More
    Inicio Blog Página 294

    ¿Cuántas bacterias se pueden intercambiar durante un beso de 10 segundos?

    Un beso representa una manifestación de amor y cariño pero también es una manera inconsciente para la transmisión de bacterias. Incluso es una forma en la que se pueden propagar diversas enfermedades.

    El aspecto emocional es de gran importancia para la salud mental. De hecho, en personas con enfermedades terminales es de gran ayuda tanto el contacto físico como recibir palabras de aliento.

    ¿Cuántas bacterias se pueden intercambiar durante un beso?

    Ahora bien, más allá del valor simbólico de un beso también se puede pasar por alto que es una forma para la transmisión de bacterias. Y no se trata de una cantidad pequeña sino de una bastante elevada.

    Enfermedad del Beso, ¿qué es y cómo puede afectar a tus pacientes?

    De acuerdo con un estudio publicado en la revista científica Microbiome se demostró a través de un análisis realizado con un yogur macrobiótico que una pareja comparte aproximadamente 80 millones de bacterias después de un beso de 10 segundos.

    Más allá del beso, la falta de oxígeno en la boca es el escenario principal para que sigan viviendo esas bacterias y podrían ser las culpables detrás de problemas tan comunes como el mal aliento, las caries e incluso enfermedades de las encías.

    Por lo anterior, mantener una buena higiene bucodental se convierte en una prioridad, no sólo para preservar la frescura del aliento sino también para prevenir cualquier posible complicación de salud.

    ¿Cómo se transmiten las enfermedades?

    • Transmisión por contacto directo. Requiere de contacto físico entre una persona infectada y una persona susceptible o no infectada.
    • Transmisión por contacto indirecto. Ocurre de un depósito a superficies y objetos contaminados o portadores animales como mosquitos, pulgas, garrapatas, roedores o perros.

     

    ¿Los besos son malos?

    A pesar de lo mencionado tampoco se debe caer en el error de pensar que un beso es malo por la posible transmisión de bacterias. Con las suficientes medidas de higiene no hay riesgos y además es una acción que también provoca varios aspectos positivos.

    Día del Beso Robado: 10 enfermedades que se transmiten por el intercambio de saliva

    Beneficios para la salud que provocan los besos

    • Besar hace que tu cerebro libere sustancias químicas que te hacen sentir muy bien al encender los centros de placer del cerebro. Estos químicos incluyen la oxitocina, la dopamina y la serotonina, que te hacen sentir eufórico y fomentan sentimientos de afecto y unión.
    • La ráfaga de oxitocina liberada cuando besas provoca sentimientos de afecto y apego.
    • Un estudio reveló que quienes no estaban contentos con su apariencia física tenían niveles más altos de cortisol. Como besar reduce los niveles de cortisol, automáticamente puede mejorar tus sentimientos de autoestima.
    • El beso y otras comunicaciones afectivas, como abrazar y decir “te amo”, impactan los procesos fisiológicos relacionados con el manejo del estrés, el cual incluye qué tan bien manejas la ansiedad.
    • Besar aumenta el ritmo cardíaco de forma tal que dilata los vasos sanguíneos. Esto ayuda de varias maneras: reduce la presión arterial, puede ayudar a aliviar el dolor menstrual e incluso el dolor de cabeza.
    • Se ha demostrado que besar proporciona un alivio significativo de la urticaria y otros signos de reacción alérgica asociados con el polen y los ácaros del polvo doméstico.
    • Una investigación descubrió que las parejas que aumentaron la frecuencia de los besos románticos experimentaron una mejora en su colesterol total. Y mantener el colesterol bajo control reduce el riesgo de varios padecimientos, incluidos los accidentes cerebrovasculares y las enfermedades cardiacas.
    • Besar puede involucrar de 2 a 34 músculos faciales. Usar estos músculos con regularidad actúa como un ejercicio para la cara y el cuello, reafirmándolos. También puede aumentar la producción de colágeno, lo que contribuye a una piel más firme y de apariencia más joven.

     

    También lee:

    ¿Qué tratamiento se realiza para el glaucoma en México?

    El glaucoma, una enfermedad ocular crónica que afecta al nervio óptico, es una de las principales causas de ceguera en México y en todo el mundo. Su detección temprana y tratamiento adecuado son fundamentales para prevenir el deterioro visual irreversible. En México, el manejo del glaucoma se ha vuelto una prioridad en la atención oftalmológica, con un enfoque integral que combina la detección precoz, el tratamiento médico y quirúrgico, así como una continua educación para pacientes y profesionales de la salud.

    Un diagnóstico preciso es el primer paso en el tratamiento del glaucoma

    El primer paso en el tratamiento del glaucoma es el diagnóstico preciso, que generalmente implica pruebas de presión intraocular, evaluación del nervio óptico y pruebas de campo visual. En México, los oftalmólogos están equipados con tecnología de punta para realizar estos diagnósticos de manera precisa y oportuna. Además, se han implementado programas de detección temprana en comunidades de alto riesgo para identificar casos de glaucoma en etapas iniciales, lo que permite un tratamiento más efectivo y una mejor preservación de la visión.

    El tratamiento médico del glaucoma en México suele incluir el uso de colirios hipotensores oculares que ayudan a reducir la presión intraocular, el principal factor de riesgo para el desarrollo y progresión de la enfermedad. Estos medicamentos son prescritos por oftalmólogos y su uso regular es esencial para controlar la progresión del glaucoma y prevenir el daño irreversible al nervio óptico. Además, se fomenta la educación del paciente sobre la importancia de la adherencia al tratamiento y la realización de revisiones oftalmológicas periódicas para monitorear la evolución de la enfermedad.

    También se puede recurrir a opciones quirúrgicas

    En casos donde el tratamiento médico no es suficiente para controlar la progresión del glaucoma, se recurre a opciones quirúrgicas para reducir la presión intraocular y preservar la visión. En México, se realizan diferentes procedimientos quirúrgicos, como la trabeculectomía, la cirugía de drenaje y la implantación de dispositivos de drenaje, según las necesidades individuales de cada paciente. Estas intervenciones son realizadas por oftalmólogos altamente capacitados en centros oftalmológicos especializados en todo el país.

    Además del tratamiento médico y quirúrgico, se promueve la investigación continua sobre el glaucoma en México para desarrollar nuevas terapias y mejorar los resultados a largo plazo para los pacientes. Se realizan estudios clínicos y se colabora con instituciones internacionales para avanzar en el conocimiento y el manejo de esta enfermedad ocular.

    El tratamiento del glaucoma en México se basa en un enfoque integral que abarca la detección temprana, el tratamiento médico y quirúrgico, así como la educación y la investigación continua. Gracias a los avances en la atención oftalmológica y la conciencia pública sobre la importancia de la salud ocular, se espera que más personas puedan recibir un diagnóstico y tratamiento oportunos para prevenir la ceguera causada por el glaucoma y mantener una mejor calidad de vida.

    ISSSTE le niega la atención a una enfermera y pierde una pierna; argumenta que era una trabajadora eventual

    Un caso ocurrido en nuestro país ha provocado la indignación de todo el gremio médico. Todo se generó porque se le negó la atención a una enfermera del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) que sufrió un accidente automovilístico y como consecuencia sufrió la amputación de una pierna.

    El hecho ha generado múltiples dudas tanto por el estado de las ambulancias como por las condiciones laborales dentro del ámbito sanitario. Al mismo tiempo, ha provocado que diversos trabajadores levanten la voz por un caso que nunca debió ocurrir pero es el retrato de los riesgos a los que se enfrentan los trabajadores.

    Relato de lo ocurrido

    Todo ocurrió en San Luis Potosí cuando la enfermera Josselin Posadas Eulogio, de 29 años, se subió a una ambulancia del Instituto para trasladar a un paciente. De acuerdo con la investigación, desde ese momento el vehículo tenía problemas pero de todos modos se brindó el servicio.

    Médicos del ISSSTE de todo el país siguen sin recibir su salario y anuncian acciones urgentes

    Con base en los testimonios, después de dejar al paciente en su domicilio, en la autopista Cd.Valles-Rayón la ambulancia presentó una falla mecánica que provocó la pérdida de control del coche. La consecuencia fue un impacto directo contra una valla metálica y después dio varias vueltas sobre su eje.

    El accidente automovilístico fue bastante aparatoso y tanto la enfermera como un paramédico que estaban en la parte trasera fueron los más afectados.

    Enfermera del ISSSTE perdió una pierna porque le negaron la atención médica

    Ante la gravedad del incidente de inmediato los automovilistas que estaban en la zona solicitaron atención médica. A los pocos minutos llegó una ambulancia para atender y trasladar a los heridos aunque por desgracia no fue el final de la historia.

    Lo peor ocurrió al llegar a un hospital del ISSSTE porque se le negó la atención a la enfermera y tuvo que ser llevada a una institución privada aunque como consecuencia sufrió la amputación de una pierna.

    ¿Por qué el ISSSTE no atendió a una de sus propias enfermeras?

    Después de escuchar lo anterior la principal pregunta es el motivo por el que el ISSSTE no quiso atender a una de sus propias enfermeras. La respuesta es lo que ha provocado un gran enojo en todo el gremio.

    De acuerdo con las autoridades, la enfermera Josselin no estaba contratada sino que era una trabajadora eventual. Por lo tanto no tiene derecho a seguridad social ni las prestaciones que marca la ley.

    Los mejores hospitales del ISSSTE (edición 2024)

    Aunque eso no es todo sino que el propio ISSSTE publicó un comunicado en el que le desea una “pronta recuperación” a la enfermera que perdió una pierna. Las palabras han sido tomadas como una burla, además de mostrar las deficientes condiciones laborales que persisten.

    A raíz de lo anterior hay varios médicos que han publicado videos para mostrar su indignación. Tan sólo a inicios del actual sexenio se estimaba que había al menos 80 mil trabajadores sanitarios contratados por honorarios o de manera eventual.

    @ocurrenciasdrreyner

    Vayan a la publicación en fb de Jefa de Enfermeras y apoyen a la licenciada. Hoy por ella, mañana por uds. Seamos un gremio más unido. Que se muestre el poder ocurrencio. #OcurrenciasDrReyner #Enfermería #ISSSTE

    ♬ Suspenseful and tense orchestra(1318015) – SoLaTiDo

    @adrrich

    #adrrich #medicinacontiktok #medicina #medico #enfermera #accidente #ambulancia #amputacion #cirugia #cirujano #issste #IMSS #SSA

    ♬ original sound – Adrian Rivas M.D.

    Al mismo tiempo, los familiares de la enfermera del ISSSTE que perdió una pierna han tenido que solicitar ayuda mediante redes sociales para pagar la cuenta del hospital privado. Además el daño que sufrió es irreparable porque al menos va a requerir un año de rehabilitación.

     

    También lee:

    Los mejores hospitales y clínicas de América Latina (edición 2024)

    Por su calidad fueron elegidos los mejores hospitales de América Latina en la actualidad. Se trata de un estudio que se realizó en la región para identificar a los espacios que brindan una atención de calidad a los pacientes y ofrecen el equipo necesario al personal médico.

    Uno de los principales aprendizajes de la pandemia es la importancia de la salud. No sólo se debe fomentar un estilo de vida adecuado a la población sino también contar con los nosocomios suficientes para recibir a los pacientes.

    Pero aunque parece algo obvio, la mayoría de los países latinoamericanos no invierten lo suficiente en el campo sanitario. La consecuencia inmediata es una cifra insuficiente de clínicas, médicos y enfermeras.

    ¿Cuáles son los mejores hospitales del mundo este 2024?

    ¿Cuáles son los mejores hospitales de América Latina?

    Por todo lo anterior vale la pena conocer los resultados del Ranking de Hospitales y Clínicas de América Latina elaborado por AméricaEconomía. Se trata de un estudio que se hace de forma anual para identificar el estado del gremio en la región.

    • Hospital Israelita Albert Einstein – Brasil
    • Hospital Sírio-Libanês – Brasil
    • Fundación CardioInfantil – Colombia
    • Hospital Moinhos De Vento – Brasil
    • Clínica Imbanaco – Colombia
    • Hospital Alemán – Argentina
    • Hospìtal Punta Pacífica – Panamá
    • Hospital Clínica Bíblica – Costa Rica

     

    La edición más reciente del ranking afirma que tres instituciones brasileñas y dos colombianas ocupan los primeros puestos en términos de calidad.

    La lista de los mejores hospitales de América Latina es encabezada por el Hospital Israelita Albert Einstein, situado en São Paulo, Brasil. De acuerdo con el trabajo obtuvo una puntuación de 93.46 sobre 100.

    Mientras que por debajo aparecen el Hospital Sírio-Libanês de la misma ciudad con 71.75 puntos y la Fundación Cardioinfantil en Bogotá, Colombia, con 67.4 puntos.

    ¿Cómo fueron elegidos los mejores hospitales de América Latina?

    El análisis se realizó mediante una encuesta en la que participaron 46 centros médicos de toda la región. En este estudio se evaluaron diversos factores, como el capital humano, la capacidad, la gestión del conocimiento, la reputación, la eficiencia, la dignidad, la experiencia y la seguridad del paciente.

    ¿Cuál es el mejor hospital de México?

    De acuerdo con el ranking sólo hay un hospital mexicano que aparece entre los primeros 10 lugares y es el Centro Médico ABC que se ubica en la décima posición. El lugar obtuvo una calificación final de 54.56, por lo que aparece bastante lejos de todos los mencionados arriba.

    Mientras que el segundo centro nacional mejor calificado fue el Hospital Zambrano Hellion porque obtuvo una puntuación de 53.15 y se ubica en el lugar 12.

    Finalmente, hay otros cinco nosocomios mexicanos que aparecen dentro de los mejores hospitales de América Latina y son el Hospital San José (20), Hospital Infantil Teletón de Oncología (23), Hospital Clínica Nova (27), Doctors Hospital Auna (36) y el Hospital Galenia (37). Lo que tienen en común es que todos son privados.

    Los 10 mejores hospitales para hacer la residencia médica en México

    ¿Cuál es el hospital más antiguo de América Latina?

    Por otra parte, a manera de curiosidad vale la pena recordar que el hospital más antiguo de América Latina se encuentra en México. Se trata del Hospital de la Purísima Concepción y Jesús Nazareno, el cual fue fundado en 1524 por Hernán Cortés.

    Lo más destacado es que permanece abierto en la actualidad aunque con el nombre de Hospital de Jesús. Se ubica en el Centro Histórico de la CDMX en el lugar donde se supone que Hernán Cortés y Moctezuma II se encontraron por primera vez en 1519.

    En la actualidad brinda cerca de 40 mil consultas en las diferentes especialidades, realiza 15 mil estudios de rayos X y analiza cerca de 45 mil muestras de laboratorio.

    Por lo pronto, ¿estás de acuerdo con la selección de los mejores hospitales de América Latina?

     

    También lee:

    Fentanilo en México. ¿Existe consumo fuera de los hospitales?

    La situación con respecto al fentanilo en México ha provocado diversas críticas. Todo se generó por la actual crisis que persiste en Estados Unidos y la cual se podría replicar en nuestro país. No es un tema menor e incluso ya se han propuesto algunas medidas aunque no necesariamente han sido las más adecuadas.

    De hecho, en el 2023 el presidente Andrés Manuel López Obrador propuso prohibir el fentanilo de uso médico en México. Aseguró que de esta manera se anticiparían problemas a futuro aunque los afectados serían los propios profesionales de la salud.

    ¿Prohibir el fentanilo de uso médico en México es la solución?

    Ante este panorama, la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (Conasama) presentó el Informe de la demanda y oferta de fentanilo en México. Forma parte de un esfuerzo interinstitucional y con organizaciones de la sociedad civil para comprender mejor el fenómeno.

    No se debe satanizar al fentanilo

    En primer lugar dejaron en claro que el fentanilo no es malo ni se le debe satanizar porque es un medicamento necesario en todos los hospitales. Se trata de un poderoso analgésico que desde hace décadas se utiliza para tratar el dolor intenso en diversas condiciones de salud.

    El problema empezó cuando empezó el uso ilícito del fármaco, además de la elaboración de versiones apócrifas con fórmulas que son más económicas pero también bastante peligrosas.

    Con esto en mente, la Conasama enfatizó que el consumo de fentanilo fuera de contextos médicos no sólo resulta preocupante por su potencial adictivo, sino también por el alto riesgo de sobredosis.

    A pesar de las limitaciones en la disponibilidad de estupefacientes y de las acciones de prevención, el consumo y uso excesivo de opioides durante las últimas décadas en los Estados Unidos tiene importantes repercusiones en la dinámica de oferta y consumo en México.

    En Estados Unidos, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) informaron que de 2013 a 2019 la tasa de mortalidad relacionada con opioides sintéticos aumentó mil 40 por ciento, al pasar de 1.0 a 11.4 defunciones por cada 100 mil habitantes.

    ¿Existe consumo ilegal de fentanilo en México?

    Por su parte, el informe señala que, en México, en 2023 se registraron 430 casos de atención por consumo de fentanilo. Mientras que en 2022 fueron 333, los cuales se concentran en estados del norte del país como Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Sinaloa y Sonora. Esto muestra que el incremento es a nivel local, no nacional; sin embargo, la principal preocupación gira en torno a su alta letalidad.

    El estudio destaca que, desde el segundo semestre de 2023, en la atención a urgencias se utiliza el código emergente U94 en todo el sistema de salud para hacer un monitoreo preciso de las atenciones relacionadas con la intoxicación por fentanilo.

    Cofepris suspende 31 farmacias que vendían fentanilo: Esta es la lista completa

    Mediante este sistema de monitoreo se registraron nueve atenciones hospitalarias de junio de 2023 a enero de 2024 por intoxicación por fentanilo, de las cuales desafortunadamente tres personas fallecieron.

    Prevención de casos de adicciones y sobredosis por fentanilo en México

    Al respecto, representantes de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas de la Organización de Estados Americanos (Cicad-OEA) se refirieron a las buenas prácticas en materia de información en nuestro país, como el Sistema de Alerta Temprana del Observatorio de Conasama y el caso de Baja California, donde el Servicio Médico Forense implementa un programa para detectar la presencia de sustancias psicoactivas en los cuerpos que ingresan a sus instalaciones.

    La Conasama, a través del observatorio, trabaja con diversas organizaciones de la sociedad civil que realizan acciones para la reducción de daños en la frontera norte, como Prevencasa A.C. y Verter A.C., las cuales han documentado la presencia de fentanilo en las sustancias que consumían las y los usuarios de sus servicios.

    Por último, señalaron la importancia de la información veraz y la investigación del fenómeno con la finalidad de que las políticas y programas de prevención, tratamiento y reducción de daños estén sustentadas en evidencia científica.

     

    También lee:

    Nueva vacuna contra la meningitis se aplicará por primera vez en el mundo: ¿Por qué es considerada 5 en 1?

    Una de las sorpresas más grandes del 2024 en materia sanitaria está a punto de ocurrir. Se trata de la nueva vacuna contra la meningitis. Es la más avanzada del mundo y después de muchos años de investigación y desarrollo por fin está lista para ser aplicada por primera vez.

    Para cualquier medicamento es necesario seguir un estricto y extenso protocolo para verificar su correcto funcionamiento. Además también se debe comprobar que sus efectos secundarios no son de gravedad ni ponen en riesgo la vida humana.

    ¿Quién inventó las vacunas?

    Aunque hoy son vistas como algo cotidiano en realidad no siempre fue así. El inventor de las vacunas es el Dr. Edward Jenner y a la fecha es considerado como la persona que ha salvado más vidas en la historia. Tan sólo en la actualidad la inmunización evita al menos un millón de fallecimientos anuales.

    En 1796 el Dr. Jenner desarrolló una vacuna contra la viruela porque era una de las enfermedades más mortales de ese tiempo. Al poco tiempo se comprobó que su invento generaba inmunidad y fue la base para la creación de más biológicos en todo el mundo.

    Brote de meningitis provoca la primera muerte por el hongo fusarium solani en México

    La vacuna más avanzada del mundo contra la meningitis

    De regreso al presente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) dio a conocer que el planeta está listo para recibir la nueva vacuna contra la meningitis. Su nombre es Men5CV y es considerada como 5 en 1 porque protege a las personas contra cinco cepas de la bacteria meningococo.

    La nueva y revolucionaria vacuna contra la meningitis ofrece un poderoso escudo contra las cinco cepas principales de la bacteria meningocócica (A, C, W, Y y X) en una sola inyección. Además ofrece una protección más amplia que la inmunización actual que se utiliza en gran parte del mundo porque sólo es eficaz contra la cepa A.

    Debido a lo anterior se espera que la nueva vacuna contra la meningitis sea de utilidad para reducir de forma drástica el número de casos en todo el mundo. Incluso podría ser la clave para lograr su erradicación.

    ¿En dónde se aplicará por primera vez la nueva vacuna contra la meningitis?

    Por decisión de la OMS se eligió a Nigeria para ser el primer país en recibir esta novedosa vacuna. Todo se generó porque es uno de los 26 países hiperendémicos de esta enfermedad en África. Tan sólo durante el 2023 tuvo un aumento del 50% en la cifra de casos notificados.

    ¿Qué es la meningitis?

    La meningitis es una infección grave que provoca la inflamación de las membranas (meninges) que rodean y protegen el cerebro y la médula espinal. Existen múltiples causas de meningitis, incluidos patógenos virales, bacterianos, fúngicos y parasitarios.

    ¿Cuáles son los síntomas de la meningitis?

    • Dolor de cabeza.
    • Fiebre.
    • Rigidez en el cuello.
    • Confusión o alteración del estado mental.
    • Náuseas.
    • Vómitos.

     

    Brote de meningitis en Matamoros: Anuncio de operativo binacional

    La meningitis bacteriana es la más grave porque también puede provocar septicemia (intoxicación de la sangre) y puede incapacitar o matar gravemente en 24 horas a quienes la contraen.

    De acuerdo con la OMS, el actual objetivo es erradicar la meningitis para el 2030 y con la nueva vacuna se espera conseguir la meta.

     

    También lee:

    ¿Hay casos de intoxicación por consumo de agua contaminada en la CDMX?

    Durante las últimas horas han surgido rumores de presuntos casos de intoxicación por consumo de agua en la Ciudad de México. Todo se generó por la reciente detección de un pozo contaminado que abastece a una zona de la capital del país.

    El agua es fundamental para la vida porque no se puede prescindir de su consumo. Además se requiere para cumplir con las acciones básicas de higiene y así prevenir la aparición de enfermedades.

    ¿Cómo empezó el problema del agua contaminada en la CDMX?

    La situación se generó en el mes de marzo cuando vecinos de varias colonias de la alcaldía Benito Juárez en la capital del país reportaron que el agua potable que recibían en sus hogares tenía un olor extraño.

    Día Mundial del Agua 2024. 5 mitos y realidades sobre su consumo

    A pesar de la falta de interés de las autoridades las molestias continuaron hasta que el problema se salió de control. Después de varios reportes las autoridades de la CDMX reconocieron que el líquido sí estaba contaminado aunque todavía no se identifica con precisión la sustancia que contiene.

    Mediante una revisión se comprobó que el presunto origen del problema es un pozo de la colonia Alfonso XIII que abastece a la zona. Aunque ya fue clausurado las molestias se mantienen porque no ha sido solucionada la situación del agua contaminada.

    Intoxicación por consumo de agua en la CDMX

    A partir de todo lo anterior han surgido rumores por presuntos casos de intoxicación por consumo de agua en la capital del país. Para aclarar las dudas el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) publicó un comunicado.

    La Institución asegura que hasta el momento no existen reportes de pacientes con intoxicación por consumo de agua dentro de sus unidades.

    Por otra parte, el hecho de que no existan casos en el ISSSTE no implica que no haya personas afectadas. Por eso vale la pena recordar todos los problemas de salud que se pueden originar.

    Enfermedades relacionadas con el consumo de agua contaminada

    De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el agua contaminada y el saneamiento deficiente contribuyen a la transmisión de una gran cantidad de enfermedades como las siguientes.

    • Cólera.
    • Enfermedades diarreicas.
    • Disentería.
    • Hepatitis A.
    • Fiebre tifoidea.
    • Poliomielitis.
    • Esquistosomiasis.
    • Malaria.

     

    El máximo organismo sanitario también menciona que debido a la gestión inadecuada de las aguas residuales urbanas, industriales y agrícolas, cientos de millones de personas beben agua con contaminación biológica o química.

    Estrés hídrico: ¿Cuáles son los países con mayor riesgo de quedarse sin agua?

    Además, el agua para consumo humano, sobre todo si procede del subsuelo, puede contener productos químicos, como arsénico y fluoruros, y cantidades elevadas de otros productos químicos, como plomo, a causa de la lixiviación de tuberías de conducción.

    A partir de lo anterior, se calcula que cerca de un millón de personas fallecen cada año a causa de enfermedades diarreicas contraídas como resultado de la insalubridad del agua, de un saneamiento insuficiente o de una mala higiene de las manos.

     

    También lee:

    ¿Las universidades de Medicina odian a los doctores de Farmacias Similares?

    Dentro del campo de la salud hay un negocio que tiene bastante éxito económico aunque divide opiniones. Se trata de Farmacias Similares y el origen de los ataques que recibe podría tener su origen dentro de las universidades de Medicina. ¿Pero de verdad se trata de una empresa que perjudica a los doctores?

    Para llegar a ser un profesional de la salud se requiere una formación bastante extensa. En el caso de México la Licenciatura en Medicina tiene una duración de entre seis y siete años. Aunque en el caso de los especialistas la preparación es todavía mayor.

    Durante la parte formativa los profesores no sólo enseñan sobre salud sino también acerca de otros temas. Es bastante común, en especial en las escuelas privadas, que se motive a los jóvenes a emprender porque es el camino con el que se pueden obtener ingresos más elevados.

    ¿Las universidades de Medicina odian a Farmacias Similares?

    Con esto en mente, el Dr. Carlos Daniel publicó un video en el que menciona su opinión acerca de la postura que tienen las universidades de Medicina acerca de Farmacias Similares y otros negocios del mismo tipo.

    Lo que menciona es que hace nueve años fue estudiante y la postura común de sus profesores era negativa hacia los consultorios anexos a farmacias. Todo se genera porque representan una competencia deshonesta por el precio de los servicios.

    Hasta antes de la aparición de los espacios médicos de este tipo la única opción que tenían los pacientes era acudir al IMSS/ISSSTE o pagar por una consulta con un médico privado.

    Consultas y medicamentos al alcance de todos los bolsillos

    Mientras que Farmacias Similares apareció en 1997 y cambió por completo el negocio de la salud. Primero con la venta de medicamentos genéricos a precios económicos y después con las consultas generales al alcance de las personas de bajos recursos.

    Debido a lo anterior es que muchos consultorios privados tuvieron que cerrar y algunos de sus médicos se han incorporado a las plantillas de los espacios de farmacias económicas.

    Por lo mencionado es que muchos de los profesores de las universidades de Medicina están en contra de Farmacias Similares. Además de generar una competencia desleal también acusan que es un negocio que ha provocado la devaluación de la atención sanitaria.

    ¿Trabajar en consultorios de farmacias es malo?

    Ahora bien, el Dr. Carlos Daniel también reconoce que ahora, con toda la experiencia que ha adquirido, su panorama es bastante distinto al que le describían sus maestros.

    De acuerdo con su video, el trabajo que se realiza dentro de Farmacias Similares es digno y no es exactamente malo como afirman las universidades de Medicina. A pesar de que no se ofrece prestaciones a los médicos, al final el ingreso mensual que obtiene cada doctor es bastante atractivo.

    Además también menciona que gran parte del éxito de los consultorios de farmacias se debe a los errores de la salud pública. Aunque hay muchos interesados en ingresar al IMSS e ISSSTE en realidad hay pocas plazas disponibles.

    @dr.carlosdan1el

    Respuesta a @lfrmed #drcarlosdaniel #medicosdetiktok #medicina

    ♬ sonido original – DR.Carlos Daniel

    Por otra parte, también existe la posibilidad de emprender y abrir un consultorio médico propio pero los inconvenientes son la inversión inicial y todos los trámites legales. Por eso es complicado hacerlo, en especial para los doctores jóvenes.

    Finalmente, ¿crees que las universidades de Medicina odian a los doctores de Farmacias Similares?

     

    También lee:

    ¿El actual brote de sarampión en México es peligroso? Esto opina la UNAM

    El 2024 ha traído sorpresas aunque no del todo favorables como la aparición de un brote de sarampión en México. De momento la situación parece que se encuentra bajo control aunque no se descarta que puedan ocurrir más casos. ¿Pero de verdad es un problema sanitario de peligro?

    ¿Cuándo y en dónde ocurrió el primer caso de sarampión?

    A manera de retrospectiva, todo empezó el 21 de marzo cuando se identificó que el tripulante de un vuelo que llegó a la Ciudad de México tenía sarampión. De inmediato fue aislado y se le brindaron todos los cuidados necesarios.

    Brote de sarampión en México: Van 859 casos probables y 4 confirmados

    Mientras que al poco tiempo se identificaron otros tres casos dentro de los pasajeros del mismo vuelo. De acuerdo con el Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica (Conave), en estos momentos hay cuatro casos positivos y 859 probables que permanecen en revisión.

    ¿El actual brote de sarampión en México es peligroso?

    Acerca del panorama actual hay varias indicaciones que se deben hacer. En primer lugar el sarampión no es mortal porque la amplia mayoría de casos se recuperan al poco tiempo. Pero lo que sí se debe mencionar es que se trata de la enfermedad más contagiosa del mundo.

    Con esto en mente, la UNAM afirmó que para erradicar el sarampión es necesario reforzar la vacunación en México. Es necesario lograr un 95 por ciento de cobertura con un biológico 100 por ciento efectivo.

    Agregó que los cuatro casos que se registran en nuestro país son manejables. Además se trata de un virus importado y no nativo, de los cuales uno provino de Rumania y los otros tres están asociados al primero.

    Las médicas Rosa María Wong Chew, jefa de la Subdivisión de Investigación Clínica de la Facultad de Medicina, y María Guadalupe Miranda Novales, jefa coordinadora de actividades del Plan Universitario para el Control de la Resistencia Antimicrobiana, ambas de la UNAM, ofrecieron la conferencia de prensa “¿Qué hay con el aviso epidemiológico hecho por la Secretaría de Salud federal sobre el sarampión?”.

    Wong Chew explicó: es una enfermedad febril exantemática (que produce fiebre y lesiones visibles o “ronchas” en la piel), caracterizada por ser altamente contagiosa, pues una persona puede infectar entre 12 y 18 individuos susceptibles.

    “Se propaga de persona a persona a través de las gotitas respiratorias, y el virus que la causa puede permanecer por horas en el aire o en superficies”.

    Cuadro clínico del sarampión

    El cuadro clínico tiene un periodo de incubación de 10 a 14 días, en los que hay dos fases: la Prodómica (que dura de dos a cuatro días), en la que se presenta fiebre, tos, congestión nasal, conjuntivitis, malestar general y manchas de Koplic; y la Exantema (de cinco a siete días), en la cual las ronchas surgen en la cabeza y se extienden de forma descendiente al resto del cuerpo y se eliminan en forma de costras, en tres semanas.

    El sarampión tiene complicaciones respiratorias (como otitis media); gastrointestinales (diarrea y hepatitis en adultos); cardiovasculares (arteritis en inmunocomprometidos); oculares (keratitis y ceguera); y neurológicas (encefalomielitis).

    Recomendaciones contra el brote de sarampión en México

    Para el personal de salud sugirió notificación inmediata a las autoridades, realizar un estudio epidemiológico de caso, toma de muestra de sangre y exudado faríngeo con envío antes de 48 horas, implementar un cerco epidemiológico y bloqueo vacunal en torno a los casos probables y seguimiento de contactos.

    También dar seguimiento de casos probables hasta su clasificación final, y asegurar los recursos necesarios para la detección, notificación, insumos para el diagnóstico de laboratorio y toma de muestra.

    Sarampión en México. Suman 4 casos confirmados en el 2024

    A la sociedad sugirió lavarse las manos de forma frecuente, cubrir nariz y boca al estornudar o toser, evitar compartir alimentos, bebidas, cubiertos y platos, así como usar cubrebocas al estar cerca de un enfermo.

    Asimismo, limpiar y desinfectar espacios de personas enfermas y evitar contacto cercano, actualizar el esquema de vacunación, aplicar refuerzos si no se cuenta con dos dosis de la vacuna SRP, y acudir al médico si se presentan síntomas, evitando el contacto con otras personas.

     

    También lee:

    Paciente digital mexicano: ¿Cómo buscan información médica en internet?

    Con el objetivo de conocer las características del paciente digital mexicano se realizó el primer estudio sobre el tema. Es una realidad que los tiempos cambian y en la actualidad internet es una herramienta cotidiana para buscar información médica. Aunque es una modalidad que ofrece muchas ventajas también implica algunos riesgos como las fake news.

    Ahora toda la información se encuentra a un clic de distancia pero jamás se debe caer en el error de creer todo lo que se lee. Siempre es necesario cuestionar y buscar fuentes oficiales, en especial cuando se trata de temas relacionados con la salud.

    Primer estudio sobre el paciente digital mexicano

    A partir de todo lo anterior, la Fundación Mexicana para la Salud (FUNSALUD) y la agencia de marketing health Central Media presentaron el Primer estudio sobre el paciente digital mexicano. Es un trabajo que será de ayuda para analizar y comprender los hábitos de consumo, preferencias y patrones de uso de tecnologías.

    Médico digital mexicano: Estos son los hábitos de los doctores

    Para el desarrollo del estudio se obtuvo una muestra representativa de más de 3 mil entrevistas digitales autoaplicables realizadas a participantes de las 32 entidades federativas.

    Redes sociales utilizadas como medios de comunicación entre médicos y pacientes

    Algunos de los resultados que destacan en el estudio sobre el paciente digital mexicano demuestran que las personas califican la calidad de la información de salud que encuentran en internet en una escala de 3.9 sobre 5.

    Lo anterior es un reflejo de la importancia que tienen los canales digitales. Además el análisis señala que la principal vía que utilizan los pacientes para comunicarse con los profesionales de la salud es Whatsapp.

    Mientras que otras redes sociales que utilizan los pacientes para mantenerse al tanto de temas relacionados con la salud son Facebook, Youtube, Instagram, TikTok y X.

    “El estudio destaca 3 principales actividades digitales que los pacientes realizan con relación al cuidado de su salud. En primer lugar, el 57% de las personas utilizan las aplicaciones de mensajería instantánea para llevar a cabo alguna consulta sobre salud. En segundo lugar, la búsqueda de videos en línea con 49% de las personas, quienes se informan sobre distintos padecimientos y procedimientos. Mientras que el tercer aspecto es el uso de redes sociales con el 42%”, afirmó Héctor Valle Mesto, Presidente ejecutivo de FUNSALUD.

    Es importante mencionar que el comportamiento de los pacientes durante el periodo de pandemia y aislamiento generó un interés por parte de éstos para conocer más sobre sus síntomas, enfermedades y tratamientos.

    Los datos recabados por el estudio sobre el paciente digital mexicano apuntan que el 67% de las personas se informan sobre salud en sitios especializados. Mientras que el mismo porcentaje (67%) utiliza motores de búsqueda como Google y Bing, entre otros.

    Doctor TikTok, nuevo fenómeno generado por las redes sociales, ¿pero es bueno o malo?

    Compra de medicamentos y productos de higiene por internet

    Como parte de la transición que se vive en la actualidad también se observa un aumento en las ventas de medicamentos y otros tipos de productos sanitarios a través de internet. De acuerdo con el estudio del paciente digital mexicano los siguientes son los principales motivos.

    • Ahorro de tiempo.
    • Entrega rápida.
    • Entrega gratis.
    • Compro sólo lo que necesito.
    • Es más fácil comparar productos.
    • Mejores precios.

     

    Finalmente, los resultados del primer estudio sobre el paciente digital mexicano se pueden consultar en el siguiente enlace.

     

    También lee: