More
    Inicio Blog Página 26

    Maximiza tu Inversión: El Poder de la IA en Marketing

    En el dinámico mundo del marketing digital, medir con precisión el retorno de inversión (ROI) es esencial para optimizar estrategias y justificar presupuestos. La inteligencia artificial (IA) ha emergido como una herramienta clave en este proceso, ofreciendo análisis más profundos y decisiones más informadas.

    Estudios recientes destacan cómo la IA potencia la eficacia de las campañas publicitarias. Por ejemplo, las campañas de video en YouTube impulsadas por IA han mostrado un aumento del 17% en el retorno de la inversión publicitaria (ROAS) en comparación con campañas gestionadas manualmente. Además, la combinación de diferentes estrategias basadas en IA puede incrementar la efectividad en ventas hasta en un 23%.

    Para integrar eficazmente la IA en la evaluación del ROI, las marcas y empresas deben considerar:

    1. Modelización del Marketing Mix (MMM): Esta técnica permite analizar el impacto de diversas actividades de marketing en los resultados empresariales, facilitando la optimización de la asignación presupuestaria.
    2. Análisis de Datos de Calidad: La IA requiere datos precisos y relevantes para generar insights valiosos. Es fundamental invertir en la recopilación y gestión de datos de alta calidad.
    3. Personalización de Campañas: Utilizar la IA para segmentar audiencias y personalizar mensajes puede mejorar significativamente la efectividad de las campañas.

    Muchas empresas han adoptado la IA para mejorar sus estrategias de marketing. Por ejemplo, PepsiCo incrementó en un 50% sus registros de datos de primera mano en 18 meses mediante el uso de IA, lo que resultó en una mejora del 37% en las ventas a través de YouTube.

    La integración de la inteligencia artificial en la medición del ROI no es solo una tendencia, sino una necesidad en el entorno competitivo actual. Al adoptar herramientas y estrategias basadas en IA, las empresas pueden obtener una comprensión más profunda de la efectividad de sus campañas, optimizar recursos y, en última instancia, lograr mejores resultados en sus iniciativas de marketing.

    Fuente: Stocks, K. (2025, March 20). Rethink ROI with AI-powered measurement. Think With Google. https://www.thinkwithgoogle.com/marketing-strategies/data-and-measurement/roi-and-ai-powered-measurement

    Alejandro Zayas es MBA por la Universidad Anáhuac con experiencia en el desarrollo e implementación de estrategias de marketing y ventas para la industria farmacéutica.

    Más allá de la biología: el impacto psicosomático de la Semana Santa en la salud

    Una tradición religiosa como la Semana Santa es tan influyente que provoca un impacto directo en la salud de las personas. Es una festividad que va más allá de las creencias personales porque puede transformar el estado anímico de alguien. ¿Pero a qué se debe y por qué surge esta relación?

    Para profundizar en el tema es fundamental hablar acerca de la medicina psicosomática. Se trata de un campo interdisciplinario que estudia los fenómenos psicosomáticos y las relaciones entre factores sociales y psicológicos.

    Dicho de otra forma, los trastornos psicosomáticos son una condición en la cual los síntomas físicos se ven agravados por factores mentales.

    El impacto psicosomático de la Semana Santa en la salud

    Con esto en mente, la Semana Santa puede tener un impacto psicosomático complejo en la salud de las personas y puede variar drásticamente en cada una. Además las consecuencias pueden ser tanto positivas como negativas.

    Posibles impactos positivos

    • Reducción del estrés: Para muchas personas la Semana Santa representa un período para romper con la rutina diaria. Aunque no se trata de días feriados oficiales hay muchas empresas que permiten descansar a sus colaboradores.
    • Mejora del estado de ánimo: Como consecuencia del punto anterior las personas tienen oportunidad de pasar tiempo con sus familiares y amigos, lo que al final mejora su estado de ánimo y promueve sentimientos de bienestar.
    • Desarrollo de hábitos saludables: Al tener más tiempo libre, algunas personas pueden aprovechar para realizar actividades físicas, mejorar su alimentación o dedicar tiempo a hobbies relajantes, lo que impacta positivamente en la salud física y mental.
    • Reflexión y conexión espiritual: Para las personas religiosas la Semana Santa es un tiempo de profunda reflexión espiritual y conexión con su fe. Esto puede proporcionar un sentido de propósito, paz interior y reducción de la ansiedad existencial.

    Posibles impactos negativos

    • Aumento del estrés: En el caso de las personas que aprovechan Semana Santa para viajar puede ser contraproducente porque en la mayoría de los sitios turísticos hay aglomeraciones, lo que perjudica el estado de ánimo. Las consecuencias físicas son dolores de cabeza, problemas digestivos, tensión muscular y fatiga.
    • Malos hábitos del sueño: Si al punto anterior se agregan viajes al extranjero entonces es necesario enfrentarlos a cambios de horarios, jet lag y las posibles interrupciones del sueño. Todo esto afecta el ritmo circadiano y provoca fatiga, irritabilidad y disminución de la concentración.
    • Exceso de comida y consumo de alcohol: Muchas veces los períodos vacacionales son negativos porque es cuando se incrementa el consumo de comida “chatarra” y bebidas alcohólicas entre la población.
    • Sentimientos de culpa o conflicto: Para algunas personas, especialmente aquellas con fuertes convicciones religiosas, la Semana Santa puede generar sentimientos de culpa si no se cumplen con ciertas prácticas o si se participa en actividades consideradas inapropiadas.

    A partir de todo lo anterior se puede observar que la Semana Santa sí provoca un impacto psicosomático en la salud y puede ser tanto favorable como adverso. Para algunas personas puede ser un período de descanso, reflexión y conexión que promueve el bienestar físico y mental.

    Por otra parte, también puede ser una fuente de estrés, alteraciones en los hábitos y emociones negativas que pueden conducir a diversas enfermedades y trastornos.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Código de barras en el sector salud, ¿cuál es su importancia y por qué es un aliado del paciente?

    Aunque no fue su objetivo inicial pero el código de barras se ha convertido en un elemento esencial dentro del sector salud. A partir de su implementación es una herramienta de utilidad para el rastreo, identificación y distribución de medicinas, dispositivos médicos y otros insumos.

    Originalmente desarrollado para el comercio minorista, el código de barras se ha convertido desde entonces en una fuerza silenciosa, pero vital, en la atención médica moderna. Hoy se emplea para mejorar la seguridad, la transparencia y la eficiencia en los sistemas sanitarios de todo el mundo.

    ¿Cómo se utiliza el código de barras en el sector salud?

    En México, el impacto de esta tecnología se ha hecho presente al sentar las bases para un ecosistema de salud digital más ágil, seguro y accesible para todos. Alejandro Trejo, director de Desarrollo de Asociados de GS1 México, destaca tres pilares fundamentales logrados a partir de la implementación de los códigos de barras en el sector salud.

    • Receta Médica Electrónica.
    • Expediente Clínico Electrónico.
    • Tele consulta.

    “Cada uno de ellos tiene el poder de cambiar radicalmente la forma en que entendemos y gestionamos la salud en México, ya que no se trata solo de digitalizar procesos, sino de rediseñar el modelo de atención”.

    A partir de lo anterior, desde hospitales y farmacias hasta marcos regulatorios locales, los códigos de barras GS1 respaldan las cadenas de suministro de atención médica en más de 70 países.

    Su adopción ha ayudado a garantizar que el medicamento adecuado llegue al paciente en el momento oportuno y la dosis correcta, un logro impulsado tras décadas de colaboración entre fabricantes, reguladores, proveedores y socios tecnológicos.

    “En la búsqueda de una forma confiable e inteligente de identificar y rastrear artículos de la industria del cuidado de la salud, esta tecnología transformó los sistemas de atención médica con un efecto dominó que, en última instancia, ha beneficiado a los pacientes de todo el mundo”, expone Renaud de Barbuat, presidente y director ejecutivo de GS1 Global.

    Un aliado de los pacientes para evitar errores de medicación

    Los beneficios saltan a la vista. Un informe de la iniciativa Scan4Safety descubrió que el uso de códigos de barras GS1 condujo a una reducción del 76% en los errores de medicación. En los hospitales el escaneo de códigos de barras permite la verificación en tiempo real de medicamentos e instrumentos quirúrgicos, lo que mejora la precisión y reduce los riesgos.

    A nivel mundial, el código de barras bidimensional, GS1 DataMatrix, se imprime en más de 16,500 millones de paquetes de medicamentos al año solo en la Unión Europea y en Estados Unidos.

    El código de barras en el sector salud ayuda a combatir los medicamentos falsificados

    Los estándares GS1 también contribuyen en la lucha contra los medicamentos falsificados, una preocupación creciente a nivel mundial.

    De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), uno de cada diez medicamentos en el mundo es de calidad inferior o falsificado. Con los códigos de barras GS1, los productos se pueden rastrear desde el fabricante hasta el paciente, lo que ayuda a detectar artículos apócrifos y permite respuestas rápidas para retirarlos.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    IMSS lanza nueva guía para promover la lactancia materna y aquí la puedes descargar

    El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) presentó una nueva guía para promover la lactancia materna y la alimentación complementaria entre la población. Se trata de un proyecto realizado en conjunto con la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

    El documento está dirigido para la población en general y busca reforzar la alimentación de los recién nacidos y bebés durante sus primeros meses de vida. Toda la información que contiene está basada en la evidencia científica más reciente.

    ¿Por qué el IMSS desarrolló la nueva guía de lactancia materna?

    De acuerdo con la titular de la División de Desarrollo Integral Infantil del IMSS, María del Pilar Espinosa Martínez, uno de los motivos detrás de la iniciativa es la baja tasa actual que tiene México.

    De hecho se estima que apenas el 28.6% de las niñas y niños del país reciben exclusivamente leche materna durante sus primeros seis meses de vida y es una cifra muy baja.

    Lactancia materna, una práctica que beneficia a todos

    De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) todos los bebés deben alimentarse exclusivamente con leche materna durante sus primeros 6 meses de vida. Amamantar es tan importante que incluso se considera “la primera vacuna” que deben recibir todas las personas sin excepción.

    Sumado a lo anterior, la lactancia materna no sólo genera beneficios en la salud de los recién nacidos sino que también ayuda a las madres, a los hospitales e incluso al medio ambiente.

    Beneficios para los bebés

    • Disminuye la muerte súbita o de cuna.
    • Favorece el desarrollo intelectual y psicomotor.
    • Disminuye el riesgo de enfermedades respiratorias y digestivas.
    • Previene el desarrollo de sobrepeso, obesidad, diabetes e hipertensión en etapas posteriores.
    • Ayuda a prevenir alergias.

    Beneficios para las madres

    • Disminuye el sangrado postparto.
    • Ayuda a recuperar el peso previo al embarazo.
    • Disminuye el riesgo de osteoporosis, cáncer de mama y ovario.
    • Favorece el vínculo madre-hijo.

    Beneficios para los hospitales

    • Reduce la estancia hospitalaria del recién nacido.
    • Permite la liberación de camas para atender a otros pacientes.
    • Reduce los gastos en la compra de sucedáneos.

    Beneficios para el medio ambiente

    • Ahorra energía en comparación con la producción, envasado y distribución de sucedáneos de la leche materna.
    • Disminuye el uso de biberones, lo que representa menos plástico para el planeta.
    • Reduce el desperdicio de envases.
    • Evita la deforestación.

    ¿Cuándo debe empezar la alimentación complementaria?

    La alimentación complementaria debe iniciar a los seis meses de edad de cada bebé, cuando las necesidades de energía y nutrientes del lactante empiezan a ser superiores a lo que la leche materna le puede aportar, y termina a los 12 meses con la introducción del menor a la dieta familiar.

    En caso de no incluir alimentos complementarios o si son administrados de forma inadecuada el crecimiento del o la menor puede verse afectado.

    Entre los principios rectores de una alimentación complementaria apropiada está la continuidad con la lactancia materna a demanda, con tomas frecuentes, hasta los dos años o más; mantener buena higiene y manipular los alimentos adecuadamente; empezar a los seis meses con pequeñas cantidades de alimentos y aumentarlas gradualmente a medida que el niño va creciendo.

    También aumentar gradualmente la consistencia y variedad de los alimentos, así como el número de comidas: dos a tres al día para los lactantes de 6 a 8 meses, y tres a cuatro al día para los de 9 a 23 meses, con uno o dos refrigerios adicionales si fuera necesario; ofrecer alimentos variados y ricos en nutrientes y utilizar los complementarios enriquecidos o suplementos de vitaminas y minerales si fuera necesario.

    ¿Dónde se puede descargar la Guía para lograr una lactancia materna y alimentación complementaria exitosa del IMSS?

    Finalmente, el documento Guía para lograr una lactancia materna y alimentación complementaria exitosa del IMSS se puede consultar y descargar de forma gratuita en el siguiente enlace.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Turismo médico en Semana Santa: ¿En qué consiste y qué factores lo impulsan?

    El turismo médico en Semana Santa no es un fenómeno nuevo aunque cada vez adquiere más notoriedad. Además es la muestra más clara de la forma en que se puede combinar una tradición religiosa con la salud.

    Más allá de las diferencias ideológicas que pueden existir entre la medicina y los credos religiosos siempre se debe respetar el pensamiento de cada persona. Las divisiones en cualquier ámbito nunca son favorables.

    ¿Qué es el turismo médico en Semana Santa?

    El turismo médico durante la Semana Santa es un fenómeno que combina los viajes por motivos de salud con el período vacacional religioso.

    Dicho de otra forma se refiere a viajar a otro país o ciudad con el objetivo principal de recibir algún tipo de tratamiento o atención médica. La diferencia es que en este caso el traslado se hace durante el período de Semana Santa.

    Dentro de los principales impulsos detrás del turismo médico en Semana Santa se encuentran las vacaciones que gozan muchos trabajadores. Para aprovechar los días de asueto se someten a diversos tipos de tratamientos estéticos o de otro tipo.

    ¿Qué otros factores influyen en el turismo médico en Semana Santa?

    • Combinación de descanso y tratamiento: Algunos destinos de turismo médico ofrecen la posibilidad de combinar la recuperación post-tratamiento con actividades turísticas y de relajación para aprovechar el ambiente vacacional.
    • Ofertas y paquetes especiales: Algunos hospitales, clínicas y operadores turísticos también ofrecen paquetes especiales o descuentos durante la temporada de Semana Santa para atraer pacientes internacionales.
    • Continuidad de la atención: Para pacientes que ya están en tratamiento en un destino específico, la Semana Santa puede ser un periodo para continuar su atención sin interrumpir su rutina laboral habitual.

    Por otra parte, el turismo médico en general no sólo es benéfico para los pacientes sino que ofrece ventajas a comunidades enteras. Los viajes generan importantes ingresos para los países que reciben a los turistas.

    ¿Cuáles son los países líderes en turismo médico?

    Es importante destacar que los destinos de turismo médico no varían significativamente según la temporada de Semana Santa. Los factores clave para elegir un destino suelen ser la calidad de la atención médica, los costos, la especialización del centro médico y la reputación del destino en ciertos procedimientos.

    • Tailandia: Es el líder mundial en turismo médico y es famoso por su infraestructura hospitalaria de alta calidad y una amplia gama de tratamientos, incluyendo cirugía estética, odontología, tratamientos de fertilidad y cirugía de reasignación de sexo.
    • Corea del Sur: Reconocido por su excelencia en cirugía plástica y dermatología.
    • México: Ofrece una amplia gama de procedimientos a costos competitivos, especialmente en ciudades fronterizas como Tijuana, Mexicali y Ciudad Juárez que atraen a pacientes de Estados Unidos y Canadá.
    • Costa Rica: Conocida por su alta calidad en atención médica, especialmente en odontología, cirugía plástica y ortopedia, combinada con su atractivo natural para la recuperación y el bienestar.
    • Singapur: Destaca por su tecnología médica avanzada y hospitales con acreditación internacional, ofreciendo tratamientos en diversas especialidades.
    • Malasia: Un destino en crecimiento para el turismo médico, con hospitales modernos y costos competitivos en diversas especialidades.

    Consideraciones importantes al realizar turismo médico en Semana Santa

    • Planificación anticipada: Es crucial planificar con suficiente antelación porque durante Semana Santa hay una mayor demanda de vuelos y alojamiento.
    • Comunicación con el proveedor médico: Asegurarse de que la clínica u hospital esté operativo durante las fechas de la Semana Santa y coordinar las citas y la logística del tratamiento.
    • Seguro de viaje y médico: Contar con un seguro adecuado que cubra gastos médicos en el extranjero y posibles complicaciones del tratamiento.
    • Consideraciones culturales y religiosas: Ser respetuoso con las tradiciones y celebraciones religiosas locales durante la Semana Santa.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    No todo es memorización: técnicas de aprendizaje activo para el ENARM 2025

    Si tienes pensado presentar el ENARM 2025 entonces la siguiente información es para ti porque se trata de técnicas de aprendizaje activo. Muchas veces sólo se habla de hacer repasos y revisar las Guías de Práctica Clínica pero en pocas ocasiones se mencionan las mejores formas para estudiar.

    De igual forma, es importante hablar acerca de la memorización para enfrentar un examen de este tipo. Algunos conceptos generales como la sintomatología de las enfermedades sí se deben conocer de manera clara pero también es fundamental el razonamiento y la deducción.

    Técnicas de aprendizaje para enfrentar el ENARM

    Existen diversas técnicas de aprendizaje para el ENARM y en realidad no hay una que sea mejor que las demás. Cada una tiene sus particularidades y debes identificar la que mejor se adapte a ti y van desde los mapas mentales, flashcards, la técnica de Feynman y la resolución activa de casos clínicos, entre otras.

    Comprensión profunda de los fundamentos

    • Revisa a fondo las ciencias básicas: La fisiología, la farmacología, la patología y la microbiología son cruciales para entender la fisiopatología de las enfermedades y cómo se manifiestan clínicamente. No memorices sólo datos aislados y mejor busca la conexión entre las bases y la clínica.
    • Domina la semiología: Una buena historia clínica y una exploración física detallada son la base para llegar al diagnóstico. Por lo tanto debes practicar la identificación de signos y síntomas clave y cómo interrogarlos de manera efectiva.
    • Entiende los algoritmos diagnósticos y terapéuticos: Familiarízate con las guías de práctica clínica y los flujogramas de manejo para las enfermedades más comunes. Esto te ayudará a estructurar tu razonamiento.

    ¿Cuáles son las mejores formas de estudiar?

    Dentro de las técnicas de aprendizaje para el ENARM también es importante la forma en que haces los repasos. El error más frecuente es estudiar durante muchas horas seguidas sin descanso porque se piensa que “más es mejor”.

    La realidad es completamente diferente porque el repaso espaciado es una de las mejores estrategias. En este caso una de las mejores técnicas de aprendizaje para el ENARM es la llamada Pomodoro y se basa en usar un temporizador para dividir el tiempo en intervalos fijos, llamados pomodoros, de 25 minutos de actividad, seguidos de 5 minutos de descanso para relajar la mente.

    Otra opción a tu alcance es la técnica Feynman. Consiste en la explicación de teorías complejas pero desglosadas a través de un lenguaje sencillo y comprensible por todos. Por lo tanto, más allá de la memorización lo que busca es el razonamiento para poder resolver cualquier tipo de pregunta como los casos clínicos que conforman el ENARM.

    Estrategias para la resolución de los casos clínicos del ENARM

    El ENARM está conformado por casos clínicos de opción múltiple y en la mayoría de las ocasiones no hay alternativas correctas o incorrectas sino que sólo una es la más adecuada. Con esto en mente, te compartimos una metodología de utilidad durante tu preparación para responder el examen.

    • Lee el caso clínico con atención y de forma activa: Subraya o anota la información relevante: edad, sexo, antecedentes, síntomas principales, signos físicos, resultados de laboratorio e imagen. Identifica la “pregunta clave” del caso.
    • Identifica el “problema principal” o el síndrome: Intenta agrupar los síntomas y signos en un síndrome clínico (ej. síndrome febril, síndrome de dificultad respiratoria, etc.). Esto te ayudará a enfocar tu diagnóstico diferencial.
    • Elabora un diagnóstico diferencial amplio pero razonado: Considera las posibles causas del problema principal, desde las más comunes hasta las menos frecuentes pero importantes.
    • Prioriza tu diagnóstico diferencial: Basándote en la probabilidad, la severidad y la información del caso, ordena tus posibles diagnósticos. Piensa en cuál es el diagnóstico más probable dado el cuadro clínico.
    • Justifica tu razonamiento: Para cada opción de diagnóstico diferencial, piensa en qué datos del caso apoyan o refutan esa posibilidad. Esto te ayudará a eliminar opciones incorrectas.
    • Relaciona el tratamiento con el diagnóstico: Una vez que tengas un diagnóstico probable, piensa en el tratamiento adecuado según las guías de práctica clínica. Considera las opciones farmacológicas, no farmacológicas y las indicaciones de referencia.
    • Anticipa posibles complicaciones: Piensa en las complicaciones que pueden surgir del cuadro clínico o del tratamiento. Esto demuestra un conocimiento más profundo del caso.

    No olvides los simuladores y practicar todo lo posible

    • Resuelve muchos casos clínicos: La práctica constante es fundamental. Utiliza bancos de preguntas, simulacros de examen y casos clínicos de libros de texto.
    • Analiza tus errores: No te conformes con saber la respuesta correcta. Entiende por qué te equivocaste, qué conceptos te faltaron o qué errores de razonamiento cometiste.
    • Realiza simulacros de examen en condiciones similares al ENARM: Controla el tiempo, evita distracciones y acostúmbrate al formato de las preguntas.
    • Discute casos clínicos con compañeros y profesores: El intercambio de ideas y diferentes enfoques puede enriquecer tu aprendizaje y ayudarte a ver perspectivas que no habías considerado.

    Tal y como mencionamos al inicio no existen técnicas de aprendizaje activo para el ENARM que sean mejores o peores. Cada una tiene sus peculiaridades e incluso se pueden combinar hasta encontrar las que se adapten mejor a ti.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Medicina y religión: Hospitales construidos dentro de iglesias

    A pesar de la diferencia de pensamiento existe una profunda relación entre la medicina y la religión. De hecho, a lo largo de la historia se han construido diversos hospitales dentro de iglesias y algunos todavía siguen abiertos. A continuación te ofrecemos un repaso acerca de este tema.

    Hoy existen miles de centros de salud de iniciativa pública y privada en todo el mundo pero no siempre fue así. Todo tiene un comienzo y dentro del ámbito sanitario los orígenes están asociados con las doctrinas religiosas.

    ¿Cuál fue el primer hospital de la historia?

    Identificar el primer hospital de la historia es muy complejo porque hay múltiples respuestas. Una de las versiones más aceptadas afirma que el nosocomio más antiguo que se ha identificado fue la Academia de Gondishapur.

    Fue construido en Persia, territorio que actualmente es Irán, en el siglo VI D.C. De acuerdo con los historiadores era un espacio que, dentro de sus funciones, ofrecía atención profesional a pacientes. Además se caracterizó porque combinaba la educación médica con la teología cristiana.

    Relación entre la religión y la medicina en México

    Para continuar con el tema de los hospitales construidos dentro de iglesias no es necesario ir a otros países porque uno de los mayores ejemplos está en México. El Hospital de Jesús se encuentra en la CDMX y fue fundado en 1524 por iniciativa de Hernán Cortés, quien dejó parte de su herencia para su construcción y mantenimiento.

    Aunque no fue fundado directamente por una orden religiosa, su administración y operación inicial estuvieron ligadas a la caridad cristiana.

    Hospitales de las órdenes religiosas católicas

    A lo largo de la historia diversas órdenes religiosas católicas se dedicaron a la creación y gestión de hospitales para atender a peregrinos, pobres y enfermos.

    Dentro de las órdenes más conocidas están los Hospitalarios de San Juan de Jerusalén (Caballeros de Malta), los Caballeros Teutónicos y la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios. De hecho muchos espacios históricos en Europa y otras partes del mundo tienen sus raíces en dichas órdenes.

    Hospitales fundados por congregaciones religiosas

    Por otra parte, numerosas congregaciones religiosas femeninas y masculinas han fundado y administrado hospitales como parte de su labor caritativa. Ejemplos de esto se pueden encontrar en todo el mundo, aunque muchos de estos nosocomios han evolucionado y pueden no mantener la misma administración religiosa en la actualidad.

    Hospitales que se encuentran dentro de iglesias

    • Hospital de Jesús (Ciudad de México): Como se mencionó anteriormente, este hospital tiene una iglesia adjunta y es la Iglesia de Jesús Nazareno. De hecho originalmente formaba parte integral del complejo hospitalario.
    • Hospitales medievales europeos: En la Edad Media, era común que los hospitales se construyeran cerca o incluso como parte de monasterios e iglesias. Estos establecimientos religiosos proporcionaban atención médica básica y refugio a los necesitados. Algunos ejemplos históricos podrían haber tenido espacios de atención dentro de las estructuras religiosas o adyacentes a ellas.
    • Hospitales históricos con capillas: Muchos hospitales fundados por organizaciones religiosas o con una fuerte influencia religiosa incluían una capilla dentro de sus instalaciones para la atención espiritual de los pacientes. Aunque la capilla no convierte al hospital en parte de la iglesia en sí, sí establece una conexión religiosa dentro del entorno hospitalario.

    Por último, más allá de si los hospitales que fueron construidos dentro de iglesias siguen en pie es importante recalcar que la relación entre ambas partes ha evolucionado. De hecho muchos de los espacios mencionados ahora son administrados por gobiernos o entidades privadas aunque a menudo conservan su nombre y su legado de servicio.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Linfoma de Hodgkin: semáforo con sus síntomas para su detección

    Una de las enfermedades con mayor aumento durante las últimas décadas es el cáncer. Mientras algunos tipos reciben más atención también hay otros de los que se habla poco como es el linfoma de Hodgkin. La principal consecuencia es que los diagnósticos se hacen en etapas tardías y cuando la enfermedad ya se diseminó a otras partes del cuerpo.

    De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) tan sólo en el 2022 hubo 20 millones de nuevos casos y 9.7 millones de fallecimientos por cáncer en el planeta. Aunque lo más grave es que ambas estadísticas se mantienen en crecimiento constante.

    Pero antes, ¿qué es el linfoma de Hodgkin?

    Antes de avanzar es importante mencionar que el linfoma de Hodgkin, también conocido como enfermedad de Hodgkin, es un tipo de cáncer que se origina en el sistema linfático, el cual forma parte del sistema inmunitario del cuerpo.

    Se caracteriza por la presencia de células anormales llamadas células de Reed-Sternberg. A diferencia de otros tipos de linfoma, como el linfoma no Hodgkin, tiende a diseminarse de forma más ordenada a través de los ganglios linfáticos.

    Semáforo de síntomas del Linfoma de Hodgkin

    Para lograr una detección oportuna y empezar con el tratamiento adecuado para cada paciente es importante identificar las primeras señales de alerta.

    Con lo anterior en mente, existe el semáforo del linfoma de Hodgkin que clasifica desde los síntomas específicos de la enfermedad hasta aquellos signos que pueden estar asociados aunque no sean exclusivos de la enfermedad.

    A continuación te compartimos la información aunque es importante aclarar que la información no sustituye a una consulta médica. Para obtener un diagnóstico siempre se debe acudir con un profesional de la salud.

    Rojo: Síntomas que son específicamente de Linfoma de Hodgkin

    • Inflamación indolora de ganglios linfáticos en cuello, axilas o ingle.

    Amarillo: Síntomas que pueden estar relacionados al Linfoma de Hodgkin

    • Fiebre sin causa aparente.
    • Sudoración excesiva durante la noche.
    • Pérdida de peso inexplicada.
    • Dolor en el pecho, dificultad para respirar o tos persistente.

    Verde: Síntomas generales pero no específicos del Linfoma de Hodgkin

    • Sensación constante de fatiga.
    • Picazón persistente en la piel sin causa clara.
    • Pérdida del apetito.

    ¿Por qué ocurre este tipo de cáncer?

    Hasta el momento se desconoce el origen de la enfermedad. Aunque de acuerdo con las estadísticas es más común entre personas de 15 a 35 y de 50 a 70 años.

    ¿Qué tratamientos médicos existen?

    • Quimioterapia: Se utilizan medicamentos para destruir las células cancerosas. A menudo se emplean combinaciones de varios fármacos (poliquimioterapia) en ciclos.
    • Radioterapia: Se utilizan haces de energía de alta potencia para destruir las células cancerosas en áreas específicas del cuerpo. A menudo se utiliza después de la quimioterapia para eliminar cualquier célula cancerosa restante.
    • Inmunoterapia: Ayuda al sistema inmunitario del cuerpo a combatir el cáncer. Algunos medicamentos de inmunoterapia se utilizan, especialmente en casos de recaída o cuando otros tratamientos no han funcionado.
    • Terapia dirigida: Utiliza medicamentos u otras sustancias que atacan específicamente las células cancerosas, causando menos daño a las células normales.
    • Trasplante de células madre: Se puede considerar en casos de linfoma de Hodgkin que ha regresado o que no ha respondido a otros tratamientos.

    En este tipo de situaciones es imposible afirmar que un tratamiento es mejor que los demás. Todos son de utilidad pero para identificar el más adecuado para cada paciente se debe hacer una valoración completa acerca de la etapa de la enfermedad, la salud general del paciente y otros factores pronósticos.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Algoritmos que salvan vidas: El papel de la IA contra las enfermedades del corazón

    ¿Y si una computadora pudiera identificar una enfermedad incluso antes de la aparición de los síntomas? Parece el guión de una película de ciencia ficción pero en realidad no es algo tan lejano. De hecho la Inteligencia Artificial (IA) ha transformado por completo la medicina cardiovascular que hoy es una importante aliada contra las enfermedades del corazón

    “Tenemos que ser excelentes médicos para mantenernos al día. Debemos ver en la IA al mejor asistente, ese que nos ayudará a ser más rápidos, precisos y eficaces. Y, sobre todo, nos permitirá tener más tiempo para lo importante: hablar con nuestros pacientes”, señaló el Dr. Thomas Lüscher, Director de Investigación, Educación y Desarrollo, y Cardiólogo consultor del Royal Brompton and Harefield NHS Foundation Trust y el Imperial College London —hospital donde se atendía la reina Isabel II— durante su conferencia Artificial Intelligence in Cardiovascular Medicine.

    La ponencia se presentó en el marco de la Tercera Reunión Internacional de Expertos en Insuficiencia Cardíaca, organizada por Vandala Events y celebrada en el Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez” en la Ciudad de México.

    El papel de la IA contra las enfermedades del corazón

    Las enfermedades cardiovasculares siguen siendo la principal causa de muerte en el mundo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) más de 17 millones de personas fallecen cada año por causas cardíacas. Muchas de estas muertes podrían evitarse con un diagnóstico oportuno y un tratamiento adecuado.

    A pesar de lo anterior los métodos tradicionales suelen llegar tarde. Los doctores enfrentan una sobrecarga de información, estudios complejos y poco tiempo para analizarlos a fondo. Es ahí donde entra la innovación y el avance tecnológico.

    IA: una aliada que ve lo que el ojo no

    La IA ya se utiliza en hospitales de todo el mundo para analizar millones de datos en segundos, detectar anomalías invisibles y personalizar tratamientos. Según el Dr. Lüscher estos algoritmos superan al ojo humano al identificar condiciones como la fibrilación auricular y predecir la efectividad de terapias. Su aplicación ha logrado reducir hasta en 30% la mortalidad en pacientes de alto riesgo.

    Durante su intervención, el especialista médico mencionó avances concretos en áreas clave: el diagnóstico por imagen, la predicción de eventos cardíacos y la optimización de ensayos clínicos, donde la IA ya entrega resultados tangibles.

    Los datos respaldan esta evolución. Según el Journal of the American College of Cardiology, los algoritmos han alcanzado niveles de sensibilidad superiores al 90% en la detección de disfunción ventricular.

    Por su parte, el British Medical Journal reportó que los sistemas basados en IA han logrado reducir los errores de diagnóstico en más de un 20%.

    Sin embargo, el avance de la IA no depende sólo del desarrollo tecnológico. Como enfatizó el Dr. Lüscher, su verdadero impacto requiere del esfuerzo de médicos dispuestos a adoptar nuevas herramientas, hospitales que apuesten por la innovación, empresas que impulsen soluciones éticas y gobiernos que promuevan marcos regulatorios adecuados.

    Finalmente, aunque para el Dr. Lüscher “el futuro de la cardiología está en el machine learning, los buenos médicos seguirán siendo indispensables. Lo verdaderamente importante, es aprender a utilizar la tecnología como un copiloto, no como un reemplazo, y entender que la combinación de ciencia, datos y humanidad será clave para construir un sistema de salud más eficiente y empático”.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Hábitos de los pacientes mexicanos 2025: ¿Cuáles son sus características?

    Fue presentado el estudio Hábitos de los Pacientes 2025 realizado por la consultora Videns y ofrece un panorama general del comportamiento de los mexicanos. A continuación te compartimos un análisis de los resultados obtenidos.

    El trabajo fue realizado a partir de 334 entrevistas estructuradas y explora de manera integral los comportamientos y decisiones de los pacientes en torno a su salud. Abarca desde aspectos como la aparición de síntomas hasta la compra de medicamentos.

    ¿Cuáles son los hábitos de los pacientes mexicanos?

    Ante un padecimiento, el 54% de los pacientes dijo que acude de inmediato con un médico, mientras que el 24% opta por la automedicación y un 22% recurre a remedios caseros en busca de una curación.

    Un dato importante es que el comportamiento varía por edad. Los más jóvenes tienden a buscar en internet o preguntar a familiares, mientras que los mayores prefieren acudir directamente con un profesional de la salud.

    Dr. Google, uso de internet para la búsqueda de información sobre salud

    El 63% de los encuestados no investiga sus síntomas antes de consultar al médico. Del 37% que sí lo hace, el 86% usa smartphones y el 89% lo hace a través de motores de búsqueda como Google. La mayoría consulta entre uno y tres sitios.

    En ese sentido, los principales obstáculos al buscar información son la terminología médica (26%), la información falsa (22%) y los diagnósticos contradictorios. Aun así, el 62% de quienes investigan en internet sí preguntan al médico sobre lo que encontraron.

    La mayoría de pacientes prefieren las consultas médicas presenciales

    El 77% acude con un médico particular y un 23% a consultorios adyacentes a farmacias (CAF). También llama la atención que el 96% de las consultas se realizan de manera presencial. Los pacientes afirmaron que prefieren esta modalidad por la revisión física directa (42%) y la percepción de un diagnóstico más certero (23%).

    Pese al auge digital, el 90% no utiliza aplicaciones para elegir a su médico, argumentando que ya cuentan con uno de confianza o que desconocen las plataformas.

    Por otra parte, después de la consulta el 34% investiga en internet sobre el diagnóstico recibido. De nuevo, los problemas principales son la complejidad de los términos médicos y la información contradictoria. El 70% de los médicos dio seguimiento posterior, siendo WhatsApp el medio más común (78%). En cuanto al pago, el efectivo predomina con un 77%.

    ¿Medicamentos de patente o genéricos?

    El 93% de las recetas son impresas y el 67% de los pacientes prefiere este formato. De hecho sólo el 10% prefiere recetas digitales, aunque el 42% considera importante su disponibilidad.

    Respecto al tipo de medicamento, el 54% prefiere de patente, 33% genéricos y 13% marca propia.

    Las preferencias por genéricos surgen ante síntomas leves, cuando el medicamento de patente es más caro o cuando el compuesto es común. El 68% considera importante que haya disponibilidad de genéricos al comprar un medicamento de patente.

    Hábitos de los pacientes mexicanos para la compra de medicamentos

    El 66% considera el precio antes de comprar y para el 46% este factor afecta directamente su decisión. Mientras que el 87% compra todos los medicamentos indicados en la receta. Entre quienes cambiaron de marca (22%), la principal razón fue la falta de disponibilidad (55%) seguida del precio (22%).

    El 81% realiza la compra en una sola farmacia y el 80% prefiere cadenas. La cercanía (51%) es el factor decisivo. El 89% compra de forma presencial y el pago en efectivo sigue siendo el más utilizado (71%).

    El 54% compara precios antes de surtir la receta y la mayoría lo hace en tres farmacias de forma presencial (50%). En 42% de los casos los dependientes ofrecieron cambiar el medicamento por genéricos. El 73% simplemente mostró la receta sin pedir cambios.

    Dentro de los hábitos de los pacientes mexicanos apenas el 12% sigue a farmacias en redes sociales y el 30% reconoce que éstas influyen en su percepción, principalmente por el conocimiento de promociones (30%) y productos. A pesar de lo anterior el 70% indica que las redes no influyen en su decisión.

    El gasto de bolsillo en salud se ha incrementado

    El 57% afirma gastar más en medicamentos que antes. El 44% ha migrado de medicamentos de patente a genéricos. No obstante, el 64% cree que los de patente son más eficaces. El 79% considera que los precios se han incrementado.

    En cuanto a la relación con la información en línea, el 59% prefiere primero consultar al médico y luego corroborar en Google. El 64% se opone a hacerlo al revés y un 74% no está de acuerdo con cuestionar al médico basándose en lo que se lee en internet.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.