de un sistema de salud universal y la integración de los sistemas contributivo y no contributivo son tareas urgentes que requieren voluntad política. Una reforma en este sentido debe garantizar la accesibilidad a medicinas y servicios de calidad para toda la población, promoviendo un acceso equitativo y sin barreras económicas para mejorar el bienestar de los ciudadanos.

    También lee:

    Juegos Paralímpicos: ¿Cuáles son los países que han ganado más medallas?

    Los Juegos Paralímpicos de París 2024 tendrán lugar del 28 de agosto al 8 de septiembre. El evento contará con la participación de 4,400 atletas de todo el mundo con distintas discapacidades que competirán en 22 deportes. Con esto en mente, vale la pena analizar la historia de este certamen tan importante.

    Antes que nada es necesario recordar que la competencia fue creada para las personas con discapacidades físicas, sensoriales e intelectuales. Son individuos que a pesar de todas las adversidades han logrado salir adelante y se han enfocado en un deporte en específico.

    ¿Cuándo empezaron los Juegos Paralímpicos?

    Desde hace más de un siglo han existido atletas que han participado en algunas pruebas aunque la primera edición oficial de los Juegos Paralímpicos ocurrió en Roma 1960. Desde entonces es un evento que se lleva a cabo cada cuatro años y se realiza unas semanas después de los Juegos Olímpicos.

    ¿Cuáles son los países que han ganado más medallas en los Juegos Paralímpicos?

    Al tomar en cuenta lo ocurrido entre las ediciones de 1960 y la de Tokio 2021 se obtiene que los países con más medallas de oro, plata y bronce son los siguientes.

    • Estados Unidos – 2,283
    • Reino Unido – 1,913
    • Alemania – 1,550
    • China – 1,229
    • Australia – 1,205
    • Francia – 1,094
    • Canadá – 1,078
    • Países Bajos – 807

    De acuerdo con los datos de Statista, al igual que en los Juegos Olímpicos, Estados Unidos tiene el dominio absoluto en los Juegos Paralímpicos.

    En total ha conseguido 2,283 medallas entre las ediciones de 1960 y la de 2021. Mientras que el Reino Unido ocupa el segundo lugar con 1,913 metales. En tanto que la tercera posición es para Alemania porque si se consideran las ganadas por la antigua Alemania del Este y la Occidental entonces ha logrado 1,550 triunfos en oro, plata y bronce.

    ¿Qué deportes existen para personas con discapacidad?

    • Baloncesto en silla de ruedas
    • Boccia
    • Esgrima en silla de ruedas
    • Fútbol para personas ciegas
    • Natación
    • Ciclismo en pista
    • Bádminton
    • Goalball
    • Atletismo
    • Levantamiento de pesas
    • Judo

    ¿Quiénes son los mexicanos que han ganado medallas en los Juegos Paralímpicos de París 2024?

    Con apenas dos días de competencia hay tres mexicanos que han obtenido medallas en los Juegos Paralímpicos de París 2024.

    • Ángel de Jesús Camacho – Medalla de bronce en natación 100 metros libres
    • Rosa María Guerrero – Medalla de bronce en ParaLanzamiento de disco
    • Haideé Viviana Aceves Pérez – Medalla de plata en natación 100 metros dorso

    También lee:

    ENTREVISTA: ¿Qué son las barreras de aprendizaje y cómo se detectan?

    El inicio del ciclo escolar 2024-2025 es el pretexto perfecto para hablar acerca de un tema tan importante como las barreras de aprendizaje. En especial los padres de familia deben estar conscientes de este problema que no sólo limita el rendimiento en las escuelas sino que puede tener consecuencias más graves.

    Con esto en mente, en Saudiario tuvimos la oportunidad de entrevistar al Dr. Héctor Daniel Cueto Romero, quien es Gerente Médico en Sanofi Consumer Healthcare (OPELLA). Desde esta posición puede aplicar su conocimiento en la gestión de la salud y en la implementación de estrategias médicas eficaces.

    Como parte de su formación académica es egresado de la Licenciatura en Medicina en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Además ha complementado su educación con un diplomado especializado en diabetes, lo que le ha permitido adquirir un profundo entendimiento de esta enfermedad crónico-degenerativa que afecta a millones de personas en el mundo.

    ¿Qué son las barreras de aprendizaje?

    Son condiciones que no permiten el correcto desarrollo de un niño. Una de sus consecuencias es una disminución en el rendimiento escolar aunque también pueden limitar las relaciones familiares y afectivas de los jóvenes.

    ¿Son comunes o frecuentes este tipo de condiciones?

    En el caso de México se estima que el 7% de los niños padece este tipo de condiciones. Con esto se obtiene que aproximadamente 2.2 millones de infantes tienen una barrera de aprendizaje, aunque lo más grave es que hay muchos casos en los que la familia jamás se entera.

    ¿Cuáles son las principales barreras de aprendizaje de este tipo?

    Aunque la lista es muy grande en términos generales existen tres y son la dislexia, la disgrafía y el daltonismo

    ¿Este tipo de barreras son genéticas o se desarrollan a lo largo de la niñez?

    En el caso del daltonismo es genética y está ligada al cromosoma X. Mientras que la dislexia y la disgrafía pueden tener su origen en el nacimiento aunque también hay casos en los que ocurren eventos durante la niñez que las desencadenan.

    ¿Cuáles son las principales señales de alerta?

    Lo principal es estar lo más cercano posible con los niños y ver su desarrollo. En caso de observar que empieza a hablar de manera tardía o tiene problemas para escribir es un indicio de que podría tener barreras de aprendizaje.

    ¿Ante las sospechas de un caso de este tipo con qué especialista médico se debe acudir?

    Lo ideal es que los padres de familia lleven a su hijo con un psicopedagogo para realizar una valoración profesional. También se puede acudir con un pediatra con estudios en el desarrollo neurocognitivo o con un paidopsiquiatra.

    Mientras que en el caso del daltonismo es necesario ir con un oftalmólogo para que realice exámenes específicos al niño.

    ¿Las barreras de aprendizaje se pueden curar o los pacientes las van a tener toda la vida?

    Depende mucho de cada caso aunque en el caso de la dislexia y el daltonismo todavía no existe una cura. De cualquier forma ya existen tratamientos e incluso lentes de refracción para personas con este tipo de trastornos.

    Además ahora existen diversas herramientas y tecnologías que tienen el objetivo de ser un soporte para los niños y adultos con este tipo de condiciones. Al final el objetivo es lograr que la calidad de vida de cada paciente sea la mejor posible.

    También lee:

    OMS pide aumentar la fabricación de pruebas de diagnóstico de mpox

    Ante el panorama actual es necesario aumentar y acelerar el desarrollo de pruebas de diagnóstico de mpox. El objetivo es contar con los suficientes recursos en el mundo para detectar casos sospechosos de la enfermedad y brindar atención a los pacientes.

    Tan sólo es necesario recordar que en 2022 y 2024 dicha enfermedad provocó una emergencia de salud pública internacional. Los principales motivos son su rápida expansión por el mundo y la aparición de una nueva variante que es más infecciosa.

    El mundo necesita más pruebas de diagnóstico de mpox

    Con esto en mente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó un comunicado en el que insta a un acceso rápido a las pruebas diagnósticas de este tipo. Además invita a los fabricantes a una revisión inmediata para ser incluidos en la lista de usos de emergencia.

    Desde el 2022 la OMS ha proporcionado alrededor de 150,000 de esas pruebas en todo el mundo, más de una cuarta parte de ellas en el continente africano.

    Para ampliar la medida del testeo, la agencia sanitaria instó a los fabricantes a presentar su interés de ser inscritos en la lista de usos de emergencia.

    La OMS ha discutido periódicamente con los productores la necesidad de disponer de diagnósticos eficaces, en particular en los países en desarrollo.

    En las próximas semanas, la agencia proporcionará 30,000 pruebas adicionales a los países africanos.

    Mil casos sospechosos en una semana en la República Democrática del Congo

    Con hasta mil casos sospechosos reportados sólo en la República Democrática del Congo esta semana, la demanda de pruebas de diagnóstico de mpox está en aumento. La OMS trabaja con sus socios para fortalecer las capacidades de diagnóstico y hacer frente al incremento de casos en ese país.

    Desde mayo de 2024, se han equipado seis laboratorios adicionales para diagnosticar mpox en la República Democrática del Congo, lo que ha permitido descentralizar las capacidades de detección de las grandes ciudades hacia las provincias afectadas.

    Dos de estos laboratorios están en Kivu del Sur y fueron seleccionados para responder al brote de la nueva cepa del virus, denominada Ib. Como resultado de estos esfuerzos, las tasas de pruebas han mejorado significativamente en el país, con cuatro veces más muestras analizadas en 2024 que en 2023.

    El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, declaró el 14 de agosto de 2024 que el resurgimiento de mpox en la República Democrática del Congo y en un número creciente de países de África constituye una emergencia de salud pública de preocupación internacional.

    ¿Cómo funcionan las pruebas PCR?

    La detección del ADN viral mediante las pruebas PCR (reacción en cadena de la polimerasa) es el estándar para el diagnóstico del mpox.

    El test puede detectar ADN del virus en muestras tomadas de lesiones cutáneas, como líquido o costras de vesículas o pústulas.

    No se recomiendan análisis de sangre para el diagnóstico de rutina y los métodos de detección de anticuerpos pueden usarse para la clasificación retrospectiva de los casos, pero no para el diagnóstico.

    ¿Cuáles son las medidas esenciales?

    Existe una necesidad urgente de ampliar el acceso a los servicios de diagnóstico, ya que las pruebas son esenciales para tomar medidas fundamentales como fortalecer la capacidad de los laboratorios, mejorar la investigación de casos, rastrear los contactos, recopilar datos de seguimiento y presentar informes oportunos.

    La OMS aseveró que todas esas medidas ayudan a los países a identificar cadenas de transmisión, detectar rápidamente casos, prevenir la propagación y monitorear el virus en tiempo real.

    El 9 de agosto la OMS invitó a los fabricantes de vacunas contra mpox a presentar sus expedientes para una evaluación de emergencia, para lo cual debieron detallar datos que garantizaran que las vacunas fueran seguras, eficaces, de calidad garantizada y adecuadas para las poblaciones a las que están destinadas.

    También lee:

    Dieta plant based: Todos sus mitos y beneficios aclarados por Mayo Clinic

    La dieta plant based ha ganado popularidad durante los últimos años aunque todavía hay muchas dudas a su alrededor. ¿Es lo mismo que ser vegano? ¿Es saludable? ¿Qué puedo realmente comer? A continuación te compartimos todas las respuestas.

    En primera instancia, los alimentos plant-based van más allá de una “ensalada aburrida”. En una dieta con alimentos integrales plant-based, las personas se enfocan en comer alimentos que provienen principalmente de plantas y que ocurren en su estado natural, dice la Doctora en Medicina Osteopática Christine Nguyen, médica de familia en Mayo Clinic en Jacksonville, Florida.

    Un punto central es que el veganismo también tiene esto en cuenta pero puede incorporar otros factores sociales y derechos en su estilo de vida.

    “Ciertamente, puede ser difícil consumir alimentos 100% integrales plant-based, especialmente si eso es algo a lo que no está acostumbrado”.

    ¿Cuál es la mejor forma de empezar con la dieta plant based?

    La especialista recomienda comenzar con frutas, vegetales o alimentos integrales en la dieta poco a poco y un tipo de alimento a la vez. Una de las cosas que recomienda es tomar lo que es parte de su rutina y simplemente agregarle algo de comida nueva. Por ejemplo, si es una persona a la que le gusta comer avena para el desayuno, tal vez debería agregar una porción de fruta.

    Uno de los mayores conceptos erróneos que cometen las personas cuando escuchan sobre vegetales es que pueden no poseer una cantidad de proteínas satisfactoria, ya que estas personas están acostumbradas a comer carne, ya sea de proteínas animales, productos lácteos o huevos. Las personas pueden obtener una gran cantidad de su proteína de alimentos plant based como legumbres, lentejas, tofu, oleaginosas y semillas.

    ¿Cómo debe ser un plato de comida ideal?

    Otra forma de observar sus necesidades de proteínas es observar lo que hay en su plato. Al componer su plato, la mitad debe contener vegetales, un cuarto puede contener una proteína y el último cuarto del plato puede contener un hidrato de carbono.

    El método del plato consiste en visualizar lo que hay en su plato para ayudar a satisfacer sus necesidades diarias. La proteína elegida debe ser del tamaño de una baraja de cartas.

    Tener una variedad de frutas y vegetales es igualmente importante para que una persona cumpla con el objetivo de ingesta diaria recomendada de cinco porciones de frutas y legumbres. Los colores de diferentes frutas y vegetales significan fitonutrientes que pueden estimular el sistema inmunológico. La compra de productos de temporada puede llevarnos a probar nuevos alimentos que normalmente no consumimos durante todo el año.

    “A veces podemos descubrir que nos gustan (o tal vez no) estos nuevos alimentos que probamos. Podemos querer profundizar en eso: ‘¿Es el sabor que no me gusta o la textura?’ Si es así, ¿puedo cocinarlo o prepararlo de una manera diferente para hacerlo más agradable?”.

    Alimentos que se pueden incorporar

    Por ejemplo, la lenteja proporciona una cantidad adecuada de proteína y es muy fácil de agregar a cualquier plato. Puede agregar lentejas a cualquier tipo de chili o sopa casera como espesante o como alternativa a la carne de las albóndigas o tacos. La lenteja es un alimento importante de una dieta plant based porque es rica en fibra y contiene grandes fuentes de potasio y proteínas.

    Se ha demostrado que la lenteja disminuye el perfil lipídico en personas con sobrepeso u obesidad con diabetes tipo 2. También es una gran fuente de prebióticos, lo que ayuda a diversificar el intestino y protegerlo de enfermedades digestivas.

    Otro alimento importante de la dieta con alimentos integrales plant-based es la incorporación de las setas. Curiosamente, las setas no son ni vegetales ni frutas, sino hongos.

    Estos hongos han sido bien estudiados por la nutrición médica y se ha demostrado que tienen propiedades inmunomoduladoras, que apoyan la salud del cerebro y muestran efectos antioxidantes.

    “El objetivo final es nutrir nuestros cuerpos de una manera sostenible que funcione para nosotros. Seguir una dieta de alimentos 100% integrales plant based puede no ser para todos, pero sabemos que incorporar frutas y vegetales a nuestra dieta tiene efectos beneficiosos a largo plazo para nuestra salud”.

    Por lo tanto, si eso significa agregar un alimento a la vez, o alejarse de uno de esos alimentos que solemos evitar como carnes rojas, lácteos o aceites y grasas innecesarios, podemos hacerlo poco a poco.

    También lee:

    Vacuna contra la MPOX podría ser aprobada en México muy pronto: SSa

    Una de las prioridades actuales es la regulación y aprobación de la vacuna contra la MPOX en México. Hasta el momento no ha sido autorizado su uso de emergencia ni su comercialización, lo que deja en desventaja a los grupos vulnerables.

    La situación se ha puesto en manifiesta desde el 2022 cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró una emergencia sanitaria internacional por esta enfermedad. Lo mismo ocurrió este 2024 cuando se emitió la misma alerta por el aumento de casos y la aparición de una nueva variante.

    Vigilancia epidemiológica y diagnóstico por laboratorio de mpox

    Ante este escenario, el Consejo Nacional de Salud para el Bienestar (Conasabi), integrado por titulares de las secretarías de Salud de las 32 entidades federativas y autoridades del sector, aprobó el acuerdo relacionado con impulsar la vigilancia epidemiológica y diagnóstico por laboratorio de mpox, garantizando la toma de muestras en casos probables y asegurando los insumos para el diagnóstico.

    En la Tercera Reunión del Conasabi, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Ruy López Ridaura, informó que, para esta tarea, los Laboratorios Estatales de Salud Pública de Baja California, Nuevo León y Chiapas están en evaluación para integrarse a la Red de Laboratorios Regionales para mpox, que son coordinados por el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE).

    Destacó que se trabaja con el Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen) para detectar de manera inmediata algún eventual caso de la nueva variante del virus. Adicional a lo anterior, se llevan a cabo acciones de capacitación de profesionales y se actualizan los lineamientos de atención.

    La vacuna contra la MPOX podría ser aprobada en México

    También se refirió a la vacuna contra la mpox en México porque dijo que desde la Secretaría de Salud se impulsa la posibilidad de la vacunación con un enfoque de salud pública, de salud colectiva.

    En este contexto, el Grupo Técnico Asesor (GTA) sobre Vacunación consideró la necesidad de revisar de forma amplia recomendaciones específicas como la inmunización sólo para los grupos de riesgo.

    Ante la secretaria del Conasabi, María Eugenia Lozano Torres, y titulares de Salud de los estados, el subsecretario dio a conocer que la Secretaría de Salud está en espera del proceso de autorización de uso de emergencia del biológico, por parte de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).

    En tanto, un elemento fundamental para la prevención de la enfermedad es la comunicación de riesgos, sobre todo entre las poblaciones más susceptibles a la infección, como son los hombres que tienen sexo con hombres y el personal de salud, precisó.

    En cuanto a la atención médica, se realizó un diagnóstico de las capacidades de todas las unidades médicas, desde la identificación y toma de muestras para la confirmación, hasta el abordaje médico del paciente. El propósito es conocer cuáles necesitan fortalecerse y cuáles tienen capacidad para brindar servicios médicos y de control.

    Capacitación de profesionales de la salud

    Añadió que más de mil 600 de profesionales médicos de organismos interinstitucionales recibieron capacitación sobre detección, diagnóstico y abordaje médico de mpox, con asesoría de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

    Asimismo, se encuentra activo el grupo interinstitucional de expertos para la actualización de lineamientos nacionales para la atención de mpox, quienes analizan la actualización de los lineamientos clínicos.

    También lee:

    Pfizer se une con Uber en su nueva campaña contra la neumonía

    Con el objetivo de promover la vacunación contra la neumonía, Pfizer empezó con su nueva campaña “Si te falta el aire, que sea por disfrutar la vida”. Con esto busca disminuir los casos de esta enfermedad que es bastante frecuente y cuando no es atendida a tiempo puede tener graves consecuencias.

    Para empezar, la Asociación Americana del Pulmón (ALA) menciona que los virus respiratorios son la causa más común de neumonía en niños y adultos jóvenes.

    En el caso de México la Secretaría de Salud (SSa) afirma que la neumonía es la séptima causa de mortalidad en México. Aunque en este caso los adultos mayores y los menores de 5 años son las poblaciones en mayor riesgo.

    Pese a lo anterior, en realidad todas las personas se encuentran en riesgo y por eso es fundamental promover el autocuidado. De hecho, una acción tan sencilla como la aplicación de la vacuna antineumocócica previene el 90% del riesgo de desarrollar un cuadro grave.

    Pfizer se une con Uber y lanzan nueva campaña contra la neumonía

    Con esto en mente, la farmacéutica habilitó esta nueva campaña que tendrá una duración de seis meses, por lo que concluirá en enero de 2025. Durante este período se podrán ver diversos anuncios en canales tradicionales de comunicación como televisión abierta, radio y en salas de cine, así como en plataformas digitales como Meta y YouTube.

    Aunque lo más atractivo fue la alianza conseguida con Uber para llegar a más personas. Como resultado, también se podrá encontrar la campaña en los vehículos de dicha aplicación mediante pantallas de los coches en donde se podrá escanear un código QR.

    Al hacer lo anterior los usuarios serán dirigidos al sitio Vacunas Al Día que ofrece información verificada y de utilidad sobre el tema.

    ¿Cuáles son los síntomas de la neumonía?

    • Dolor en el pecho al respirar o toser
    • Desorientación o cambios de percepción mental (en adultos de 65 años o más)
    • Tos que puede producir flema
    • Fatiga
    • Fiebre, transpiración y escalofríos con temblor
    • Temperatura corporal más baja de lo normal (en adultos mayores de 65 años y personas con un sistema inmunitario débil)
    • Náuseas, vómitos o diarrea
    • Dificultad para respirar

    “Esta campaña toma como eje de comunicación uno de los síntomas característicos de la neumonía: dificultad para respirar, ya que buscamos hacer conciencia entre la población para que actúen de manera preventiva a través de la inmunización y así, tanto los niños como los adultos mayores, puedan estar prevenidos” destacó Juan Luis Morell, Director General de Pfizer México.

    Además es importante recalcar que la vacuna contra el neumococo es gratuita en las unidades médicas del sector salud y forma parte del esquema nacional de vacunación.

    “Buscamos acercarnos tanto a las poblaciones vulnerables así como a las madres y padres de familia que son responsables de la salud en sus hogares, por medio de imágenes que nos quitan el aire, pero con un buen desenlace, como un festejo, un baile o simplemente disfrutar con nuestros seres queridos”, concluyó el Dr. Marcelo Diaz Conde, Líder Médico de Vacuna Antineumocócica en Pfizer México.

    También lee:

    Radiografía actual de la tuberculosis

    La tuberculosis (TB) sigue siendo una de las enfermedades infecciosas más graves y prevalentes a nivel mundial, a pesar de los avances en medicina y la disponibilidad de tratamientos efectivos. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2022 se reportaron más de 10 millones de nuevos casos de tuberculosis en todo el mundo, con aproximadamente 1,6 millones de muertes, lo que subraya la gravedad de esta enfermedad. Esta afecta principalmente a los pulmones, pero también puede dañar otros órganos, y se transmite a través del aire cuando una persona infectada tose o estornuda.

    Resurgimiento de la tuberculosis resistente a los medicamentos

    Uno de los desafíos más alarmantes en la lucha contra la tuberculosis es el aumento de casos de tuberculosis resistente a los medicamentos (MDR-TB). Esta forma de TB no responde a los dos principales fármacos antituberculosos, la isoniazida y la rifampicina, lo que hace que el tratamiento sea más complejo, costoso y prolongado. En 2022, se estimó que alrededor de 500,000 personas contrajeron MDR-TB. El tratamiento para esta forma resistente de tuberculosis requiere el uso de medicamentos de segunda línea, que a menudo tienen efectos secundarios graves y menos probabilidades de éxito.

    Impacto de la pandemia de COVID-19

    La pandemia de COVID-19 tuvo un impacto significativo en la lucha contra la tuberculosis. Muchos programas de control de TB se vieron interrumpidos, y el acceso a servicios de diagnóstico y tratamiento se redujo drásticamente en muchos países. Esto ha llevado a un retroceso en los avances logrados en la última década en la reducción de casos de TB. La disminución de las pruebas y el diagnóstico ha resultado en un aumento en los casos no detectados y no tratados, lo que podría llevar a una mayor transmisión de la enfermedad.

    Necesidad de un enfoque integral de la tuberculosis

    Para abordar la situación actual de la tuberculosis, es crucial un enfoque integral que incluya la mejora del acceso al diagnóstico temprano, el desarrollo de nuevos tratamientos más efectivos y accesibles, y un mayor esfuerzo en la prevención, como la vacunación y la mejora de las condiciones de vida. Además, la colaboración internacional y el financiamiento adecuado son esenciales para erradicar esta enfermedad en el futuro. La lucha contra la tuberculosis requiere una acción concertada y sostenida para superar los desafíos actuales y reducir su impacto global.

    ENARM 2024: 5 consejos para el día previo del examen

    La mayor recomendación para aprobar el ENARM es estudiar aunque no es la única. También hay otros consejos que debes aplicar dentro de tu rutina, en especial en la fecha previa al examen. A continuación te compartimos algunos de los principales para aumentar tus probabilidades de éxito.

    No es un secreto que una de las pruebas más complicadas dentro del sistema educativo mexicano es el examen obligatorio para cursar una especialidad. Además de la complejidad de la prueba también influye la alta demanda de parte de los aspirantes.

    De acuerdo con la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS) este 2024 hubo un total de 50,940 jóvenes que completaron el proceso de registro. Se trata de la cifra más alta de la historia.

    Aunque uno de los problemas es que tan sólo el año pasado sólo se otorgaron poco más de 18,000 plazas. Por lo tanto, más de la mitad de los aspirantes son rechazados y deben esperar un año para hacer un nuevo intento o buscar otros caminos de superación profesional como maestrías o doctorados.

    Para aprobar el ENARM no es suficiente con estudiar

    Por otra parte, un error bastante frecuente que cometen los jóvenes es enfocarse tanto en estudiar que descuidan otros aspectos que parecen mínimos pero en realidad son muy importantes.

    Con lo anterior nos referimos a cosas tan simples como la alimentación y la planificación del viaje a la sede asignada. Son detalles que de ninguna forma debes dejar para lo último porque tienen un impacto directo en tu rendimiento.

    5 consejos para el día previo del ENARM

    Acerca de este tema, la cuenta de estudio Aesculapyus compartió un video con cinco consejos que deben seguir todos los aspirantes al ENARM. Se trata de aspectos que se deben llevar a cabo en los días previos al examen para evitar tener contratiempos.

    • Planea el hospedaje con anticipación
    • Llega al menos un día antes a la ciudad de la sede
    • Visita la sede un día antes del examen
    • Localiza un estacionamiento seguro y cercano a la sede
    • Evita comidas pesadas la noche previa al examen

    Lo primero y más importante es planificar con anticipación el viaje y hospedaje rumbo a la sede del ENARM. En caso de que te corresponda una que no se encuentra en tu ciudad procura comprar los boletos lo más pronto posible y de preferencia aparta un cuarto en un hotel lo más cercano al lugar de aplicación.

    @aesculapyus_medicina

    🔎🏨 ¿Listo para el ENARM? No te pierdas nuestro video con valiosos consejos logísticos para tu día de examen. 📋✅ ¡Asegúrate de reservar un hotel cercano, llegar con anticipación y más! 🚗💼 #ENARM #ExamenMedico #LogisticaENARM

    ♬ sonido original – Aesculapyus

    ¿Cuáles son las sedes del ENARM 2024?

    • León, Guanajuato
    • Morelia, Michoacán
    • Puebla, Puebla
    • Querétaro, Querétaro

    Aunque si la sede se encuentra en tu misma ciudad o planeas llegar en automóvil entonces localiza un estacionamiento con anticipación para que no tengas problema el día del examen. Verifica desde el horario hasta las tarifas para evitar tener sorpresas desagradables.

    Finalmente, de manera general cuida tu alimentación en los días previos a la prueba y especialmente la noche anterior evita las comida pesadas que te puedan provocar malestares gastrointestinales.

    Al final, todo lo anterior tiene el objetivo de asegurar que llegues en las mejores condiciones posibles al ENARM. Si además agregas una buena preparación y constancia en tu estudio entonces tienes todo a tu favor para obtener un alto puntaje y cumplir tu objetivo.

    También lee: