More
    Inicio Blog Página 32

    Vacunas que contienen timerosal no provocan autismo: CDC

    Un nuevo informe de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés) identificó que las vacunas que contienen timerosal no tienen vínculo con el autismo. Todo se desató a raíz de rumores recientes que pusieron en duda la seguridad de los biológicos.

    No es la primera ocasión que aparecen este tipo de noticias en donde se asocia la inmunización con diversos padecimientos. Aunque en esta ocasión el origen fue la designación de Robert Kennedy Jr. como secretario de Salud de la Unión Americana.

    Su nombramiento ha generado múltiples dudas porque en el pasado fue catalogado como antivacunas. Además una de sus recientes decisiones fue despedir a 17 integrantes del comité independiente de expertos en vacunas y los reemplazó por 8 personas que anteriormente abogaron en contra de las vacunas.

    También lee: ¿Cuáles son las vacunas adecuadas contra la tos ferina y cuándo se deben aplicar?

    Las vacunas que contienen timerosal no provocan autismo

    Ante este panorama, el CDC publicó un informe en donde afirma que las vacunas que contienen timerosal no tienen un vínculo con el autismo. El objetivo es brindar seguridad a los padres de familia, en especial porque en estos momentos Estados Unidos atraviesa un severo brote de sarampión que incluso se ha extendido a otros países como México.

    El informe revisó algunos estudios sobre vacunas que contienen timerosal y sus efectos en el desarrollo neurológico. Al final no se pudo comprobar una relación y por lo tanto son biológicos completamente seguros.

    ¿Qué es el timerosal?

    El timerosal, también conocido como merthiolate, es un compuesto orgánico de mercurio que se ha utilizado durante décadas como conservante en algunas vacunas. Su función principal es prevenir la contaminación bacteriana y fúngica en frascos multidosis.

    ¿Qué vacunas contienen timerosal?

    En la actualidad la mayoría de las vacunas pediátricas no contienen timerosal o sólo tienen en cantidades mínimas como residuo del proceso de fabricación. Aunque todavía hay algunos tipos que sí tienen el compuesto pero sólo en casos específicos.

    • Vacuna contra la influenza (formulación multidosis).
    • Algunas vacunas contra el tétanos-difteria (Td) para adultos, en presentación multidosis.
    • Algunas formulaciones de vacunas combinadas utilizadas en campañas masivas en países en desarrollo.

    También lee: Pfizer se une con Sinergium Biotech para fabricar vacunas contra el neumococo

    ¿Cómo surgió la presunta relación entre las vacunas y el autismo?

    El presunto vínculo entre las vacunas y el desarrollo del autismo surgió principalmente a raíz de un artículo fraudulento publicado en 1998 por el médico británico Andrew Wakefield y 12 coautores en la revista médica The Lancet.

    En este artículo, Wakefield y su equipo afirmaron haber encontrado una relación entre la vacuna triple vírica (sarampión, paperas y rubéola) y el autismo, basándose en el estudio de solo 12 niños con trastornos del desarrollo y problemas intestinales.

    Sin embargo, este estudio fue ampliamente desacreditado y posteriormente retractado por The Lancet en 2010. Se demostró que Wakefield había manipulado datos, tenía conflictos de interés no declarados (había recibido pagos de abogados que representaban a padres en demandas contra fabricantes de vacunas y tenía una patente para una vacuna rival) y había llevado a cabo prácticas poco éticas.

    A pesar de que el estudio de Wakefield fue desmentido y su licencia médica fue revocada en el Reino Unido, la idea falsa de un vínculo entre las vacunas y el autismo se propagó y dio origen al movimiento antivacunas, con graves consecuencias para la salud pública, como el resurgimiento de enfermedades prevenibles.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Virus del Papiloma Humano: 5 datos que todas las mujeres deben conocer

    El Virus del Papiloma Humano es una infección altamente común pero también se ha convertido en un problema rodeado de fake news. Muchas veces el pudor y la pena provocan que las mujeres no conozcan aspectos básicos acerca de su propio cuerpo. Por lo mismo, a través de la información es posible promover el autocuidado.

    Para empezar, es una infección que se transmite principalmente por contacto sexual aunque no es la única vía y aunque afecta principalmente las zonas genitales, en la mayoría de los casos no provoca síntomas evidentes.

    También lee: Vacuna contra el VPH: ¿Cuántas dosis gratuitas aplicará el IMSS?

    5 datos sobre el Virus del Papiloma Humano que todos deben conocer

    • Se estima que alrededor del 80% de las personas sexualmente activas contraerán al menos un tipo de Virus del Papiloma Humano en algún momento de sus vida. Esto lo convierte en la infección de transmisión sexual (ITS) más común.
    • A pesar de lo anterior y aunque se asocia comúnmente con las relaciones sexuales en realidad su transmisión es por contacto piel con piel en la zona genital. No es necesario que haya penetración para el contagio y además no se transmite por el uso de inodoros, compartir cubiertos o en piscinas.
    • Existen más de 200 tipos diferentes de Virus del Papiloma Humano y no todos son iguales. Algunos tipos de bajo riesgo pueden causar pequeñas lesiones que, aunque molestas, no representan un peligro grave. Mientras que otros sí son de alto riesgo porque aumentan el riesgo de desarrollar enfermedades como el cáncer cervicouterino. Los tipos 16 y 18 son ejemplos que deben ser monitoreados con cuidado.
    • Aunque no existe una cura definitiva para eliminar completamente el Virus del Papiloma Humano, hay tratamientos efectivos para controlar sus efectos, como el de lesiones precancerosas. Además, una herramienta poderosa para protegerse contra este virus es la vacunación, recomendada a partir de los 11 años, aunque también puede iniciarse a edades mayores.
    • En las mujeres las pruebas de Papanicolaou y las de VPH son herramientas fundamentales para detectar cambios celulares anormales en el cuello uterino o la presencia del virus antes de que se desarrolle el cáncer. La detección temprana y el tratamiento de las lesiones precancerosas pueden prevenir casi todos los casos de cáncer de cuello uterino.

    También lee: VPH provoca una muerte cada 2 horas por cáncer cervicouterino

    La importancia de las consultas médicas periódicas

    A raíz de lo anterior es muy importante acudir a revisiones médicas periódicas incluso si no hay molestias o síntomas. Existen lugares como Reina Madre que cuenta con una red de clínicas que ofrece un enfoque integral enfocado en la salud de la mujer.

    • Consultas ginecológicas especializadas, en las que se brinda atención cercana y sin juicios por parte de profesionales capacitados.
    • Estudios de detección oportuna, como el Papanicolaou y la prueba de VPH, realizados con sensibilidad y profesionalismo.
    • Seguimiento médico constante, en caso de detectar alguna alteración, con opciones de tratamiento adaptadas a cada necesidad.
    • Asesoramiento para vacunación contra el VPH, con información clara sobre eficacia, edades recomendadas y esquema de aplicación.

    Realizar chequeos ginecológicos regulares también forma parte esencial del autocuidado y es fundamental contar con el acompañamiento adecuado. Prevenir es actuar a tiempo y cuidar el bienestar de cada mujer.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Resistencia a los antibióticos en zonas rurales mexicanas: alcance y soluciones

    La resistencia a los antibióticos es una crisis silenciosa que afecta a todo el mundo, pero su impacto es especialmente preocupante en las zonas rurales de México. En estos entornos, la falta de acceso a servicios de salud adecuados, el uso indiscriminado de medicamentos y la escasa regulación sanitaria han contribuido al aumento de bacterias resistentes, lo que pone en riesgo la efectividad de tratamientos médicos esenciales.

    Uno de los factores principales es el uso inadecuado de antibióticos sin prescripción médica. En muchas comunidades rurales, es común que las personas adquieran medicamentos en farmacias locales sin receta o recurran a tratamientos caseros basados en experiencias previas. Esta práctica, sumada a la automedicación y al abandono prematuro de tratamientos, permite que las bacterias desarrollen mecanismos de defensa ante los fármacos.

    La consecuencia más grave de la resistencia a los antibióticos es que una infección común se vuelve más difícil

    Además, en áreas con actividad ganadera, el uso de antibióticos en animales para prevenir enfermedades o fomentar el crecimiento es una práctica frecuente. Esto también favorece la aparición de cepas resistentes, que pueden transmitirse a los humanos a través del consumo de carne contaminada o por contacto directo.

    La consecuencia más grave de esta resistencia es que las infecciones comunes, que antes se trataban fácilmente, se vuelven difíciles o incluso imposibles de curar. Esto aumenta el tiempo de enfermedad, los costos médicos y la mortalidad en comunidades que ya enfrentan barreras estructurales para acceder a atención especializada.

    Se necesita un enfoque integral

    Para enfrentar esta problemática, es necesario un enfoque integral. Primero, se requiere fortalecer la educación en salud en las comunidades rurales, para promover el uso responsable de los antibióticos. También es clave mejorar el acceso a servicios médicos con profesionales capacitados, que puedan diagnosticar y prescribir adecuadamente.

    A nivel institucional, es urgente establecer controles más estrictos sobre la venta de antibióticos y fomentar prácticas más responsables en el sector agropecuario. Iniciativas comunitarias, como programas de promotores de salud locales, pueden ser fundamentales para concienciar sobre el problema y orientar a la población.

    La resistencia a los antibióticos no es solo un asunto médico, sino social. Abordarla desde la raíz, con participación comunitaria y políticas de salud pública sólidas, es esencial para proteger la salud de las comunidades rurales y del país en su conjunto.

    Automedicación en México: ¿Cuál es la magnitud del problema?

    La automedicación en México representa uno de los problemas de salud más severos en la actualidad. Uno de los mayores inconvenientes es que la mayoría de la población ha normalizado el consumo de medicinas por iniciativa propia y sin el aval de un doctor. Por lo tanto, aunque se trata de un acto indebido lo ven como algo “normal”.

    De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) se estima que hasta en un 80% de los casos las personas adquieren medicamentos por medio de recomendación de familiares, de conocidos o sin receta en farmacias. La automedicación puede enmascarar distintas enfermedades al eliminar de manera temporal algunos síntomas que permiten su identificación y diagnóstico.

    También lee: La automedicación fomenta la resistencia a los antibióticos

    Pero antes, ¿qué es la automedicación?

    La automedicación es el acto de tomar medicamentos por iniciativa propia, sin la prescripción, supervisión o consejo de un médico u otro profesional de la salud.

    Implica el uso de fármacos para tratar síntomas o enfermedades que la persona percibe, basándose en experiencias previas, consejos de terceros, publicidad o información obtenida por otros medios, sin una evaluación médica adecuada.

    Panorama de la automedicación en México

    A nivel nacional se calcula que más del 80% de la población se automedica, es decir, alrededor de 104 millones de personas.

    Automedicarse es exponer al organismo a efectos adversos, como dolor de cabeza, somnolencia, náuseas, diarrea o urticaria, y en casos más graves, se pueden presentar cuadros de intoxicación, dependencia o adicción, agravamiento del padecimiento, resistencia a los antibióticos e incluso llegar a un deceso.

    La automedicación ha incrementado en las últimas décadas, debido principalmente a la información no profesional que circula en páginas web y redes sociales, entre otros medios.

    “Se conoce como automedicación el consumo de medicamentos, productos complementarios o naturistas, que no fueron recetados por un médico. Esta práctica involucra la adquisición de productos sin una prescripción médica, la reutilización de recetas antiguas para comprar medicamentos, usar los remanentes almacenados en casa, compartir productos con familiares o amigos, y no cumplir con la indicación médica ya sea disminuyendo o aumentando la dosificación, incluyendo la prolongación o reducción de la duración del tratamiento”, informó el Dr. Jaime Agustín González, vocero de PiSA Farmacéutica.

    ¿Qué tipos de automedicación existen?

    • Automedicación responsable: Se refiere al uso de medicamentos de venta libre para síntomas menores y de forma ocasional, siguiendo las indicaciones del empaque y, preferiblemente, con el consejo del farmacéutico. Ejemplos incluyen analgésicos para dolores de cabeza leves, antiácidos para la indigestión o antigripales para un resfriado común.
    • Automedicación irresponsable (o autoprescripción): Implica el uso de medicamentos que requieren receta médica sin la supervisión de un profesional de la salud. Esto es particularmente peligroso.

    También lee: La automedicación puede provocar problemas como la cronificación

    ¿Cuáles son las consecuencias de la automedicación?

    • Conseguir recetas de antibióticos cuando no están indicados trae como consecuencia la resistencia bacteriana.
    • Ingesta de analgésicos para dolores articulares que contienen corticoesteroides con consecuencias severas a largo plazo.
    • El consumo de analgésicos derivados opiáceos sin que el paciente esté enterado puede generar una adicción.
    • Incrementar el rendimiento físico, principalmente en deportistas o personas que se ejercitan de manera recreativa.
    • Como estimulantes en eventos sociales juveniles.
    • Con fines cosméticos para modificar la imagen corporal.

    Debido a todo lo mencionado es importante darle visibilidad al problema de la automedicación en México. Día a día los profesionales de la salud reafirman su compromiso al trabajar de manera ardua para sensibilizar a la población sobre el consumo responsable de fármacos.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ENARM 2025: Las 4 preguntas más difíciles del examen versión GyO

    Si algo distingue al ENARM es que cada edición incluye algunas preguntas difíciles que incluso son complicadas para los especialistas graduados. Por lo tanto, más que medir los conocimientos de los médicos generales parece que son incluidas como filtros y para disminuir el puntaje final de los aspirantes.

    Existen muchos motivos por los cuales los graduados de la Licenciatura de Medicina deciden continuar con su formación. Muchas veces es porque los jóvenes deciden especializarse en un área específica pero también para poder aspirar a mejores puestos de trabajo.

    Con esto en mente, uno de los requisitos para ingresar a la residencia es aprobar el ENARM. No sólo se trata de una prueba bastante compleja sino que hay muy pocos lugares disponibles.

    También lee: ENARM 2025: Así será la estructura del examen según la CIFRHS

    ¿Cuántos médicos aprueban el ENARM?

    Tener un puntaje elevado no siempre es suficiente porque en la actualidad se estima que sólo 4 de cada 10 aspirantes logran una plaza. Por eso adquiere una gran importancia la estructura del examen porque algunas veces está diseñado para

    Al menos hasta la edición del ENARM 2024 el examen estuvo conformado por 280 preguntas, de las cuales 250 fueron en español y las 30 restantes en inglés.

    Con respecto a su contenido, está conformado por casos clínicos de opción múltiple enfocados en Salud Pública, Urgencias y Medicina Familiar de cuatro especialidades troncales: Medicina Interna, Pediatría, Ginecología-Obstetricia y Cirugía General.

    ¿Cuáles son las preguntas más difíciles que han aparecido en el ENARM?

    Acerca de este punto, la Dra. Angélica Almanza Mackintoy, quien tiene la especialidad de Ginecología, hizo una lista con las que considera que son las preguntas más difíciles que han aparecido en ediciones recientes del ENARM.

    En su caso se enfocó en la especialidad de Ginecología y Obstetricia porque es la que domina. De acuerdo con su testimonio, se trata de aspectos de rutina para cualquier residente pero en el caso de un médico general son preguntas muy complejas.

    • ¿Cómo se mide la anemia fetal?
      Se mide con la velocidad sistólica máxima de la arteria cerebral media.
    • ¿Qué tipo de vacunación contra la influenza se aplica en pacientes embarazadas?
      Trivalente inactivada.
    • Después de la extracción, ¿cuánto tiempo puede estar la leche sin refrigeración para ser consumida por un bebé?
      El tiempo máximo sin refrigeración son 4 horas.
    • ¿Cuántos mililitros de sangre fetal se necesitan para poder sensibilizar a una embarazada?
      0.1 mililitros de sangre fetal.

    ¿Cuándo se aplicó el primer ENARM de la historia?

    Por otra parte, vale la pena recordar que el primer ENARM de la historia para ingresar a la residencia médica fue aplicado en 1977 por el Comité de Evaluación de Aspirantes a Residencias Médicas en el Sector Público (CEARMSP), un comité que se constituyó un año antes con la participación de la UNAM.

    Originalmente el examen buscaba regular el acceso a la entonces llamada “residencia rotatoria”, y posteriormente, a partir de 1986, el concurso ya fue directamente para ingresar a los estudios de especialización médica.

    Y en tu caso, ¿cuáles han sido las preguntas más difíciles que has visto en el ENARM?

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Mala praxis médica: Guía para evitar actuar de forma indebida al atender pacientes

    En el siguiente artículo te vamos a compartir los principales consejos que debes seguir para evitar cometer una mala praxis médica. El tema es de gran relevancia porque es la base para brindar una atención correcta a los pacientes. Además muchas veces una falla, por más mínima que parezca, puede desembocar en severos problemas legales.

    De manera natural ningún médico desea afectar o hacer daño a sus pacientes. El problema es que cualquier equivocación puede afectar no sólo a la persona que tiene enfrente sino también poner en riesgo su propio prestigio.

    ¿Qué significa el término “mala praxis médica”?

    De acuerdo con la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (Conamed) una mala praxis médica es toda infracción cometida por un profesional de la salud durante el deber propio de su labor y más concretamente del deber de actuar con la diligencia objetivamente exigida por la naturaleza del acto médico que ejecuta, según las circunstancias de las personas, del tiempo y del lugar.

    Dicho de otra forma, es cualquier irregularidad en la prestación de servicios médicos que contraviene los estándares y principios que rigen la práctica profesional.

    También lee: Negligencia médica: manual básico para evitar cometer errores

    Guía para evitar actuar de forma indebida al atender pacientes

    A partir de lo anterior, a continuación te compartimos una guía práctica para evitar cometer una mala praxis médica. Todos los consejos los debes aplicar en todo momento durante tu trabajo profesional para disminuir riesgos.

    Mantén tus conocimientos actualizados constantemente

    La medicina es una ciencia en constante evolución. Para evitar errores es crucial que te mantengas al día con los últimos avances, guías clínicas y tratamientos.

    Procura asistir a congresos, seminarios, talleres y cursos de formación regularmente. Además también es de ayuda leer publicaciones científicas y revistas especializadas para conocer los avances más recientes.

    Comunícate de forma clara y efectiva con los pacientes

    Una de las principales causas de quejas y demandas es la falta de comunicación. Para evitar una mala praxis médica es vital explicar a detalle el diagnóstico y el plan de tratamiento a cada paciente. Recuerda usar un lenguaje sencillo y evitar los tecnicismos.

    También verifica que el paciente ha entendido completamente el procedimiento o tratamiento y ha otorgado su consentimiento de forma voluntaria y documentada antes de realizarlo.

    Documenta todo minuciosamente

    La documentación es tu mejor aliada en caso de una disputa o una denuncia por una mala praxis médica. Un buen registro es evidencia de la calidad de la atención. Con esto en mente, asegúrate de anotar cada interacción con el paciente: historial, examen físico, diagnóstico diferencial, plan de tratamiento, medicamentos prescritos, consejos dados, consentimiento informado y cualquier comunicación relevante.

    Además los registros deben ser exactos, legibles y completados tan pronto como sea posible después de la interacción con el paciente. También usa un lenguaje claro y evita abreviaturas que puedan llevar a confusión.

    Conoce tus límites y no dudes en referir

    Reconocer tus propias limitaciones y especialidades es una señal de profesionalismo. Si un caso supera tu área de conocimiento o experiencia, no dudes en referir al paciente a un especialista adecuado.

    Sumado a lo anterior, en casos complejos o inusuales considera obtener una segunda opinión.

    También lee: Los 4 tipos de mala praxis médica que existen según la CONAMED

    Cultiva habilidades interpersonales y empatía

    Una buena relación médico-paciente no solo mejora la comunicación sino que también reduce la probabilidad de demandas.

    Entiende que los pacientes a menudo están en un estado vulnerable. Además recuerda actuar siempre con respeto y ética, estableciendo límites claros en la relación médico-paciente.

    Sigue los protocolos y Guías Clínicas

    Las guías y protocolos establecidos por organismos profesionales y de salud se crean para estandarizar la atención y mejorar los resultados.

    Sigue los protocolos reconocidos para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de las enfermedades. Si te desvías de un protocolo estándar, asegúrate de tener una justificación médica sólida y documenta todo cuidadosamente.

    Gestiona el estrés y busca bienestar personal

    El agotamiento y el estrés pueden llevar a errores. Aprende a decir “no” y a no sobrecargarte de trabajo.

    Además es muy importante cuidar tu salud física y mental. Duerme lo suficiente, come bien, haz ejercicio y busca apoyo si te sientes abrumado. Un médico sano es un médico más seguro.

    Contar con una póliza de Seguro de Responsabilidad Civil

    Aunque no evita la mala praxis médica como tal es una medida de protección fundamental en caso de una demanda.

    Revisa los términos de tu póliza y asegúrate de que te cubra adecuadamente para el tipo de práctica que realizas.

    Finalmente, seguir todas las indicaciones mencionadas te será de gran ayuda para evitar cometer una mala praxis médica. Y lo más importante es que de manera inmediata también vas a lograr una mejora en tu práctica clínica.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Enfermedades que se incrementan por las lluvias intensas e inundaciones: Desde cólera hasta dermatitis

    La temporada de lluvias e inundaciones ya dio inicio en México y lo más peligroso es que hay varias enfermedades que se suelen incrementar. La acumulación de agua contaminada es un factor de riesgo que no se debe minimizar. A continuación te compartimos algunos de los principales problemas y los consejos que se deben seguir para reducir riesgos.

    De acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (Conagua), entre junio y septiembre se concentra el 68% de la precipitación normal anual en México. Este periodo es el de mayor intensidad de lluvias y donde hay mayor probabilidad de afectaciones por tormentas, desbordamientos de ríos e inundaciones.

    Debido a lo anterior, en estos momentos la mayoría del territorio nacional se encuentra con un clima gélido y nublado. Mientras que en algunas regiones las lluvias han sido tan intensas que incluso han provocado el desbordamiento de ríos y presas.

    También lee: Guía para proteger los hospitales y clínicas de las lluvias intensas

    ¿Qué enfermedades se incrementan por las lluvias e inundaciones?

    Aunque las lluvias forman parte de un ciclo natural de la vida, cuando provocan inundaciones se genera un ambiente propicio para la aparición e incremento de diversas enfermedades que van desde infecciones intestinales hasta problemas dermatológicos.

    Enfermedades transmitidas por el agua (gastrointestinales)

    Son las más comunes y peligrosas porque el agua potable se contamina con aguas residuales, basura y otros desechos.

    • Cólera: Infección intestinal aguda causada por la bacteria Vibrio cholerae, que provoca diarrea severa y deshidratación rápida.
    • Fiebre Tifoidea y Paratifoidea: Causadas por bacterias del género Salmonella, se transmiten por agua o alimentos contaminados. Provocan fiebre alta, dolor abdominal, debilidad y, en casos graves, complicaciones intestinales.
    • Hepatitis A y E: Infecciones virales que afectan el hígado. Se transmiten por la ruta fecal-oral, a través del consumo de agua o alimentos contaminados.
    • Shigelosis (Disentería Bacilar): Infección bacteriana que causa diarrea con sangre, fiebre y dolor abdominal.
    • Gastroenteritis Virales (por Rotavirus, Norovirus, Enterovirus, Echovirus): Causan diarrea, vómitos, náuseas y calambres abdominales. Son particularmente peligrosas para niños y personas mayores por el riesgo de deshidratación.
    • Amebiasis y Giardiasis: Infecciones parasitarias que afectan el intestino, causando diarrea, dolor abdominal y pérdida de peso.

    Enfermedades transmitidas por vectores (mosquitos, roedores)

    El agua estancada crea criaderos ideales para mosquitos y el desplazamiento de animales como roedores y serpientes.

    • Dengue, Zika y Chikungunya: Transmitidas por mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus, que proliferan en acumulaciones de agua limpia. Causan fiebre, sarpullido, dolor de cabeza y articular.
    • Malaria (Paludismo): Transmitida por mosquitos Anopheles. Provoca fiebre alta, escalofríos y síntomas similares a la gripe.
    • Leptospirosis: Causada por la bacteria Leptospira, presente en la orina de animales (especialmente roedores). Se transmite por contacto con agua o suelos contaminados, a través de cortes en la piel o mucosas. Puede causar fiebre, dolores musculares, ictericia y, en casos graves, daño renal y hepático.

    Infecciones Respiratorias Agudas (IRA)

    El hacinamiento en albergues temporales y los cambios de temperatura y humedad pueden favorecer su propagación.

    • Resfriado común y gripe: La exposición al frío y la humedad, junto con el contacto cercano con otras personas en refugios, aumenta el riesgo de contagio.
    • Bronquitis y Neumonía: Infecciones más graves de las vías respiratorias que pueden empeorar en ambientes húmedos y fríos.
    • Asma y Alergias: La humedad facilita el crecimiento de moho y ácaros, que son alérgenos comunes. Las personas con asma o alergias preexistentes pueden experimentar exacerbaciones de sus síntomas.
    • Neumonitis por hipersensibilidad: Reacción alérgica en los pulmones causada por la inhalación de esporas de moho o bacterias.

    Enfermedades de la piel

    La exposición prolongada al agua contaminada y la falta de higiene pueden provocar problemas cutáneos.

    • Dermatitis y Erupciones Cutáneas: Irritaciones e infecciones de la piel por contacto con agua contaminada.
    • Infecciones por Hongos: La humedad constante en la piel y los pies favorece el crecimiento de hongos (como el pie de atleta).
    • Infecciones Bacterianas de la Piel: Cortes y abrasiones en la piel expuestos a agua sucia pueden infectarse fácilmente, llevando a celulitis, erisipela o impétigo.

    Otras enfermedades y riesgos

    • Tétanos: Puede ocurrir si hay heridas abiertas que entran en contacto con suelo o escombros contaminados con la bacteria Clostridium tetani.
    • Mordeduras de serpientes y otros animales: Las inundaciones pueden desplazar a estos animales, aumentando la probabilidad de encuentros y mordeduras.
    • Problemas de salud mental: El estrés, la ansiedad, la depresión y el trastorno de estrés postraumático son comunes en las poblaciones afectadas por desastres naturales.
    • Malnutrición: A corto y largo plazo, las inundaciones pueden interrumpir el suministro de alimentos, afectando la seguridad alimentaria.

    También lee: ¿Por qué la temporada de lluvias aumenta la ansiedad y el estrés?

    ¿Cómo protegerse en temporada de lluvias?

    Para disminuir riesgos de todas las enfermedades mencionadas por las lluvias e inundaciones es ideal seguir los siguientes consejos.

    • Higiene: Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón (o usar desinfectante de manos).
    • Agua segura: Hervir el agua, usar tabletas potabilizadoras o beber agua embotellada.
    • Alimentos seguros: Consumir alimentos bien cocidos y protegidos.
    • Control de Vectores: Eliminar criaderos de mosquitos (agua estancada), usar repelente y mosquiteros.
    • Protección personal: Usar botas y ropa protectora al entrar en contacto con el agua de inundación.
    • Evitar el contacto con agua contaminada: No nadar ni jugar en aguas de inundación.
    • Atención médica: Buscar atención médica ante cualquier síntoma inusual.

    Finalmente, para brindar protección adicional contra las enfermedades relacionadas con las lluvias e inundaciones, el gobierno suele implementar campañas de vacunación en las zonas más afectadas. Al final, todas las acciones son de gran ayuda para disminuir riesgos.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Día del Paramédico 2025: 10 frases perfectas para reconocer su trabajo

    A propósito del Día Internacional del Paramédico te compartimos algunas frases que son ideales para reconocer su labor. Muchas veces pasa desapercibido e incluso son menospreciadas; sin embargo, el papel que desempeña cada uno es fundamental porque realmente salvan vidas.

    ¿Qué es un paramédico?

    Lo primero es empezar con la definición principal. Un paramédico es un profesional de la salud altamente capacitado que brinda atención médica de emergencia fuera del entorno hospitalario, generalmente en el lugar de un accidente o emergencia, y durante el transporte del paciente al hospital.

    También lee: Día del Paramédico 2024. ¿Por qué se conmemora el 24 de junio?

    ¿Qué hace exactamente un paramédico?

    • Evaluación y estabilización del paciente: Son los primeros en evaluar la condición de una persona herida o enferma. Esto incluye tomar signos vitales (pulso, presión arterial, respiración), evaluar el nivel de conciencia, identificar lesiones y determinar la gravedad de la situación. Su objetivo principal es estabilizar al paciente y prevenir que su condición empeore.
    • Administración de tratamiento In Situ: Un paramédico puede realizar una variedad de procedimientos médicos avanzados en el lugar.
    • Transporte médico: Conducen ambulancias o vehículos de emergencia, asegurándose de que el paciente sea transportado de manera segura y eficiente al hospital más adecuado para su condición.
    • Comunicación: Se comunican constantemente con los centros de despacho, el personal hospitalario y otros servicios de emergencia (policía, bomberos) para coordinar la atención y garantizar una transición fluida del paciente.
    • Documentación: Llevan registros detallados de la evaluación del paciente, los tratamientos administrados y la respuesta del paciente, lo cual es vital para el seguimiento médico en el hospital.
    • Manejo de equipos: Son expertos en el uso y mantenimiento de una amplia gama de equipos médicos de emergencia, desde camillas y desfibriladores hasta kits de trauma y medicamentos específicos.

    10 frases para celebrar el Día del Paramédico

    Por otra parte, te compartimos una serie de frases que son perfectas para el Día del Paramédico aunque en realidad se pueden aplicar en cualquier momento. Lo importante es siempre reconocer la labor que desempeña el gremio.

    • “Gracias por ser la primera luz en nuestros momentos más oscuros. Su valentía es nuestra esperanza”.
    • “En cada emergencia, su habilidad y compasión marcan la diferencia entre la vida y la muerte. ¡Gracias, paramédicos!”
    • “Son héroes sin capa, con un botiquín en la mano y un corazón enorme. ¡Feliz Día del Paramédico!”
    • “Su compromiso inquebrantable con la vida es una inspiración para todos. Reconocemos y celebramos su dedicación”.
    • “Cada día, los paramédicos demuestran una fortaleza y un profesionalismo extraordinarios. ¡Gracias por cuidarnos!”
    • “No hay palabras suficientes para agradecer su rapidez, su calma y su conocimiento en situaciones críticas. Son verdaderos salvavidas”.
    • “Por cada vida que tocan y cada momento que transforman, les extendemos nuestra más profunda gratitud. ¡Son esenciales!”
    • “En el caos, traen orden; en el miedo, traen esperanza. ¡Gracias por su inigualable servicio!”
    • “Su labor va más allá de la medicina: es un acto de pura humanidad y valentía. Celebramos su invaluable trabajo”.
    • “A los paramédicos, que con sus manos salvan vidas y con su espíritu nos inspiran: ¡Gracias por todo lo que hacen!”

    También lee: Día Internacional de la Cruz Roja 2025: Por este motivo se conmemora el 8 de mayo

    ¿Por qué el Día del Paramédico es el 24 de junio?

    La decisión de conmemorar el Día Internacional del Paramédico cada 24 de junio no fue fortuita ni aleatoria. En realidad se eligió la fecha en homenaje a un evento histórico que marcó el inicio de la atención prehospitalaria moderna.

    El origen se remonta al 24 de junio de 1859, durante la Batalla de Solferino en Italia. Fue en esa fecha cuando un joven suizo llamado Henri Dunant, quien más tarde sería el fundador de la Cruz Roja, presenció la terrible situación de miles de soldados heridos que morían sin recibir atención médica.

    Impactado por la escena, Dunant, junto a un grupo de voluntarios locales, organizó brigadas improvisadas para brindar ayuda a los heridos, sin importar su bando. Este acto humanitario fue fundamental para mitigar el sufrimiento y sentó las bases para la atención de emergencia fuera de los campos de batalla.

    En honor a este valeroso gesto y a la labor de todos aquellos que, desde entonces, han dedicado su vida a la atención prehospitalaria, se designó el 24 de junio como el Día Internacional del Paramédico, para reconocer su invaluable trabajo en la atención de emergencias, desastres y todo tipo de situaciones que ponen en riesgo la vida de las personas.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Novo Nordisk publica resultados de nuevo ensayo sobre la semaglutida 7.2 mg: Funciona en personas con obesidad sin diabetes

    La farmacéutica Novo Nordisk acudió a la 85ª edición del congreso que organiza la Asociación Americana de Diabetes (ADA, por sus siglas en inglés) para presentar los resultados del estudio STEP UP de su medicamento semaglutida 7.2 mg, la cual es la dosis más alta que existe.

    ¿Para qué funciona la semaglutida?

    Desde hace varias décadas ha estado disponible la semaglutida en el mercado. Al inicio fue creada como parte del tratamiento para pacientes con diabetes mellitus aunque en años recientes se identificó que además tiene otros beneficios.

    Hoy se sabe que es una alternativa para bajar de peso aunque siempre debe existir una valoración previa por parte de un médico. De ninguna forma se debe consumir el medicamento por iniciativa propia debido a que puede ser peligroso y contraproducente.

    También lee: Semaglutida tiene una nueva propiedad: ¡Protege contra las enfermedades cardíacas!

    Novo Nordisk publica los resultados de su nuevo ensayo sobre la semaglutida

    El objetivo del trabajo fue comprobar el funcionamiento del fármaco en su versión de 7.2 mg en personas con obesidad y sin diabetes. Dicho estudio mostró una pérdida de peso media del 21%. Además alrededor de 1 de cada 3 participantes perdió el 25% o más de su peso corporal en comparación con el placebo en 72 semanas.

    “El ensayo STEP UP demostró que podemos aumentar la dosis de semaglutida de forma segura y lograr una pérdida de peso mayor que la observada anteriormente. Esto podría ofrecer otra opción para quienes no alcanzan sus objetivos de peso”, afirmó Sean Wharton, autor principal del estudio y director médico de la Clínica Médica Wharton, Canadá.

    En el ensayo, semaglutida 7.2 mg mostró un perfil de seguridad bien tolerado, consistente con estudios previos de semaglutida de Novo Nordisk. Los efectos adversos más comunes fueron gastrointestinales, y la gran mayoría fueron leves a moderados durante la fase de escalamiento de dosis, disminuyendo con el tiempo, en línea con la clase GLP-1.

    “Ya sabemos que la semaglutida ofrece beneficios para la salud en personas con cardiopatías, enfermedades hepáticas y renales, artrosis de rodilla, diabetes tipo 2 y prediabetes. Estos hallazgos ofrecen a los pacientes con obesidad más opciones para mejorar su peso y su salud general”, añadió Wharton.

    México tiene un severo problema de obesidad

    Los resultados de este ensayo cobran especial relevancia para nuestro país debido a que alrededor del 75% de la población mayor de 20 años tiene sobrepeso u obesidad, lo que se traduce en poco más de 70 millones de personas.

    Además esta enfermedad está relacionada con más de 200 posibles complicaciones de salud, incluyendo diabetes tipo 2, enfermedades del hígado, cardiovasculares como la hipertensión, colesterol LDL alto y hasta ciertos tipos de cáncer.

    “Nosotros nos mantenemos firmes en nuestra convicción de impulsar un cambio positivo en la calidad de vida de las personas que viven con obesidad. Estos recientes hallazgos refuerzan el avance en investigación a favor de la salud cardiometabólica, manteniendo nuestro liderazgo en soluciones para el manejo del peso”, afirmó Mike Vivas, director médico senior de Novo Nordisk México.

    También lee: Novo Nordisk obtiene el permiso para comercializar la semaglutida semanal en México

    ¿La semaglutida está aprobada en México?

    La semaglutida ya fue aprobada por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) pero sólo la versión de 2.4 mg y es un medicamento indicado como coadyuvante a una dieta reducida en calorías e incremento en la actividad física para el control de peso en adultos con un índice de masa corporal (IMC) mayor a 30 kg/m2 o más (obesidad), o adultos con un IMC de 27 kg/m2 o más (sobrepeso) con la presencia de al menos una comorbilidad.

    También está indicado para niños mayores de 12 años con un IMC inicial en el percentil 95 o superior de acuerdo con su edad y género (obesidad) y un peso corporal superior a 60 kg.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Nuevo tipo de sangre: Se llama Gwada Negativo y sólo hay un caso en el mundo

    Un equipo médico en Francia identificó un nuevo tipo de sangre. Lo más sorprendente es que hasta el momento sólo se conoce un caso en el mundo y marca un precedente dentro del campo de la medicina. Su nombre provisional es Gwada Negativo y a continuación te compartimos la historia y todo lo que implica el descubrimiento.

    ¿Cuántos tipos de sangre existe en el mundo?

    Para empezar, hasta antes de este hallazgo sólo se reconocían ocho tipos diferentes de sangre en el mundo. Todos resultan de la combinación del sistema ABO y el factor Rh.

    • A positivo (A⁺)
    • A negativo (A⁻)
    • B positivo (B⁺)
    • B negativo (B⁻)
    • AB positivo (AB⁺)
    • AB negativo (AB⁻)
    • O positivo (O⁺)
    • O negativo (O⁻)

    También lee: Todos los tipos de sangre compatibles entre sí para transfusiones

    Todo sobre el nuevo tipo de sangre

    De regreso con la novedad, todo empezó en el 2011 cuando se detectó que una mujer originaria de la isla de Guadalupe (una región francesa en el Caribe) tenía una peculiaridad durante los exámenes médicos de rutina previos a una cirugía.

    En ese momento se observó en su sangre un anticuerpo “inusual” que generó alarmas médicas debido a la dificultad para encontrar compatibilidad para una posible transfusión. Al inicio la investigación fue suspendida porque no existía la tecnología suficiente para hacer un análisis minucioso.

    Fue en el 2019 cuando el trabajo fue retomado gracias a que por primera vez se pudo utilizar una secuenciación de ADN de muy alta velocidad y permitió resolver el misterio. En ese momento se hizo oficial que se trata de un nuevo tipo sanguíneo bautizado como Gwada Negativo y hasta ahora es el único identificado en el mundo.

    El descubrimiento fue hecho oficial en Milán durante un evento de la Sociedad Internacional de Transfusión Sanguínea (ISBT).

    ¿Cuáles son las características del nuevo tipo de sangre?

    • Se trata del 48º sistema de grupos sanguíneos reconocido oficialmente en humanos.
    • Su singularidad radica en una mutación genética específica que lo hace incompatible con la mayoría de los demás tipos de sangre conocidos.
    • La mujer de Guadalupe es, hasta el momento, la única persona conocida en el mundo que posee este grupo sanguíneo.
    • El tipo Gwada Negativo se manifiesta sólo cuando se heredan dos copias mutadas del gen (una de cada progenitor). Sus hermanos, aunque portadores de una copia del gen mutado, no presentan el mismo fenotipo.

    También lee: Día Mundial del Cáncer de Sangre: ¿Cuáles son los síntomas de los tipos más comunes?

    ¿Por qué se llama Gwada Negativo?

    El nombre Gwada Negativo rinde homenaje a las raíces guadalupeñas de la paciente y ha sido bien recibido por los expertos internacionales.

    La rareza de este grupo sanguíneo plantea desafíos significativos para la transfusión de sangre en caso de necesidad. Por ello, el equipo que encabezó la investigación se ha propuesto desarrollar un protocolo especial para identificar posibles portadores del grupo Gwada Negativo.

    Mientras tanto, el nuevo tipo de sangre ya forma parte de las investigaciones más sorprendentes del 2025. Ahora uno de los retos es verificar si realmente es el único tipo en el mundo o si existen más casos.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.