More
    Inicio Blog Página 3

    ENARM: ¿Aprobar el examen garantiza una plaza en la residencia?

    Una duda frecuente entre los aspirantes del ENARM es que si un puntaje elevado garantiza obtener una plaza en la residencia. Al final cada uno presenta el examen con el objetivo de conseguir el mejor puntaje final. Para aclarar el tema a continuación te compartimos toda la información oficial.

    A diferencia de otras carreras, en Medicina el camino no se termina al egresar de la universidad. Aunque a partir de ese momento se puede ejercer la profesión también es posible continuar con la preparación académica.

    El camino más común entre los médicos generales es cursar una especialidad. El inconveniente es que hay muchos interesados pero pocos lugares disponibles. Para garantizar que sólo los más capacitados puedan continuar fue creado una prueba que suele recibir muchas críticas.

    También lee: Las 10 farmacéuticas que podrían tener más ingresos en 2025: De Merck a Roche

    ¿Cómo funciona el ENARM?

    La prueba a la que nos referimos es el ENARM y a grandes rasgos es un examen de conocimientos. Su contenido está basado en todo lo visto durante la carrera y el internado. Aunque fue creado para que cualquier médico general lo pueda responder, en realidad su estructura y la forma en que está redactado genera conflictos entre los aspirantes.

    Además en muchas ocasiones se le ha acusado de ser un filtro que limita la superación profesional. De igual forma, en ocasiones parece fomentar la memorización en lugar del razonamiento crítico.

    Obtener un puntaje elevado en el ENARM no garantiza una plaza en la residencia

    De regreso con el tema central, aunque obtener un puntaje elevado en el ENARM es fundamental para obtener una plaza en la residencia, en realidad no es el único criterio. El examen forma parte del proceso rumbo a la especialidad pero no lo es todo.

    Además de la prueba cada aspirante debe acudir al hospital en el que desea hacer la residencia y presentar una entrevista presencial. Es obligatorio causar una buena impresión y responder de manera adecuada para cumplir con este requisito porque es un criterio que se toma en cuenta.

    Al final, el puntaje del ENARM y el resultado de la entrevista presencial son la base para obtener una plaza en la residencia. Por lo tanto, no se debe descuidar ninguna de las dos partes ni pensar que el examen lo es todo.

    También lee: Médicos zurdos: ¿A qué dificultades se enfrentan en su trabajo?

    Otras opciones de posgrado que tienen los médicos

    Por otra parte, es importante mencionar que la especialidad médica no es la única opción de posgrado que tienen los doctores. También existen otras alternativas que pueden elegir para continuar con su preparación académica.

    • Diplomados y cursos de Alta Especialidad: Los diplomados son una de las opciones más populares. Son programas de corta duración (generalmente de 6 a 12 meses) que se enfocan en un área clínica o de gestión específica.
    • Maestrías y Doctorados: Son programas académicos que les permiten a los médicos orientar su carrera hacia la investigación, la docencia o la administración.
    • Certificaciones y sociedades médicas: Los médicos generales pueden obtener certificaciones en diversas áreas para validar sus conocimientos y habilidades.
    • Docencia e investigación: Muchos médicos generales optan por combinar su práctica clínica con la enseñanza.
    • Continuar con los estudios en el extranjero: Finalmente, otra opción es continuar con los estudios de posgrado en otros países.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ¿Qué funciones debe realizar el CEO de un hospital?

    El CEO de un hospital representa el cargo más alto dentro de una organización y por lo mismo debe cumplir con funciones de gran relevancia. Aunque a primera instancia puede parecer un puesto ideal en realidad implica muchas responsabilidades y una alta preparación.

    En la vida es importante tener aspiraciones profesionales porque son la base del crecimiento. Con esto en mente, una posibilidad que debe considerar cualquier profesional de la salud es crear su propia empresa o escalar dentro del organigrama hasta llegar al puesto más alto.

    También lee: ENARM 2025: ¿Cuándo se publicará la dirección completa de las 4 sedes?

    Pero antes, ¿qué es un CEO?

    Antes de avanzar es fundamental empezar con un concepto central. El término CEO se refiere a Chief Executive Officer, es decir, el director general de cualquier empresa y es la máxima autoridad de la institución.

    Todas las organizaciones tienen a su propio CEO y eso incluye a los hospitales. La diferencia radica en que no sólo se debe preocupar por sus trabajadores sino también por el bienestar de los pacientes.

    Todas las funciones que debe cumplir el CEO de un hospital

    Dicho todo lo anterior, a continuación te compartimos algunas de las principales funciones que debe cumplir el CEO de un hospital. Su papel va más allá de la delegación de responsabilidades porque al final es el máximo representante del nosocomio.

    Finanzas y sostenibilidad

    • Viabilidad financiera: Dentro de las funciones del CEO de un hospital destaca que es el responsable final de la salud financiera de la organización. Esto implica la planificación presupuestaria, la búsqueda de fuentes de financiación, la negociación con aseguradoras y proveedores, y la implementación de medidas de ahorro de costos.
    • Gestión de riesgos: Identifica y mitiga los posibles riesgos que podrían afectar la seguridad del paciente, la reputación del hospital o su continuidad operativa.

    Liderazgo y planificación estratégica

    • Visión y dirección: El CEO define la visión, la misión y los objetivos a largo plazo del hospital. Establece la dirección estratégica para el crecimiento, la sostenibilidad financiera y la mejora continua de la calidad en la atención médica.
    • Gestión de la cultura: Es responsable de fomentar un ambiente de trabajo positivo, de liderazgo y colaboración entre el personal médico, de enfermería y administrativo. Promueve la seguridad del paciente y la excelencia clínica como valores fundamentales.

    También lee: Las 10 farmacéuticas que podrían tener más ingresos en 2025: De Merck a Roche

    Relaciones externas

    • Representación institucional: Actúa como el principal portavoz del hospital y lo debe representar ante la junta directiva, las autoridades de salud, los medios de comunicación, la comunidad local y otras organizaciones.
    • Relaciones públicas: Trabaja en la construcción y el mantenimiento de una imagen positiva del hospital, buscando la confianza de la comunidad y de los pacientes.

    Gestión operativa y administrativa

    • Supervisión de operaciones: Dirige y coordina las operaciones diarias del hospital, asegurando que todos los departamentos (desde la sala de emergencias hasta el área de facturación) funcionen de manera eficiente y eficaz.
    • Gestión de recursos: Supervisa la asignación y optimización de recursos humanos, financieros y físicos. Esto incluye la gestión del presupuesto, la adquisición de tecnología y equipos médicos, y la administración de las instalaciones.
    • Cumplimiento normativo: Garantiza que el hospital cumpla con todas las regulaciones, leyes y estándares éticos del sector de la salud.

    A partir de todo lo anterior se puede observar que no son pocas ni sencillas las funciones que debe desempeñar el CEO de un hospital. Al final es un líder estratégico y un gestor multifuncional cuya principal responsabilidad es asegurar que la institución brinde una atención de alta calidad.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Alerta sanitaria: ¿Qué es y por qué motivos se puede emitir una?

    En el siguiente artículo te vamos a explicar todo lo que necesitas conocer acerca de una alerta sanitaria. Se trata de un concepto que se repite con frecuencia aunque no todos tienen claro su significado y las causas por las que se puede emitir. Además cada país tiene sus propias regulaciones y autoridades al respecto.

    La salud es invaluable pero se puede poner en riesgo por factores que van más allá de las enfermedades. Desde productos hasta servicios son aspectos que pueden ser nocivos para el bienestar de la población en general. Para este tipo de casos es necesario tomar precauciones adicionales.

    También lee: ENARM 2025: ¿Cuándo se publicará la dirección completa de las 4 sedes?

    ¿Qué es una alerta sanitaria?

    Una alerta sanitaria es una advertencia oficial y pública emitida por una autoridad para informar a la población sobre la existencia de un riesgo inminente y extraordinario para la salud.

    El objetivo principal de una alerta sanitaria es proteger a la población sobre los peligros de un producto o servicio, o activando mecanismos para retirar del mercado aquello que representa un riesgo.

    ¿Quién puede emitir una alerta sanitaria en México?

    En el caso de México la máxima autoridad sobre el tema es la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).

    De manera adicional, la Secretaría de Salud (SSA) a través de su Dirección General de Epidemiología (DGE) puede emitir alertas epidemiológicas. La diferencia es que se centra más en enfermedades y brotes.

    ¿Cómo se clasifican las alertas sanitarias?

    Un punto muy importante es que no existe un único tipo de alerta sanitaria sino que son varios y las principales clasificaciones son las siguientes.

    • Alertas de medicamentos: Son las más numerosas y se centran en productos farmacéuticos falsificados, robados, sin registro sanitario o con lotes defectuosos.
    • Alertas de dispositivos médicos: Se refieren a equipos, implantes o instrumentos que no cumplen con los estándares de seguridad.
    • Alertas de alimentos y suplementos: Advierten sobre productos alimenticios o suplementos que están contaminados, tienen una composición incorrecta o son comercializados de forma ilegal.
    • Alertas de servicios de salud: Informan sobre clínicas, consultorios u hospitales que operan sin licencia, o que ofrecen procedimientos que no cumplen con las normas sanitarias.
    • Alertas internacionales: Se emiten cuando organismos de otros países informan sobre un producto peligroso que también podría estar circulando en México.

    También lee: Las 10 farmacéuticas que podrían tener más ingresos en 2025: De Merck a Roche

    ¿Por qué se emite una alerta sanitaria?

    • Falsificación de productos: Cuando se detectan medicamentos, alimentos o cosméticos que imitan a uno original, pero son inseguros.
    • Contaminación: Si un producto está contaminado con bacterias, químicos o cualquier otra sustancia peligrosa.
    • Productos sin registro sanitario: La venta de artículos que no han sido evaluados ni aprobados por la autoridad sanitaria.
    • Defectos de fabricación: Cuando un lote de un producto legítimo tiene un problema de calidad que puede ser perjudicial.
    • Venta ilegal: La comercialización de productos a través de canales no autorizados.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    4 formas en que la IA perjudica la formación médica: Desde la falta de empatía hasta el exceso de confianza

    La tecnología forma parte de la vida y su avance es imposible de evitar. Los beneficios son múltiples y de manera constante se exploran nuevos caminos. El problema empieza cuando se genera una dependencia porque en el caso de la inteligencia artificial (IA) puede perjudicar la formación médica. A continuación te compartimos algunos ejemplos de lo que podría pasar o, incluso, en algunos casos ya es una realidad.

    En ocasiones anteriores te hemos compartido las ventajas que ofrecen las nuevas herramientas tecnológicas en la formación de los futuros médicos. Desde simuladores en 3-D hasta simplemente anotar la información en una tablet para evitar el papel.

    También lee: ENARM 2025: ¿Cuándo se publicará la dirección completa de las 4 sedes?

    ¿De qué forma la IA puede afectar la formación médica?

    Por otra parte, nada es perfecto y especialmente la IA puede ser contraproducente para la formación médica. De ninguna manera significa que sea completamente mala y nuestra intención no es causar temor. Aunque lo cierto es que su dependencia y uso excesivo sí puede ser perjudicial.

    Formación de sesgos algorítmicos

    • Los modelos de IA se entrenan con datos históricos. Si estos datos reflejan sesgos inherentes en el sistema de salud (por ejemplo, diagnósticos o tratamientos aplicados de manera diferente a minorías raciales, géneros o grupos socioeconómicos), la IA perpetuará y podría incluso amplificar estos sesgos.
    • Si los estudiantes se forman con herramientas sesgadas, pueden no reconocer ni abordar las desigualdades en la salud, perpetuando involuntariamente estas disparidades en su práctica futura. Es crucial que la formación médica incluya la alfabetización en sesgos algorítmicos.

    Dependencia total de la tecnología

    • Uno de los mayores riesgos es que los estudiantes se vuelvan excesivamente dependientes de las herramientas de IA para diagnósticos y planes de tratamiento, lo que perjudica la formación médica. En lugar de desarrollar su propio razonamiento clínico, pueden comenzar a ver la IA como una “caja negra” que proporciona respuestas sin entender el proceso subyacente.
    • Esto podría llevar a una atrofia del juicio clínico, haciendo que los futuros médicos sean menos capaces de resolver problemas complejos de forma independiente, especialmente en situaciones donde la IA no es accesible o es inexacta.

    También lee: Las 10 farmacéuticas que podrían tener más ingresos en 2025: De Merck a Roche

    Exceso de confianza

    • Una sobreconfianza en las capacidades de la IA podría llevar a que los médicos ignoren su propia intuición o pasen por alto información clínica importante si contradice las sugerencias del algoritmo.
    • Además, la dependencia tecnológica crea una vulnerabilidad: si los sistemas de IA fallan, los médicos podrían no estar preparados para tomar decisiones sin apoyo tecnológico. Esto subraya la necesidad de que la formación médica siga enfatizando el conocimiento fundamental y la capacidad de operar de forma independiente de la tecnología.

    Reducción de la empatía y la interacción humana

    • La IA puede simular la interacción con pacientes virtuales para practicar diagnósticos y habilidades de comunicación. Aunque es útil, esta práctica no puede replicar completamente las complejidades de la interacción humana.
    • El uso excesivo de estas herramientas podría reducir las oportunidades de los estudiantes para desarrollar habilidades de empatía, escucha activa y comunicación no verbal, todas ellas cruciales para construir una relación de confianza con los pacientes.
    • Esto podría resultar en médicos que, aunque técnicamente competentes, carezcan de la inteligencia emocional necesaria para la atención centrada en el paciente.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Estigmas acerca de la obesidad: 4 ideas erróneas que se deben eliminar

    La obesidad representa un severo problema de salud pública mundial pero además está rodeada de muchos estigmas. A la fecha, a pesar de la abundancia de información, existen ideas erróneas entre la población con respecto a esta condición. A continuación te compartimos algunas de las más comunes porque su impacto va más allá de la parte emocional.

    Un pensamiento bastante frecuente pero totalmente equivocado es que el exceso de masa corporal se combate con “comer menos”. En realidad no es así y quienes aplican esta hipótesis lo único que consiguen es perjudicar su salud.

    También lee: ENARM 2025: Catálogo con todas sedes por especialidad para hacer la residencia

    La obesidad no se combate sólo con fuerza de voluntad

    Aunque podría pensarse que ese tipo de estigmas quedaron en el pasado, la realidad es que en pleno 2025 siguen arraigados e incluso son parte de las conversaciones cotidianas en redes sociales, sin considerar que la obesidad es una enfermedad crónica, progresiva y tratable. Además influyen factores genéticos, hormonales, metabólicos y hasta sociales, por lo que su combate no es únicamente a través de la alimentación.

    Debido a que la obesidad es una enfermedad, para bajar de peso de una forma exitosa es necesario un tratamiento médico y multidisciplinario. No es una condición que se pueda combatir sólo con fuerza de voluntad sino que se requiere el apoyo de profesionales.

    Obesidad y estigmas, ¿qué ideas erróneas tienen las personas?

    Dicho todo lo anterior, ahora es momento de enfocarnos en algunos estigmas acerca de la obesidad que no sólo minimizan esta condición sino que además refuerzan la discriminación.

    “Si usas medicamentos para bajar de peso, estás haciendo trampa”

    Este juicio es más común de lo que parece; sin embargo, desinforma y minimiza el papel de la ciencia.

    “En realidad, los medicamentos para el manejo de la obesidad forman parte del tratamiento integral y a largo plazo para quienes viven con esta enfermedad crónica y progresiva. No están diseñados con fines estéticos ni son una “salida fácil”, sino una herramienta clínica en el tratamiento de la obesidad, siempre bajo supervisión profesional”, afirma el Dr. Santiago Posada, vicepresidente de Asuntos Médicos de Lilly para América Latina.

    “Yo no tengo nada contra las personas con obesidad, pero…”

    Detrás de esta frase suelen venir comentarios sobre la apariencia, alimentación o hábitos de otros. Aunque parezcan inofensivos, perpetúan estereotipos. La obesidad va más allá de lo físico: es una enfermedad que aumenta el riesgo de desarrollar condiciones graves como diabetes tipo 2, apnea del sueño o enfermedades cardiovasculares.

    También lee: WhatsApp Business en el consultorio médico: Así puedes cobrar por adelantado tus servicios

    “La obesidad es una excusa para no cuidarte”

    Es uno de los estigmas más comunes acerca de la obesidad porque desconoce cómo funciona el cuerpo y niega la complejidad de factores como la genética, metabolismo, salud mental y el entorno.

    Muchas personas viven años intentando perder peso sin lograrlo debido a mecanismos biológicos que se activan ante la restricción calórica, como la reducción del gasto energético o el aumento del apetito.

    “Todos los que usan estos medicamentos lo hacen por estética”

    Con la creciente visibilidad de los medicamentos para el manejo de la obesidad (OMM, por sus siglas en inglés) ha proliferado la idea equivocada de que su único fin es estético.

    En realidad estos tratamientos están indicados médicamente para abordar una enfermedad compleja y reducir los riesgos de más de 200 complicaciones asociadas a la obesidad, como enfermedades cardiovasculares. Usarlos por razones superficiales no solo es irresponsable, también distorsiona y minimiza su valor clínico.

    A veces, el mayor acto de empatía comienza con cuestionar nuestras certezas y escuchar con otra disposición. Cambiar la forma en que percibimos la obesidad no se trata de corregir a otros, sino de abrir los ojos a una realidad que muchos viven en silencio.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    El Nuevo Consultorio Digital: Cómo la IA Cambia tu Búsqueda de Salud

    Cuando surge una duda de salud, el primer reflejo para millones de personas es buscar en Google. Desde verificar un síntoma hasta entender un diagnóstico, esta herramienta se ha vuelto omnipresente. Pero esta experiencia, que parece simple, está viviendo una revolución silenciosa impulsada por la Inteligencia Artificial (IA), transformando no solo los resultados que vemos, sino el futuro del acceso a la información de salud.

    La IA está logrando que Google Search piense menos como una máquina y más como un experto. Las búsquedas ya no se limitan a texto; la IA permite que Google entienda preguntas complejas formuladas con imágenes, voz o una combinación de ambas.

    La verdadera magia radica en que la IA no solo busca palabras clave, sino que interpreta la intención detrás de la pregunta. Analiza el contexto para ofrecer resultados que no sólo son relevantes, sino genuinamente útiles.

    Esto tiene un impacto directo en la forma en que todos interactuamos con la información médica.

    • Para el paciente: Significa obtener respuestas más precisas y contextuales. Una persona podría, por ejemplo, tomar una foto de una erupción cutánea y preguntar “¿qué puede ser esto?”, recibiendo al instante información visual y artículos relevantes que le ayuden a decidir si debe consultar a un médico. La IA facilita un primer paso más informado.
    • Para el profesional y las instituciones de salud: Esto representa un doble desafío y una gran oportunidad. El “Dr. Google” es ahora más sofisticado, lo que obliga a la comunidad médica a guiar activamente a los pacientes sobre cómo discernir información veraz.

    La oportunidad reside en posicionarse como una fuente de confianza. Producir contenido de alta calidad, verificado y fácil de entender (artículos, videos, infografías) es clave para que la IA de Google lo identifique como fiable y lo presente a quienes más lo necesitan.

    La tecnología avanza, pero el principio fundamental no cambia: en salud, la calidad y veracidad de la información es primordial. La IA está rediseñando el acceso al conocimiento, y es nuestra responsabilidad colectiva asegurar que ese acceso conduzca al bienestar y no a la desinformación.

    La integración de la IA en la Búsqueda de Google no es simplemente una actualización incremental; Es una transformación profunda, que redefine todo el panorama de búsqueda.Este cambio permite a las marcas conectarse con los consumidores de formas más ricas e intuitivas, yendo más allá de la simple coincidencia de palabras clave para anticipar la intención del usuario y ofrecer experiencias altamente personalizadas a escala.

    Fuente: Think with Google. (s.f.). 5 ways AI makes Google Search work harder for your brand. Recuperado el 8 de agosto de 2025, de https://www.thinkwithgoogle.com/marketing-strategies/automation/5-ways-ai-makes-google-search-work-harder-for-your-brand/

    Alejandro Zayas es MBA por la Universidad Anáhuac con experiencia en el desarrollo e implementación de estrategias de marketing y ventas para la industria farmacéutica.

    Médicos zurdos: ¿A qué dificultades se enfrentan en su trabajo?

    Los médicos zurdos son una realidad dentro de los sistemas de salud de todos los países aunque pocas veces son tomados en cuenta. Aunque puede parecer un aspecto insignificante en realidad enfrentan una serie de dificultades al momento de cumplir sus labores. A pesar de que sus habilidades son las mismas que el resto, el problema tiene otro origen.

    Acerca de este tema, los más afectados son los cirujanos y los odontólogos porque el instrumental que utilizan siempre está diseñado para los diestros. Debido a lo anterior, deben adaptarse o volverse ambidiestros para realizar operaciones.

    También lee: ENARM 2025: ¿Cuándo se publicará la dirección completa de las 4 sedes?

    ¿Qué desafíos deben enfrentar los médicos zurdos?

    • Instrumental y equipamiento: Gran parte del instrumental quirúrgico, los equipos de consultorio dental y otros dispositivos médicos están fabricados para el uso de la mano derecha. Esto obliga a los médicos zurdos a adaptarse a un uso forzado o a usar la mano no dominante, lo que puede influir en su rendimiento y causar alteraciones físicas como dolor o fatiga.
    • Entrenamiento y aprendizaje: Durante su formación, los médicos zurdos suelen tener poco o ningún entrenamiento especializado para el uso de herramientas con su mano dominante. A menudo deben aprender a realizar procedimientos con la mano derecha, lo que puede ser un proceso más lento y frustrante.
    • Ergonomía: Las posturas y movimientos requeridos para usar el equipo diseñado para diestros pueden ser ergonómicamente incómodos para los zurdos. Esto puede provocar tensión muscular y otros problemas a largo plazo.

    Alternativas y soluciones

    A pesar de las dificultades, los médicos zurdos han demostrado una notable capacidad de adaptación. Muchos aprenden a utilizar los instrumentos para diestros o incluso se vuelven ambidiestros en ciertas tareas.

    • Adaptación: Muchos médicos zurdos se ven obligados a desarrollar habilidades con su mano derecha, lo que a menudo les confiere un grado de ambidextría en sus procedimientos. Por ejemplo, algunos cirujanos zurdos aprenden a anudar con su mano derecha para mantener el control de los instrumentos con su mano dominante.
    • Instrumental específico: Aunque es menos común y más costoso, existe instrumental quirúrgico y médico diseñado específicamente para zurdos; sin embargo, su limitada disponibilidad y alto precio a menudo impiden su uso generalizado.
    • Ventajas: Algunos estudios sugieren que los zurdos pueden tener ventajas en ciertas habilidades espaciales y de adaptación. Su necesidad de funcionar en un mundo dominado por diestros puede estimular su ingenio y capacidad para resolver problemas, lo que puede ser un activo en su carrera médica.

    También lee: Las 10 farmacéuticas que podrían tener más ingresos en 2025: De Merck a Roche

    ¿Por qué el Día Internacional de la Zurdera se conmemora cada 13 de agosto?

    El 13 de agosto fue elegido para conmemorar el Día Internacional de la Zurdera por una combinación de motivos históricos y simbólicos.

    La iniciativa surgió en 1976 gracias a Dean R. Campbell, quien es fundador de la organización Lefthanders International. La creó para dar a conocer las dificultades y desafíos que enfrentan las personas zurdas en un mundo predominantemente diseñado para diestros.

    La elección de la fecha surgió porque de forma histórica el número 13 ha estado relacionado con la mala suerte. Aunque la iniciativa inicial fue en 1976, la celebración ganó un impulso internacional en 1992 cuando el Left-Handers Club del Reino Unido organizó un evento a gran escala para promover la causa a nivel global, consolidando el 13 de agosto como una fecha oficial de conmemoración.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Investigación clínica en México: ¿Cuál es el panorama actual?

    México vive un momento sin precedentes en investigación clínica, marcado por una voluntad clara y decidida de colaboración entre todos los actores del ecosistema. Hoy, la sinergia entre los sectores público y privado no sólo es una realidad, sino una apuesta estratégica para posicionar al país como líder y referente regional en el desarrollo de terapias, vacunas y soluciones diagnósticas de vanguardia.

    La voluntad para unir a la ciencia con la política pública, en beneficio de los pacientes, se expresó durante la Semana de la Innovación 2025 organizada por la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF), en el panel “Investigación Clínica: Estrategias para acelerar, colaborar y transformar”.

    También lee: ENARM 2025: Catálogo con todas sedes por especialidad para hacer la residencia

    Transformar la investigación clínica en México

    Durante su intervención, la Dra. Martha Zapata, titular de la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad (CCINSHAE), destacó la sólida capacidad de investigación de esta Comisión, que integra 13 institutos nacionales de salud y tres hospitales de referencia.

    “Uno de nuestros principales desafíos es realizar un diagnóstico situacional que nos permita conocer a fondo la infraestructura física y las capacidades de investigación con las que contamos. La meta es que todas las instituciones y hospitales puedan ofrecer servicios con estándares similares; y, en caso de no ser posible, impulsar un censo que facilite el intercambio de servicios y fomente la equidad en infraestructura”, señaló.

    Agregó que entre las estrategias clave está la creación de un banco sólido de investigadores especializados y un diagnóstico integral sobre las patologías atendidas. Asimismo, hizo hincapié en la importancia de documentar con precisión la información epidemiológica de los pacientes mexicanos para fortalecer la toma de decisiones clínicas y de salud pública.

    Ética, eficiencia y colaboración

    El Dr. Patricio Santillán, Comisionado Nacional de Bioética, afirmó que la aceleración de la investigación clínica debe guiarse por principios éticos sólidos, evaluando beneficios y riesgos con rigor científico, respetando derechos humanos, equidad, dignidad y autonomía de los participantes.

    En su intervención, la Dra. Laura Bonifaz, Titular de la Coordinación de Investigación en Salud del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), reafirmó el compromiso de la institución con la investigación clínica regulada, señalando que atienden a cerca de 70 millones de mexicanos y realizan estudios desde fase I a IV, incluyendo investigación en prevención.

    Destacó la creación y fortalecimiento de varios centros de investigación clínica y la plantilla de aproximadamente 700 investigadores, con 400 dedicados a investigación clínica, apoyados por la industria farmacéutica.

    También lee: WhatsApp Business en el consultorio médico: Así puedes cobrar por adelantado tus servicios

    Comités únicos: clave para agilizar la investigación clínica en México

    Las doctoras Laura Bonifaz (IMSS) y Martha Zapata (CCINSHAE) coincidieron en la necesidad de establecer comités únicos, multicéntricos e interinstitucionales que homologuen criterios entre la industria farmacéutica y el sector salud. Esto permitiría evitar diferencias normativas que entorpecen las negociaciones y retrasan el avance de los protocolos.

    Durante el panel, también se destacó la importancia de contar con planes de largo plazo, que trascienden administraciones sexenales y cuenten con un financiamiento público-privado sostenido, capaz de impulsar las mejores ideas y convertirlas en soluciones reales para la sociedad mexicana.

    Asimismo, el Dr. Santillán propuso fortalecer los comités de ética existentes y avanzar hacia uno sólo que evalúe integralmente aspectos metodológicos, bioéticos y de seguridad, para reducir tiempos en renovaciones y evitar retrasos que afectan a los pacientes.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Cálculos renales: ¿Cuáles son los primeros síntomas y cómo se pueden prevenir?

    Aunque muchas veces se habla acerca de los cálculos renales en realidad pocas personas conocen con precisión en qué consisten y sus síntomas. Además, al igual que ocurre con otros problemas de salud, lo más importante es la prevención y el diagnóstico oportuno para evitar complicaciones.

    En primera instancia el nombre correcto de la enfermedad es nefrolitiasis y la Secretaría de Salud (SSA) menciona que la incidencia estimada es de 24 casos por cada 10,000 habitantes. Lo más preocupante es que se calcula que entre el 10% y el 12% de la población nacional desarrollará este problema en algún momento de su vida.

    También lee: ENARM 2025: ¿Cuándo se publicará la dirección completa de las 4 sedes?

    Pero antes, ¿qué son los cálculos renales?

    Los cálculos renales son masas sólidas formadas por minerales y sales que se agrupan dentro del riñón o, en algunos casos, en la vejiga. Se generan cuando estas sustancias, que normalmente se eliminan con la orina, se concentran y cristalizan con el tiempo.

    Su tamaño puede ir desde un grano de sal hasta una pelota de golf. Mientras más grandes son, mayor la probabilidad de que obstruyan el flujo de orina y causen molestias. Según el Dr. Walter P. Mutter, nefrólogo de Mass General Brigham, identificar los indicios tempranos y recibir tratamiento oportuno puede prevenir complicaciones graves.

    Generalmente, los cálculos no generan molestias mientras permanecen quietos. Pero si se mueven o bloquean el tracto urinario, los síntomas pueden ser intensos y repentinos.

    ¿Qué síntomas provocan los cálculos renales?

    • Experimentar dolores intensos en espalda, costado, parte baja del abdomen o ingle.
    • Náuseas y vómito.
    • Sangre en la orina.
    • Dolor o ardor al orinar.
    • Dificultad para orinar o hacerlo en pequeñas cantidades.
    • Orina turbia o con mal olor.
    • Fiebre y escalofríos.

    Para confirmar la presencia de cálculos renales, el médico puede indicar un análisis de orina para detectar sangre o infección, así como estudios de imagen como radiografía, ultrasonido o tomografía computarizada. Estas herramientas permiten determinar el tamaño, la ubicación y el tipo de cálculo, así como elegir el tratamiento más adecuado.

    ¿Cuáles son los factores de riesgo?

    A pesar de no saber con certeza qué ocasiona los cálculos renales, existen múltiples factores que pueden aumentar la posibilidad de desarrollarlos.

    • Raza y sexo (los hombres blancos tienen mayor probabilidad de desarrollar cálculos renales).
    • Tener un tracto urinario obstruido.
    • Historial personal de enfermedades o infecciones urinarias.
    • Tener trastorno endocrino y/o del calcio.
    • Tener ciertas condiciones del intestino.
    • Tener un historial familiar de cálculos renales.
    • Comer alimentos ricos en proteínas o consumir alimentos ricos en oxalatos como espinacas, almendras y ruibarbo.
    • Padecer obesidad.
    • El uso de ciertos medicamentos y suplementos.

    También lee: Las 10 farmacéuticas que podrían tener más ingresos en 2025: De Merck a Roche

    Tratamientos para los cálculos renales

    El tratamiento dependerá del tamaño del cálculo, su localización, los síntomas que provoca y las condiciones del paciente. Algunas piedras pequeñas pueden expulsarse solas con suficiente hidratación. Otras, en cambio, requieren intervención médica.

    • Ureteroscopía: se introduce una sonda delgada para extraer o fragmentar el cálculo.
    • Litotricia por ondas de choque: procedimiento no invasivo que rompe los cálculos para que puedan eliminarse por la orina.

    ¿Cómo se pueden prevenir los cálculos renales?

    • Hidratarse adecuadamente. El Dr. Mutter recomienda beber entre 3 y 4 litros de líquidos al día. Mantener un flujo constante de orina ayuda a diluir las sustancias que forman los cálculos.
    • Mejorar la alimentación. Reducir el consumo de sal o sodio es especialmente útil para cálculos de calcio, además de brindar beneficios cardiovasculares. Además el especialista recomienda evitar bebidas endulzadas con azúcar, alimentos que contengan jarabe de maíz de alta fructuosa y proteínas animales.
    • Mantener un peso saludable y hacer ejercicio. El ejercicio es una herramienta importante que no solo sirve para reducir su riesgo de desarrollar cálculos renales, sino también para ayudarlo a expulsar los cálculos que ya tiene.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Diversidad dietética en niños mexicanos: cómo mejorarla desde casa y la escuela

    La diversidad dietética —la variedad de alimentos y grupos alimenticios que se consumen regularmente— es clave para garantizar un crecimiento saludable, prevenir deficiencias nutricionales y reducir el riesgo de enfermedades crónicas. En México, sin embargo, numerosos estudios indican que la dieta infantil suele ser poco variada, con alto consumo de alimentos ultraprocesados y bajo aporte de frutas, verduras y legumbres.

    La diversidad dietética debe ser fomentada en el entorno escolar y laboral

    Los hábitos alimenticios se forman desde la infancia y están fuertemente influenciados por el entorno familiar y escolar. En casa, la disponibilidad de alimentos, las rutinas de comida y las preferencias de los adultos modelan lo que los niños aceptan o rechazan. En la escuela, el tipo de alimentos que se ofrecen en cooperativas, desayunos escolares o entornos cercanos puede reforzar o contradecir las prácticas aprendidas en el hogar.

    Entre los principales retos para lograr una dieta variada en la población infantil mexicana se encuentran:

    • Exceso de azúcares y grasas en productos de fácil acceso.
    • Publicidad dirigida a niños que promueve comida rápida y bebidas azucaradas.
    • Costos y disponibilidad de alimentos frescos en algunas comunidades.
    • Preferencias alimentarias limitadas debido a una exposición reducida a nuevos sabores y texturas.

    Así se puede mejorar en la escuela y en casa

    Para mejorar la diversidad dietética desde casa, es clave:

    1. Ofrecer variedad de colores en el plato: frutas, verduras, cereales integrales, proteínas magras y grasas saludables.
    2. Involucrar a los niños en la preparación de los alimentos, lo que aumenta su disposición a probar nuevos ingredientes.
    3. Planificar las compras priorizando productos frescos y locales.
    4. Reducir gradualmente ultraprocesados y bebidas azucaradas, sustituyéndolos por opciones naturales.

    En la escuela, se pueden implementar acciones como:

    • Diseñar menús escolares equilibrados y culturalmente adaptados.
    • Limitar la venta de alimentos poco saludables en cooperativas.
    • Promover huertos escolares para que los niños conozcan y consuman vegetales frescos.
    • Integrar la educación alimentaria en el currículo, con actividades lúdicas y participativas.

    La colaboración entre familias, docentes, autoridades y comunidad es esencial para que la diversidad dietética sea una realidad diaria. No se trata solo de incorporar más alimentos, sino de generar una cultura alimentaria que valore la variedad, la calidad y el disfrute de comer sano.

    Mejorar la diversidad dietética infantil en México no es un lujo, sino una inversión en salud presente y futura. Cada plato variado es una oportunidad para nutrir no solo el cuerpo, sino también el gusto y la curiosidad por descubrir nuevos alimentos.