More
    Inicio Blog Página 290

    Cofepris crea la especialidad de Regulación Sanitaria de Medicamentos y Vacunas

    Para fomentar los estudios de posgrado la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) creó una nueva especialidad médica. El objetivo es ofrecer una alternativa para los doctores que desean continuar con su preparación después de egresar de la universidad.

    En estos momentos existen 27 especialidades médicas de entrada directa en México. Para ingresar a cualquiera es necesario aprobar el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM). De manera adicional ahora hay otra para la que no se necesita enfrentar dicha prueba.

    ¿Cuál es la nueva especialidad médica creada por la Cofepris?

    A través de un comunicado se dio a conocer que la Cofepris creó la especialidad médica de Regulación Sanitaria de Medicamentos y Vacunas. Mientras que la sede en la que se imparte es la Universidad de la Salud ubicada en la Ciudad de México.

    ¿Cuál es el objetivo de la nueva especialidad médica?

    El objetivo principal de esta especialidad es la formación de capital humano experto en regulación sanitaria para el fortalecimiento de las instituciones de salud y los sectores de la economía que son competencia de esta autoridad.

    También busca abordar los retos y desafíos que enfrentan las autoridades sanitarias y sectores productivos sujetos a regulación, como la falta de capital humano capacitado en ciencias reguladoras y largas curvas de aprendizaje debido a la escasez de material teórico que pueda orientar a quienes se integran a actividades vinculadas a la regulación.

    La especialidad se alinea con el propósito de la Escuela Regional de Regulación Sanitaria (ERRS) sobre la creación de un espacio educativo que promueve la convergencia regulatoria en la región de las Américas.

    Más médicos especializados en regulación sanitaria

    El titular de Cofepris destacó y agradeció el apoyo de la Unión Europea (UE), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y del gobierno de la Ciudad de México, que permitió definir los criterios fundamentales para la coordinación de acciones formativas en regulación sanitaria para la región, así como apuntalar el andamiaje de capacidades interinstitucionales que hicieron posible materializar un proyecto que nació hace tres años.

    Agregó que la región de las Américas adolece de formación pública en materia de regulación sanitaria que esté al alcance de todos. Es un elemento trascendental para el desarrollo de profesionales de la salud como los que reciben formación en la Universidad de la Salud.

    “En este tenor, Cofepris comparte una visión con esta casa de estudios y este gobierno: cubrir necesidades educativas con enfoque en la protección a la salud, especialmente en la regulación sanitaria”.

    Uno de los estudiantes de la Especialidad en Regulación Sanitaria de Medicamentos y Vacunas celebró la firma del convenio entre Cofepris y Unisa. Lo calificó como un hito trascendental que marca el compromiso conjunto para garantizar la calidad de las tecnologías sanitarias que impactan directamente en la salud y el bienestar de la población:

    “Esta colaboración busca fortalecer las capacidades de quienes tenemos interés en la regulación sanitaria, la cual representa el pilar fundamental para brindar a la sociedad confianza en el uso de medicamentos y vacunas.”

    La excelencia y la mejora continua serán los principios que guíen la Especialidad en Regulación Sanitaria de Medicamentos y Vacunas, en beneficio de la salud de la población mexicana.

    También lee:

    ¿Por qué hay una demanda colectiva de médicos contra Google?

    De manera sorpresiva se anunció una demanda colectiva de un grupo de médicos contra Google. Se trata de un hecho inédito y todo tiene su origen en una de las funciones más conocidas del líder en búsquedas a través de internet. ¿Pero qué ocurrió y quién tiene la razón?

    Uno de los objetivos de la tecnología es facilitar las actividades cotidianas. Cada vez hay más funciones que se pueden aplicar en todos los entornos y van desde acciones especializadas hasta otras que son de utilidad para cualquiera.

    ¿Por qué empezó la demanda de médicos contra Google?

    En ese sentido, el enojo de los médicos y el origen de la demanda colectiva fue Google Maps. El servicio digital permite búsquedas de un punto concreto mediante la geolocalización.

    También permite calcular rutas e identificar los tiempos de traslado. Aunque otra de sus características es que cualquier persona puede publicar comentarios sobre algún lugar.

    A partir de lo anterior es que se generó una controvertida situación en Japón. Hasta este momento suman 63 profesionales de la salud que están inconformes con las publicaciones que aparecen en Google Maps de sus respectivos consultorios.

    Con base en lo mencionado, los médicos empezaron una demanda colectiva contra Google porque aseguran que la plataforma ha permitido la publicación de comentarios falsos y despectivos sobre sus espacios de trabajo. La consecuencia directa ha sido una disminución de posibles pacientes.

    Ante esta situación, cada uno de los doctores exige el pago de 1.4 millones de yenes (alrededor de 160 mil pesos mexicanos) por el concepto de daños y perjuicios.

    Como respuesta, Google afirma que respeta el trabajo de los doctores pero no se puede hacer responsable por los comentarios publicados por otras personas.

    De cualquier forma, la demanda colectiva de los médicos contra Google se mantiene en curso. En estos momentos las autoridades están en revisión para identificar si existen delitos que se puedan sancionar.

    ¿Cómo puedes lograr que tu consultorio médico aparezca en Google Maps?

    El caso mencionado sirve para mencionar que cualquiera puede registrarse para aparecer en Google Maps. Tener presencia digital es de gran ayuda para captar pacientes y lograr que un negocio de salud pueda crecer.

    El primer paso a realizar es activar una cuenta en Google My Business. El proceso es bastante similar al de cualquier red social. Lo que requieres es registrar tu consultorio médico y añadir toda la información que se te solicita. Los rubros más importantes que debes llenar son los siguientes:

    • La dirección física de tu consultorio.
    • Indicar en qué punto del mapa de Google se encuentra el consultorio.
    • Horario de atención a los pacientes.
    • Tu información de contacto (teléfono y el nombre de tu página web).

    Por último, es necesario que validez que tú eres el propietario del consultorio. Al hacerlo de manera inmediata tu espacio de trabajo va a aparecer en Google Maps.
    Como puedes ver es un proceso muy sencillo, pero otro aspecto que debes de tomar en cuenta es que necesitas actualizar la información del consultorio de manera constante. Si cambias de teléfono o de ubicación del local debes de notificarlo en tu cuenta de Google My Business.

    Al tener presencia en Google Maps cualquiera puede calificar tu consultorio y escribir reseñas del espacio. Invita a quienes ya te han visitado que escriban algo acerca de tu servicio.

    Mientras más positivos sean los comentarios será mejor porque eso motiva a los que no te conocen a que te visiten.

    También lee:

    Ola de calor en México. ¿Por qué ocurre el sangrado nasal?

    Todavía no empieza el verano pero la ola de calor ya está presente en México. Aunque más allá de las consecuencias meteorológicas también hay varios riesgos para la salud. Uno de los más comunes es el sangrado nasal, el cual es bastante molesto porque genera mucha incomodidad.

    ¿Qué es una ola de calor?

    Se conoce como ola de calor al período sostenido de temperatura extremadamente alta para una región determinada. Para su medición se utiliza el promedio de la zona en fechas previas.

    A partir de lo anterior, en estos momentos hay una ola de calor en México que ha generado temperaturas récord en zonas como la CDMX.

    El fenómeno también tiene relación con el cambio climático porque el adelgazamiento de la capa de ozono genera que los veranos sean más calurosos y los veranos más fríos.

    ¿Qué problemas de salud provocan las olas de calor?

    • Dolor de cabeza.
    • Debilidad.
    • Fatiga.
    • Irritación en la piel.
    • Calambres musculares.
    • Náuseas.
    • Abundante sudoración.
    • Deshidratación.
    • Confusión.
    • Problemas respiratorios.

    Ola de calor en México. ¿Por qué ocurre el sangrado nasal?

    A la lista anterior también se agrega una incomodidad que suele ocurrir con el aumento de la temperatura. Se trata de la epistaxis o sangrado nasal y ocurre porque las arterias en la parte posterior y superior de la nariz sufren lesiones.

    Con esto en mente, el aumento en la temperatura del ambiente provoca la dilatación de los vasos sanguíneos hasta el punto de ruptura. La consecuencia inmediata es el sangrado nasal.

    Los más expuestos a este fenómeno son los adultos con hipertensión arterial aunque en realidad todas las personas están en riesgo.

    ¿Las olas de calor pueden ser mortales?

    El problema es real y se puede observar en la actualidad aunque el panorama a futuro no es alentador. De acuerdo con la investigación Climate change and health: Moving from theory to practice se prevé que las temperaturas cada vez sean más extremas y las consecuencias serán de gravedad.

    De acuerdo con la investigación se prevé que para el año 2080 se quintuplicarán los decesos relacionados con las olas de calor a nivel mundial en comparación con los que ocurren en el presente.

    El trabajo mostró que las zonas que se verán más afectadas serán las regiones tropicales y subtropicales del planeta, seguidas de Europa, Australia y Estados Unidos.

    Además también afirma que tan sólo Estados Unidos podría sufrir un incremento en los fallecimientos anuales por olas de calor de entre el 400 y el 525% en comparación con lo ocurrido durante el período 1971-2010.

    ¿Cómo protegerse durante la ola de calor en México?

    • Evitar la exposición a temperaturas extremas, corrientes de aire frecuentes y cambios bruscos, asegurando que los empleados puedan trabajar a una temperatura estable durante toda la jornada laboral.
    • Aclimatar a los empleados al calor de acuerdo con el esfuerzo físico que realizan, ajustando los ritmos de trabajo a la tolerancia a la temperatura y manteniéndolos adecuadamente hidratados.
    • Evitar fuentes directas de luz solar a través de ventanas o estructuras, creando un entorno de trabajo confortable.
    • En términos de productividad, las empresas deben anticipar que los trabajadores expuestos a altas temperaturas pueden experimentar dificultades para desempeñarse en sus funciones, lo que puede provocar una disminución en la productividad de las organizaciones.

    También lee:

    Inversión en salud. ¿Cuáles son los países líderes en el mundo?

    La inversión en salud debería ser una prioridad para todos los países del mundo. Algunos así lo han entendido porque son los que enfocan más recursos para este rubro. Aunque la realidad es que la mayoría hacen lo contrario y eso representa un grave problema.

    Con esto en mente, la pandemia de Covid-19 es el ejemplo más claro de que la mayoría del mundo no está preparado para enfrentar un problema de esta magnitud. Desde la cantidad insuficiente de médicos hasta la infraestructura inadecuada son algunas de las barreras que se tuvieron que enfrentar.

    ¿Cuáles son los países líderes en inversión en salud?

    Cada país tiene la obligación de reunir recursos económicos y distribuirlos de la manera que mejor lo considere. Existen rubros prioritarios como la educación y seguridad que siempre son los que reciben los mayores porcentajes.

    De acuerdo con los datos oficiales de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la lista de los países líderes de inversión en salud es encabezada por Estados Unidos.

    En la actualidad destina el 16.6% de su Producto Interno Bruto (PIB) al campo sanitario. Mientras que otras economías avanzadas como Alemania, Francia o Japón también destacan porque su inversión en salud es superior al 10%.

    Algo que llama la atención es que dentro de los países de la OCDE Argentina es el país latinoamericano que más invierte en salud con el 10% de su PIB para dicha causa.

    Mientras que en el extremo opuesto aparece México porque es el que tiene la menor inversión en salud de la región con el 5.5% del PIB.

    Por otra parte, a nivel mundial el último lugar en inversión en salud es ocupado por la India con sólo el 2.9% de su PIB.

    ¿Para qué sirve la inversión en salud?

    Este rubro es de gran importancia porque no sólo permite construir nuevos hospitales sino también mejorar los actuales. Además también es la base para generar programas preventivos para evitar el desarrollo de diversas enfermedades y padecimientos.

    ¿Cuáles son las principales causas de mortalidad en el mundo?

    • Enfermedad isquémica del corazón
    • Accidente cerebrovascular
    • Enfermedad de Alzheimer y otras demencias
    • Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
    • Infecciones respiratorias bajas
    • Diabetes mellitus
    • Cáncer de pulmón
    • Enfermedades renales
    • Enfermedad hipertensiva del corazón
    • Cirrosis del hígado

    ¿Cuáles serán las principales tendencias del sector salud para el 2024?

    1. Más concienciados con el cuidado individual de la salud y la mejora de los hábitos
    2. Atención en los cuidadores y su rol en el mejoramiento de la salud de los pacientes
    3. Aumento de la presión sobre la sostenibilidad de los sistemas de salud
    4. Mayor transparencia e inclusión en la investigación clínica
    5. El enfoque One Health: Medio Ambiente, Animales y Salud Humana
    6. La perspectiva empresarial con responsabilidad social: los Objetivos de Desarrollo Sostenible y ESG
    7. Desestigmatizar las enfermedades mentales
    8. Más acceso a la innovación farmacológica y las tecnologías de la salud
    9. Más y mejores soluciones para enfermedades devastadoras y con pocas opciones de tratamiento
    10. El Big Data y la inteligencia artificial para acelerar el desarrollo de medicamentos y vacunas
    11. Vacunación: la hora de los adultos mayores y los niños
    12. Nuevas tecnologías para acercar la salud al paciente

    También lee:

    Nuevo algoritmo con IA mejora los tratamientos contra el cáncer

    La tecnología es una poderosa aliada de la tecnología y gracias a un nuevo algoritmo se plantea revolucionar la lucha contra el cáncer. A la fecha se trata de una de las enfermedades más mortales del mundo. Además mantiene una incidencia a la alza en todo el planeta.

    Tan sólo para entender su impacto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que cada año se producen alrededor de 10 millones de fallecimientos por tumores. Las víctimas van desde niños hasta jóvenes y adultos mayores.

    Crean nuevo algoritmo contra el cáncer

    Con esto en mente, un grupo de investigadores de Mayo Clinic ha sorprendido al mundo. Todo se generó por la creación de una nueva clase de algoritmos con Inteligencia Artificial (IA) llamada IA impulsada por hipótesis, una vía alternativa a los modelos tradicionales de IA que aprenden sólo con datos.

    En un análisis publicado en Cancers, los investigadores señalaron que esta clase emergente de IA ofrece una forma innovadora de utilizar enormes conjuntos de datos para ayudar a descubrir las complejas causas de enfermedades como el cáncer y mejorar sus estrategias de tratamiento.

    “Esto fomenta una nueva era en el diseño de algoritmos de IA dirigidos e informados para resolver problemas científicos, comprender mejor las enfermedades y guiar la medicina individualizada”, afirma el autor principal y coinventor Ph.D. Hu Li, investigador de biología de sistemas e investigador de IA en Mayo Clinic en el Departamento de Farmacología Molecular y Terapéutica Experimental.

    ¿Cómo funciona el nuevo algoritmo contra el cáncer?

    La IA convencional se utiliza principalmente en tareas de clasificación y reconocimiento, como en el reconocimiento facial y en la clasificación por imágenes en el diagnóstico clínico. Se aplica cada vez más a tareas generadoras como, por ejemplo, en la creación de textos similares a los de un humano.

    Los investigadores observaron que los algoritmos de aprendizaje convencionales a menudo no incorporan el conocimiento científico o las hipótesis existentes.

    En cambio, estos algoritmos dependen en gran medida de grandes conjuntos de datos imparciales que, a su vez, pueden ser difíciles de obtener.

    Según el Dr. Li, esta limitación restringe considerablemente la flexibilidad de los métodos de IA y sus usos en áreas que requieren descubrimiento de conocimiento, como la medicina.

    La IA es una herramienta valiosa para identificar patrones en conjuntos de datos grandes y complejos, como los empleados en la investigación del cáncer.

    El desafío central en la utilización de la IA convencional ha sido maximizar la información incorporada en estos conjuntos de datos.

    ¿Qué resultados se espera obtener?

    Con la IA impulsada por hipótesis, los investigadores buscan encontrar formas de incorporar la comprensión de una enfermedad. Por ejemplo, integrando variantes genéticas patógenas conocidas e integrando interacciones entre ciertos genes en el cáncer en el diseño del algoritmo de aprendizaje.

    Esto permitirá a los investigadores y clínicos determinar qué componentes contribuyen al rendimiento del modelo y, en consecuencia, a la mejora de la interpretabilidad. Además, esta estrategia puede abordar cuestiones relacionadas con los conjuntos de datos y promover nuestro enfoque en cuestiones científicas abiertas.

    El equipo de investigación dice que la IA basada en hipótesis se puede utilizar en todo tipo de aplicaciones de investigación del cáncer, incluida la clasificación de tumores, la estratificación de pacientes, el descubrimiento de genes del cáncer, la predicción de la respuesta a los medicamentos y la organización espacial del tumor.

    El Dr. Li señala que la desventaja de esta herramienta es que la creación de este tipo de algoritmos requiere experiencia y conocimiento especializado, lo que puede limitar su amplia accesibilidad. También hay potencial para la construcción de sesgos.

    Ellos afirman que los investigadores deben tener esto en cuenta al aplicar las diferentes piezas de la información. Además, los investigadores a menudo tienen un campo de aplicación limitado y no formularán todos los escenarios posibles, lo que podría perder algunas relaciones impredecibles y críticas.

    Debido a que la IA impulsada por hipótesis se encuentra en su fase inicial, aún quedan preguntas como la mejor manera de integrar el conocimiento y la información biológica para minimizar los sesgos y mejorar la interpretación. El Dr. Li dice que, a pesar de los desafíos, la IA impulsada por hipótesis está un paso por delante.

    También lee:

    Golpe de calor, ¿qué problemas de salud bucal puede provocar?

    El golpe de calor es un fenómeno que aumenta durante la primavera y el verano. Cuando se atiende a la brevedad puede causar diversas consecuencias e incluso puede llegar a ser mortal. Aunque algo que pocos toman en cuenta es que también tiene una relación directa con la salud bucal.

    ¿Qué es el golpe de calor?

    En su definición más concreta se trata de una insolación que se produce por la exposición excesiva a los rayos solares o por estar en un sitio muy caliente.

    Lista con los síntomas del golpe de calor

    • Piel fría o húmeda.
    • Sudoración intensa.
    • Desmayos o mareos.
    • Cansancio.
    • Pulso débil.
    • Presión baja.
    • Calambres musculares.
    • Náuseas.
    • Dolor de cabeza.

    Problemas de salud bucal que provoca el exceso de calor

    La relación entre la salud bucal y el calor es más relevante de lo que muchos imaginan. Para empezar, las altas temperaturas aumentan la proliferación de bacterias en el interior de la boca, lo que contribuye a problemas como caries, gingivitis y halitosis.

    A partir de lo anterior vale la pena conocer algunas enfermedades y problemas de salud bucal que se producen por el golpe de calor.

    Deshidratación y sequedad bucal

    El calor intenso puede provocar deshidratación, lo que a su vez puede causar sequedad bucal. La saliva es esencial para mantener la boca sana porque ayuda a neutralizar los ácidos y eliminar los restos de alimentos.

    La sequedad bucal aumenta el riesgo de caries, enfermedad periodontal y otros problemas bucales.

    Mayor consumo de bebidas azucaradas

    Con el aumento de la temperatura es común que las personas aumenten su consumo de bebidas azucaradas como refrescos y jugos. Estas bebidas pueden ser altamente ácidas y dañinas para el esmalte dental, lo que aumenta el riesgo de caries y erosión dental.

    De igual forma, el consumo de bebidas azucaradas aumenta el riesgo de obesidad y diabetes.

    Mayor actividad bacteriana

    El golpe de calor puede crear un ambiente propicio para el crecimiento bacteriano en la boca. Esto puede aumentar el riesgo de infecciones bucales, como la gingivitis y la periodontitis.

    Es fundamental mantener una buena higiene bucal, incluida la limpieza regular de los dientes y el uso del hilo dental, especialmente durante los meses más cálidos.

    Sensibilidad dental

    El cambio repentino de temperatura, como tomar bebidas frías para refrescarse durante el calor extremo, puede causar sensibilidad dental en algunas personas. Esto puede ser incómodo y afectar la calidad de vida.

    Impacto en la salud general

    La salud bucal está intrínsecamente ligada a la salud general. Las enfermedades periodontales, como la gingivitis y la periodontitis, han sido asociadas con un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes y otros problemas de salud sistémica. Por lo tanto, mantener una buena salud bucal durante los meses de calor es esencial para el bienestar general.

    Ante el riesgo del golpe de calor es esencial mantener una buena higiene bucal durante los meses más calurosos para prevenir estos problemas. Además de cepillarse los dientes regularmente y usar hilo dental, la elección de una pasta de dientes de calidad es fundamental.

    También lee:

    Tres de cada cuatro mexicanos padecen de hipovitaminosis D

    Cuando menos de 15 años para acá, hemos venido escuchando de la vitamina D y de su importancia en la salud de todos. Sin embargo, muchos, no solo médicos, la prescriben como si fueran chochos y, por otro lado, muchas personas no saben que les hace falta en sus cuerpos.

    Por ello, el reciente anuncio de la Declaración Conjunta sobre la Prescripción de Vitamina D en la población adulta mexicana marca un hito significativo en el ámbito de la salud en México. Este consenso, liderado por la Asociación Mexicana de Metabolismo Óseo y Mineral (AMMOM), junto con nueve sociedades médicas hermanas, representa un avance crucial en la atención médica de los adultos en el país.

    Y es que la importancia de la detección y tratamiento adecuado de la hipovitaminosis D no puede ser subestimada. La deficiencia de vitamina D puede tener consecuencias graves para la salud, desde problemas óseos hasta un mayor riesgo de enfermedades crónicas. Por lo tanto, contar con recomendaciones claras y respaldadas por evidencia científica es fundamental para abordar este problema de manera efectiva.

    El enfoque multidisciplinario adoptado en esta declaración es digno de llamar la atención. Reunir a expertos de diversas disciplinas médicas y quirúrgicas garantiza una perspectiva integral y sólida. Por ejemplo, los ortopedistas, “especialistas en huesos y fracturas”, expresan que, visto que la población mexicana está envejeciendo cada vez más, en los próximos años se espera “una gran oleada” de fracturas.

    Además, establecer recomendaciones específicas sobre quién debe recibir suplementación de vitamina D, cómo se debe realizar esta suplementación y cómo se debe evaluar la respuesta terapéutica, brinda una guía clara para los profesionales de la salud, además de que puede ayudar a reducir la variación injustificada en la práctica clínica.

    Es alentador ver que este consenso se presentó en un escenario internacional durante el Congreso WCO-IOF-ESCEO en Londres, Inglaterra, la semana pasada. Esto no solo demuestra el reconocimiento global de la importancia de abordar la deficiencia de vitamina D, sino que también destaca el compromiso de México con la mejora de la salud pública. Dicho estudio, cabe decir, pronto será publicado también en diversas revistas médicas y científicas indexadas.

    Sin embargo, aunque este es un paso en la dirección correcta, aún quedan muchos desafíos por delante. Por ejemplo, es crucial garantizar que estas recomendaciones se implementen efectivamente en la práctica clínica y que haya acceso adecuado a la medición y suplementación de vitamina D para todos los grupos de riesgo. Además, es fundamental continuar investigando y actualizando las recomendaciones a medida que surja nueva evidencia.

    En suma, la Declaración Conjunta sobre la Prescripción de Vitamina D en la población adulta mexicana representa un avance significativo en la atención médica en México. Es una evidencia del compromiso de los profesionales de la salud y las sociedades médicas para mejorar la salud y el bienestar de la población mexicana. Sin embargo, es solo el primer paso en un viaje continuo hacia una mejor salud para todos.

    Estetoscopio

    Como bien dice Ciro Murayama en un reciente artículo en El Financiero: la peor cifra en salud de esta administración de la 4T está en el renglón de muerte materna: la razón de mortalidad materna (mujeres que mueren por complicaciones en el embarazo por cada 100 mil nacidos vivos) fue de 12.9 en 2018 a 20.56 en 2023, un 59% más en este gobierno.
    Y es que como dice la doctora Irma Viridiana Cruz Rodríguez, experta en ginecobstetricia y jefa de Departamento Clínico de Medicina Materno Fetal del Hospital General de Obstetricia (HGO) No. 4 del IMSS “Luis Castelazo Ayala”, la muerte materna persiste como una preocupación alarmante en México y “entre las diversas causas que contribuyen a esta problemática, la preeclampsia emerge como una de las más preocupantes”.

    Jorge Arturo Castillo es licenciado en Ciencias de la Comunicación (CC) y maestro en Relaciones Internacionales (RI) por la FCPyS de la UNAM. Es socio director de Comunicación CM, desde donde edita medios especializados en las industrias farmacéutica, salud, energía y tecnología. Es profesor de periodismo de la carrera de CC, en la UNAM, desde hace más de 27 años. Es generador de contenidos y ha desempeñado diversos cargos periodísticos en los principales medios de comunicación en México, así como algunos internacionales.

    Autocuidado: 3 claves para proteger tu salud física y mental

    El autocuidado es descrito como la capacidad que tiene una persona para proteger su propia salud y así prevenir enfermedades. No es necesario acudir a consulta con un médico porque hay algunas acciones que se pueden realizar en cualquier momento para disminuir riesgos.

    Antes de avanzar es importante aclarar que el autocuidado no sustituye las revisiones médicas sino que las complementa. La suma de ambas genera mejores resultados y es fundamental para reforzar la protección personal.

    Debido a lo anterior, promover el autocuidado significa que las personas adquieran conocimientos, desarrollen herramientas y estrategias que les permitan resolver los problemas cotidianos, controlar el estrés e identificar señales que pueden desencadenar una crisis de salud mental.

    Claves para el autocuidado en salud

    A lo largo de la historia y a raíz de diversas experiencias sociales, las generaciones suelen tener prioridades diferentes en ámbitos como el familiar, laboral y personal.

    Debido a una mayor concientización, acceso a información e incluso una pandemia de por medio, generaciones como los millennials y Z, e incluso los boomer, han demostrado un interés prioritario en el cuidado de su salud mental y física.

    Con esto en mente, Pinterest Predicts contiene un reporte de predicción de tendencias para este 2024. Se trata de un reporte realizado por la plataforma que analizó las búsquedas realizadas por más de 480 millones de personas para identificar las principales recomendaciones en autocuidado para la salud.

    Cuidado de pies a cabeza

    Está bien cuidar tu rostro con una rutina adecuada pero nunca olvides el resto de tu cuerpo. Según Pinterest Predicts, las generaciones Z y boomer fueron las que aumentaron las búsquedas en la plataforma de “protector solar” en un 75%, “rutina de cuidado corporal” en un 1.025%, “Estética de Spa” en un 60% y “Cuidado corporal” en un 845%.

    Combate el estrés

    Este 2024, la mejor forma de aliviar el estrés parece ser que es tirando combos al aire. El informe de tendencias de Pinterest reveló que las generaciones Z y millennial dedicarán tiempo para cuidar su salud física y mental practicando deportes de combate, como el karate, kickboxing y jiu jitsu.

    De hecho, se encontró un aumento en las búsquedas en la plataforma, así: “Karate kumite” con un 190%; “Entrenamiento de artes marciales mixtas” con un 200% y “Rutina de shadowboxing” con un 60%, entre otros.

    Alimenta cuerpo y alma

    Una adecuada alimentación también es esencial para un equilibrio de salud mental y física. Por eso, complementar el ejercicio físico con una dieta rica y nutritiva acorde con las necesidades de cada persona y guiada por un profesional es primordial.

    Pero no por ser saludable debe ser aburrido y así lo prefieren generaciones como la Z y boomer, quienes aumentaron la búsqueda de inspiración tropical en la plataforma con ideas como “Cocteles de piña sin alcohol” en un 70%, “Pechugas de pollo a la hawaiana” en un 35%, una tendencia que Pinterest denominó “Nostalgia Tropical”.

    También lee:

    Falso cirujano se anuncia como “el nuevo médico de las estrellas” pero no tiene cédula profesional

    La historia de un falso cirujano le ha dado la vuelta al mundo. El protagonista es Steve Díaz Palomino y es la representación de lo que nunca debería ocurrir. No sólo carece de los estudios para hacer operaciones sino que pone en riesgo la integridad de los pacientes a los que atiende.

    Existen distintos motivos que llevan a una persona a recurrir a las cirugías estéticas. En ocasiones es la vanidad pero también puede ser una condición médica. Al final, lo más importante es siempre acudir con un especialista certificado para evitar riesgos.

    En especial con el apogeo de internet y las redes sociales han proliferado las personas que se hacen pasar por médicos. Tan sólo en México se estima que por cada cirujano plástico certificado hay 20 apócrifos que falsifican sus documentos.

    Falso cirujano estafa a sus pacientes

    Todo lo anterior sirve de contexto para conocer la historia de Steve Díaz Palomino. Es originario de Perú y se hace llamar “El Nuevo Doctor de las Estrellas”. A través de videos publicados en sus redes sociales afirma que tiene experiencia como cirujano de varias celebridades de su país.

    Con este tipo de publicaciones busca captar nuevos pacientes. Además también ha aparecido en programas de televisión en donde afirma que realiza intervenciones estéticas, como rinomodelación, aplicación de botox y relleno de glúteos con ácido hialurónico.

    El problema se generó cuando se comprobó que no aparece dentro del Colegio Médico del Perú. Por lo tanto, no tiene cédula profesional ni los estudios necesarios para ser un cirujano plástico.

    A partir de entonces han aparecido diversas denuncias en las que se afirma que es un falso cirujano. Incluso hay testimonios de pacientes que han acudido con el supuesto doctor y terminaron con el rostro y cuerpo desfigurados.

    ¿Cuáles son las cirugías estéticas más solicitadas en el mundo?

    • Mamoplastia de aumento.
    • Liposucción.
    • Blefaroplastia.
    • Rinoplastia.
    • Abdominoplastia.
    • Mastopexia.
    • Relleno facial.
    • Mamoplastia de reducción.
    • Lifting facial.
    • Gleteoplastia.

    Pasos para identificar a un falso cirujano

    Lo mencionado arriba no es exclusivo del extranjero porque en todos los países ocurren casos similares. Con esto en mente, existe una forma muy sencilla para verificar que un cirujano de verdad tenga la formación adecuada.

    Para este tipo de situaciones lo que necesitas es su nombre completo y su especialidad. Después debes ingresar a la página del Comité Normativo Nacional de Consejos de Especialidades Médicas (CONACEM).

    De esta forma, al instante podrás visualizar si realmente se encuentra certificado, el Consejo Médico al que pertenece y la vigencia de su certificación.

    ¿Un médico general puede hacer cirugías?

    Entre la población es común la confusión al creer que cualquier médico puede hacer operaciones y cirugías pero no es así.

    En este caso, el único especialista que puede hacer intervenciones estéticas es el Cirujano Plástico. Cualquier otro no tiene los conocimientos ni la formación necesaria.

    También lee:

    Maestrías médicas que ofrece el INSP para todos los doctores: ¡Hay opciones en línea!

    Las maestrías médicas son una opción de posgrado que todos los profesionales de la salud deben considerar. Es una alternativa para las personas que quieren continuar con su preparación profesional sin tener que presentar el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM).

    Al concluir la Licenciatura en Medicina hay varios caminos que se pueden tomar. La decisión es personal y nadie se debe sentir presionado pero vale la pena conocer las opciones disponibles.

    Dentro de las alternativas que están al alcance de los profesionales de la salud se encuentran las maestrías médicas.

    Muchas veces se tiene la falsa creencia de que los médicos sólo pueden trabajar dentro de un consultorio. En realidad no es así porque sus áreas de oportunidad son más extensas y abarcan desde puestos administrativos hasta estadísticos.

    ¿Qué es una maestría?

    Una maestría es un programa de estudios de posgrado que permite a los estudiantes profundizar en un área específica de conocimiento. Debe ser impartida por una universidad pública o privada o un centro de educación superior homologado para recibir un título con validez oficial.

    ¿Cuánto dura una maestría?

    Por lo regular este tipo de cursos tienen una duración de entre uno y dos años.

    ¿Cuáles son los beneficios de cursar maestrías médicas?

    • Acceder a mejores puestos de trabajo.
    • Recibir un salario mayor.
    • Enfocarse en un campo específico de la salud.

    Ahora bien, dentro de los organismos que imparten maestrías médicas con validez oficial se encuentra el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). Además del renombre también tiene una amplia variedad de opciones.

    ¿Qué maestrías médicas ofrece el INSP?

    La Escuela de Salud Pública del INSP ofrece maestrías en Salud Pública en Administración, Ciencias Sociales, Epidemiología, Sistemas de Salud y Enfermedades Infecciosas.

    Para el formato presencial las sedes se encuentran en la Ciudad de México y Cuernavaca.

    Aunque la mayoría son presenciales también existen algunas que son impartidas en línea. Con esto en mente, se trata de una opción para los médicos que ya trabajan y no tienen el tiempo libre suficiente para trasladarse a otros lugares.

    • Maestría en Salud Pública.
    • Maestría en Nutrición Clínica.
    • Maestría en Gestión de la Calidad en los Servicios de Salud.
    • Maestría en Ciencias en Epidemiología.
    • Maestría en Ciencias en Sistemas y Políticas de Salud.
    • Maestría en Ciencias en Salud Ambiental.
    • Maestría en Ciencias en Enfermedades Infecciosas.
    • Maestría en Ciencias en Bioestadística.
    • Maestría en Ciencias en Economía de la Salud.
    • Maestría en Ciencias en Enfermedades Transmitidas por Vector.
    • Maestría en Ciencias en Nutrición Poblacional.

    A diferencia del ENARM no es necesario presentar un examen de alta complejidad aunque tampoco significa que todos los interesados son aceptados porque los lugares son limitados.

    En este caso, el primer paso es revisar la convocatoria de ingreso para cumplir con el registro en tiempo y forma. Dentro de los requisitos que se solicitan se encuentran contar con la licenciatura concluida.

    Para ser seleccionado también es necesario contar con un promedio general mínimo, tener un CV actualizado y llenar una carta de motivos. También se debe hacer un pago que varía para cada opción y cumplir con otros requisitos.

    Para conocer todas las opciones disponibles de maestrías médicas y doctorados que ofrece el INSP puedes revisar el siguiente enlace.

    También lee: