More
    Inicio Blog Página 34

    Cofepris aprueba un novedoso tratamiento para el Alzheimer: ¿Cuándo estará disponible?

    Después de seguir un estricto proceso por fin la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) autorizó un novedoso tratamiento para el Alzheimer. Lo más atractivo es que se trata de uno de los medicamentos más avanzados que se han desarrollado para disminuir los efectos de dicha demencia.

    Antes que nada es importante aclarar que hasta la fecha no existe una cura contra el Alzheimer. Aunque lo que sí se ha conseguido es diseñar tratamientos farmacológicos que ayudan a reducir el avance de la enfermedad. Al final el objetivo es mejorar la calidad de vida de los pacientes.

    ¿Cuál es el nuevo tratamiento contra el Alzheimer aprobado por Cofepris?

    El tratamiento aprobado por la Cofepris contra el Alzheimer es donanemab y se trata de una terapia desarrollada por Eli Lilly and Company que está indicada en pacientes adultos con deterioro cognitivo leve y con patología beta-amiloide confirmada.

    Lo más atractivo es que México se convirtió en el quinto país en el mundo en aprobar dicho medicamento, tan sólo después de Estados Unidos, Japón, Gran Bretaña y China.

    Con esto en mente, México se posiciona como la primera nación en Latinoamérica en adoptar esta innovación. Además será de gran ayuda al tomar en cuenta el avance que ha tenido el Alzheimer con el incremento en la esperanza de vida.

    De acuerdo con la Secretaría de Salud (SSA), el 7.8 por ciento de las personas mayores de 60 años en México viven con la enfermedad de Alzheimer. Aunque lo más grave es que se espera que en los próximos 35 años alrededor de 3.5 millones de personas en el país desarrollen el padecimiento.

    ¿Cuándo estará disponible en México el nuevo tratamiento para el Alzheimer aprobado por Cofepris?

    Ahora bien, a pesar de la aprobación de Cofepris el nuevo tratamiento para el Alzheimer no estará disponible de inmediato. De acuerdo con Eli Lilly and Company prevé que el medicamento estará listo durante el segundo trimestre del 2025.

    “Donanemab ha demostrado resultados significativos en los estudios TRAILBLAZER-ALZ 2 al ralentizar el deterioro cognitivo y funcional en las etapas tempranas de la enfermedad. Durante 35 años, hemos impulsado el progreso científico en el tratamiento del Alzheimer, y hoy, este esfuerzo se materializa en una alternativa que representa un avance sustancial en la lucha contra esta devastadora enfermedad”, afirmó Santiago Posada, vicepresidente del área médica para Lilly Latinoamérica.

    ¿Por qué se genera el Alzheimer?

    La enfermedad de Alzheimer es un trastorno neurodegenerativo progresivo que afecta principalmente a las personas mayores. Hasta el momento no se ha identificado con precisión el motivo por el que se genera aunque hay varios factores que contribuyen a su desarrollo.

    Acumulación de proteínas anormales

    • Placas de beta-amiloide: Estas placas son acumulaciones de una proteína pegajosa que se agrupan entre las neuronas, interrumpiendo la comunicación celular.
    • Ovillos neurofibrilares: Estos ovillos son enredos de fibras de la proteína tau dentro de las neuronas, lo que interfiere con el transporte de nutrientes y otras sustancias esenciales.

    Factores genéticos

    • Si bien la mayoría de los casos de Alzheimer son esporádicos (no hereditarios), algunos casos son causados por mutaciones genéticas específicas.
    • El gen APOE-e4 es un factor de riesgo importante, pero no garantiza que una persona desarrollará la enfermedad.

    Factores de estilo de vida y ambientales

    • La edad avanzada es el principal factor de riesgo.
    • Enfermedades cardiovasculares, diabetes, obesidad y presión arterial alta pueden aumentar el riesgo.
    • Lesiones cerebrales traumáticas.
    • Factores del estilo de vida como el tabaquismo y la falta de ejercicio.

    Inflamación y estrés oxidativo

    • La inflamación crónica en el cerebro y el estrés oxidativo pueden dañar las neuronas.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Capacitación: pilar para la competitividad en la industria de la salud

    En la industria de insumos para la salud, la calidad no solo es una obligación regulatoria, sino un elemento clave para la seguridad del paciente y la optimización operativa de las empresas. Ante normativas cada vez más estrictas y un mercado altamente competitivo, la capacitación y actualización en gestión de calidad son esenciales para garantizar el cumplimiento de los estándares más exigentes.

    Para responder a esta necesidad, la Asociación Mexicana de Profesionales en Regulación Sanitaria de la Industria de Insumos para la Salud (AMEPRES) ha lanzado el Diplomado en Sistema de Calidad en la Industria de Insumos para la Salud. Este programa de formación virtual, impartido a través de la plataforma Zoom, se desarrollará del 5 de abril al 30 de agosto de 2025, con una duración total de 120 horas.

    “La educación continua es la mejor inversión en la industria de insumos para la salud. Este diplomado representa una oportunidad invaluable para fortalecer competencias en normatividad, actualizarse en las mejores prácticas de calidad y contribuir a la excelencia operativa del sector”, afirmó en entrevista Carmen Margarita Rodríguez Cueva, presidenta de AMEPRES.

    Un sistema de calidad robusto no solo permite a las empresas evitar sanciones regulatorias, sino que también optimiza procesos internos, mejora la rentabilidad y garantiza la fabricación de productos seguros y eficaces. La capacitación ofrecerá herramientas clave para la planificación, diseño, evaluación e implementación de sistemas de calidad alineados con la normativa vigente, al tiempo que facilitará la adaptación a la evolución del sector.

    Capacitación: pilar para la competitividad en la industria de la salud. Fotografía cortesía

    Dicho programa está estructurado para abarcar un enfoque integral de calidad, proporcionando conocimientos aplicables a la eficiencia operativa y la optimización de costos. La capacidad de respuesta ante auditorías y procesos regulatorios es un factor crucial en la industria, y este diplomado brindará estrategias prácticas para garantizar el cumplimiento de los estándares nacionales e internacionales.

    De igual manera, el contenido está diseñado para profesionales de diversas áreas del sector, incluyendo directores, responsables sanitarios, gerentes, jefes de calidad, especialistas en asuntos regulatorios, recursos humanos y otras áreas clave. A lo largo del diplomado, los participantes contarán con la orientación de expertos reconocidos en la industria, como Evodio García Díaz, Rosa María Rossete Álvarez, Lourdes Molina Rincón, Laura Patricia Macías Ortega, Enrique Vargas y Armando López Ramos, quienes impartirán módulos especializados en regulación sanitaria, gestión de calidad, validación de procesos, farmacovigilancia, auditorías y certificaciones internacionales.

    Ante la creciente demanda de actualización profesional en normatividad sanitaria, las inscripciones ya están abiertas. Se recomienda a los interesados asegurar su lugar con anticipación a través del sitio oficial: www.amepresmexico.org.mx.

    “Este diplomado no solo proporciona herramientas aplicables a la gestión de calidad, sino que también brinda una ventaja competitiva a los profesionales que buscan sobresalir en el sector. Es el momento ideal para fortalecer conocimientos y marcar la diferencia en la industria de insumos para la salud”, concluyó Rodríguez Cueva.

    Cuidar el corazón: un acto de responsabilidad y prevención

    Para quienes integran la comunidad médica, hablar del corazón es hablar de una batalla cotidiana. Las enfermedades cardiovasculares siguen siendo la principal causa de muerte en México y el mundo, y no es por falta de avances médicos, sino por insuficiencia en la prevención, el diagnóstico oportuno y la adherencia terapéutica. La urgencia de fortalecer una cultura de detección temprana no solo aplica a la población general, sino a nosotros como promotores de salud.

    En este contexto, la amiloidosis cardiaca (AC) representa un desafío particular. A pesar de su baja prevalencia, su subdiagnóstico sigue siendo crítico. Esta condición rara, caracterizada por la acumulación extracelular de fibrillas amiloides en el miocardio, puede derivar rápidamente en insuficiencia cardiaca, arritmias o trastornos en la conducción eléctrica. El enfoque clínico debe ser proactivo, sobre todo ante síntomas atípicos en pacientes mayores de 60 años, con antecedentes de síndrome del túnel carpiano, neuropatía periférica o hipertrofia ventricular inexplicada.

    El doctor Jorge García, líder médico de Enfermedades Raras en Pfizer México, lo resume con claridad clínica: “Se trata de una enfermedad caracterizada por el depósito extracelular de fibrillas de proteínas en la capa muscular del corazón (miocardio), modificando la estructura del corazón e interfiriendo en su capacidad de bombeo, lo que produce insuficiencia cardíaca, arritmias y alteraciones en el sistema de conducción eléctrica del corazón”.

    Desde el rol del médico, el llamado es claro: fomentar revisiones periódicas, impulsar el uso adecuado de pruebas diagnósticas como el ecocardiograma con strain longitudinal, la gammagrafía con pirofosfato y, en su caso, el estudio genético. Prevenir sigue siendo el mejor tratamiento. Y como médicos, es importante tener la responsabilidad de liderar esa estrategia con base en evidencia y compromiso.

    El Botiquín

    Hace unos días, la Secretaría de Salud federal detectó una filtración interna de información privilegiada relacionada con la compra consolidada de medicamentos 2025-2026. Esta filtración, atribuida a personal de Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México (Birmex), llevó a la cancelación del proceso de adquisición de medicamentos genéricos para garantizar la integridad del proceso y evitar posibles actos de corrupción. Una vez más, la burra al trigo… Al tiempo.

    Jorge Arturo Castillo es licenciado en Ciencias de la Comunicación (CC) y maestro en Relaciones Internacionales (RI) por la FCPyS de la UNAM. Es socio director de Comunicación CM, desde donde edita medios especializados en las industrias farmacéutica, salud, energía y tecnología. Es profesor de periodismo de la carrera de CC, en la UNAM, desde hace más de 27 años. Es generador de contenidos y ha desempeñado diversos cargos periodísticos en los principales medios de comunicación en México, así como algunos internacionales.

    Fundación Biocodex lanza concurso de investigación sobre microbiota: Requisitos para participar

    0

    Al igual que en los años anteriores la Fundación Biocodex lanzó una convocatoria dirigida a la comunidad médica. El objetivo es reconocer las mejores investigaciones sobre la microbiota intestinal. Si deseas participar te compartimos toda la información con los requisitos y el registro.

    Pero antes, ¿qué es la microbiota intestinal?

    La microbiota intestinal, antes llamada flora intestinal, es el conjunto de microorganismos que viven en el tracto digestivo de los seres humanos y otros animales. Este ecosistema complejo y dinámico está compuesto principalmente por bacterias, pero también incluye hongos, virus y arqueas.

    Su cuidado a través de una dieta equilibrada, rica en fibra y alimentos fermentados, además de seguir un estilo de vida saludable, es esencial para mantener prevenir enfermedades y diversos padecimientos.

    Por lo anterior es fundamental que profesionales de la salud y cuidadores en México consideren la importancia de la microbiota intestinal en el bienestar de los adultos mayores. Promover hábitos alimenticios saludables y el uso adecuado de probióticos puede mejorar significativamente su calidad de vida, además de favorecer un envejecimiento más saludable.

    Fundación Biocodex busca la mejor investigación médica sobre la microbiota

    Con esto en mente, la Fundación Biocodex tiene el objetivo de financiar proyectos de investigación relacionados con la microbiota intestinal en todo el mundo y trabajar de la mano con los profesionales de la salud.

    Fundación Biocodex ha estado involucrada en la investigación de la microbiota por muchos años y tiene la plena convicción de que es uno de los campos más prometedores para el futuro de la salud.

    ¿Cuáles son los requisitos para participar?

    Este 2025 México tiene la oportunidad de participar y presentar proyectos de investigación relacionados con el tema: El papel de la microbiota en la salud y enfermedad del adulto mayor. A continuación te compartimos todos los detalles para poder participar en la convocatoria.

    ¿Quiénes pueden participar?

    La convocatoria está dirigida a profesionales especialistas en Gastroenterología, Medicina Interna, Geriatría, Infectología, Microbiología, Biotecnología y otros profesionales con interés en el tema. El investigador principal debe contar con un grado de estudios mínimos de licenciatura terminada.

    Financiamiento: El financiamiento que se otorgará será de 25,000 euros (poco más de 500,000 pesos mexicanos)

    Evaluación y selección de trabajo ganador: El proceso de evaluación y selección de trabajos se realizará por un jurado integrado por reconocidos expertos en las áreas de investigación.

    Pasos a seguir para el proceso de registro

    La convocatoria se realizará en dos etapas. En la primera los aspirantes interesados deberán enviar los siguientes documentos.

    • Curriculum vitae del investigador principal.
    • Resumen del proyecto en un máximo de 2 cuartillas, en letra arial 10 a doble espacio.
    • Los investigadores responsables del trabajo deberán contar con el soporte científico y administrativo de una institución académica o científica.
    • La fecha límite de entrega de los resúmenes será el 3 de junio del 2025, por vía electrónica al correo [email protected]

    Se seleccionarán los 5 trabajos que obtengan mayor puntaje, que serán notificados el día 15 de julio de 2025 a través del correo [email protected]

    Mientras que en la segunda etapa se solicitará a los investigadores responsables de los trabajos seleccionados enviar la siguiente documentación.

    • Descripción del trabajo en extenso en letra arial 10 a doble espacio, que incluya al objetivo general de la investigación y objetivos específicos, marco teórico, metodología, integración de los grupos de trabajo, y razones fundamentales para la solicitud de financiamiento.
    • Carta de Aceptación del Comité de Ética de la institución académica o científica que da soporte al proyecto.
    • La fecha límite de entrega de los trabajos seleccionados es el 26 de agosto del 2025, por vía electrónica al correo [email protected]

    El proyecto seleccionado como ganador por Fundación Biocodex será notificado por correo electrónico el día 23 de septiembre de 2025.

    Finalmente, el desarrollo y finalización del proyecto deberá tener una duración máxima de 18 meses.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ¿Qué enfermedades están asociadas con la contaminación ambiental?

    El mundo actual está marcado por los constantes avances tecnológicos. Al mismo tiempo, una de las características de la industrialización es el aumento de la contaminación atmosférica y se trata de un factor de riesgo para desarrollar diversas enfermedades. ¿Pero cuáles son las principales y por qué ocurre dicha asociación?

    Para empezar, la Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que tan sólo en el 2019 el 99% de la población global vivía en lugares donde no se respetaban las directrices internacionales sobre la Calidad del Aire.

    ¿Cuál es el impacto de la contaminación ambiental?

    De acuerdo con el máximo organismo sanitario, los efectos combinados de la contaminación del aire ambiente y la del aire doméstico se asocian a 6.7 millones de fallecimientos prematuros anuales.

    Ante este panorama no sólo es necesario sino obligatorio adoptar nuevas políticas públicas para reducir los niveles de polución y combatir problemas como el cambio climático. El acceso a energía doméstica no contaminante también contribuiría enormemente a reducir la contaminación del aire ambiente en algunas regiones.

    ¿Qué enfermedades están relacionadas con la contaminación?

    La contaminación ambiental, en sus diversas formas, tiene un impacto significativo en la salud humana y el desarrollo de enfermedades. Dentro de las principales, aunque no son las únicas, se encuentran las siguientes.

    Enfermedades respiratorias

    • La exposición a contaminantes del aire como partículas finas (PM2.5), óxidos de nitrógeno y dióxido de azufre irrita las vías respiratorias, provocando inflamación y daño pulmonar.
    • Estos contaminantes pueden desencadenar ataques de asma, empeorar los síntomas de la bronquitis crónica y contribuir al desarrollo de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC).

    Cáncer de pulmón

    • La exposición prolongada a carcinógenos presentes en el aire contaminado, como el humo del tabaco y los gases de escape de vehículos, aumenta el riesgo de cáncer de pulmón.

    Enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares

    • La contaminación del aire puede aumentar la presión arterial, dañar los vasos sanguíneos y promover la formación de coágulos sanguíneos, lo que incrementa el riesgo de enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares.

    Enfermedades neurológicas

    • Estudios recientes sugieren que la exposición a contaminantes del aire, especialmente partículas ultrafinas, puede contribuir al desarrollo de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y el Parkinson.

    Enfermedades transmitidas por vectores (dengue, malaria)

    • El cambio climático, impulsado en gran medida por la contaminación, altera los patrones de temperatura y precipitación, lo que favorece la proliferación de mosquitos y otros vectores de enfermedades.

    Problemas de salud mental

    • Finalmente, la contaminación del aire se ha relacionado con un mayor riesgo de enfermedades de salud mental como la depresión, la ansiedad y otros trastornos.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Blockchain en Medicina: ¿Cuáles son los beneficios que ofrece?

    La tecnología está inmersa en todos los ámbitos de la vida y en especial hay un concepto que tiene el potencial de transformar a la industria farmacéutica. Se trata del blockchain e incluso ya se utiliza en la Medicina de diversas maneras. Por lo tanto, vale la pena conocer los beneficios que pueden obtener los profesionales de la salud.

    ¿Qué es la tecnología blockchain?

    El término blockchain se refiere al registro digital descentralizado que almacena información de manera segura, transparente e inmutable. Se compone de bloques de datos enlazados y protegidos mediante criptografía, lo que impide su alteración sin consenso de la red.

    Ante el creciente aumento del robo de información a través de canales digitales es una alternativa que cada vez utilizan más empresas y personas de todo el mundo.

    ¿Cuáles son los beneficios del blockchain en Medicina?

    La tecnología blockchain ofrece una serie de beneficios potenciales para la medicina y la industria farmacéutica. Más allá de la protección de información también es útil en otros ámbitos.

    Historiales médicos seguros

    Blockchain permite crear registros médicos inmutables y seguros porque protege la información sensible del paciente de alteraciones y accesos no autorizados.
    Los pacientes pueden tener un mayor control sobre quién accede a sus datos y cómo se utilizan.

    Protección contra la falsificación de medicamentos

    Blockchain puede rastrear el recorrido de los medicamentos desde el fabricante hasta el paciente, lo que ayuda a prevenir la falsificación y garantiza la autenticidad de los productos.

    Gestión de la cadena de suministro

    Blockchain puede optimizar la gestión de la cadena de suministro de medicamentos para mejorar la trazabilidad, reducir los costos y prevenir la pérdida de productos.

    Investigación clínica

    Blockchain puede facilitar el intercambio seguro de datos entre investigadores para acelerar el desarrollo de nuevos tratamientos y mejorar la calidad de los estudios clínicos.

    Reclamaciones de seguros simplificadas

    Blockchain puede automatizar y agilizar el proceso de reclamaciones de seguros, reducir los casos de fraude y mejorar la eficiencia.

    Empoderamiento del paciente

    Los pacientes pueden tener un mayor control sobre sus propios datos de salud para decidir quién puede acceder a ellos y cómo se utilizan.

    Participación en la investigación

    Blockchain puede facilitar la participación de los pacientes en la investigación clínica, permitiéndoles compartir sus datos de forma segura y recibir una compensación justa.

    ¿Cómo se utiliza la tecnología blockchain en la medicina en la actualidad?

    • Rastreo de medicamentos: Empresas farmacéuticas utilizan blockchain para rastrear el recorrido de los medicamentos desde la fabricación hasta la distribución, lo que ayuda a prevenir la falsificación y garantiza la seguridad de los productos.
    • Intercambio de datos médicos: Hospitales y clínicas están explorando el uso de blockchain para crear plataformas seguras de intercambio de datos médicos, lo que permite a los médicos acceder a la información del paciente de forma rápida y segura.
    • Gestión de ensayos clínicos: La tecnología blockchain se usa para la gestión de ensayos clínicos, ayudando a garantizar la integridad de los datos y la transparencia del proceso.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Los 7 hospitales más caros del mundo en 2025: ¿Cuáles son y dónde están?

    Uno de los temas más complicados dentro de la atención médica es el relacionado con el dinero. Siempre se habla de la vocación de servicio pero no se puede pasar por alto que se trata de un trabajo profesional. Con esto en mente, a continuación te compartimos los nombres de algunos de los hospitales más caros del mundo.

    En ese sentido, aunque la OMS afirma que la salud es un derecho la realidad es que muy pocos países ofrecen el servicio de manera gratuita. Además existen diversos formas de atender a los pacientes aunque principalmente se divide en dos grupos.

    ¿Cuál es la diferencia entre salud pública y privada?

    La salud pública y la privada son dos sistemas que comparten el objetivo de cuidar el bienestar e integridad de las personas pero difieren en su enfoque, financiación y acceso.

    Por una parte, la salud pública funciona principalmente a través de los impuestos y su principal responsable es el gobierno federal. Suele ser accesible para la población afiliada aunque las instalaciones no siempre son las más adecuadas.

    En cambio, la privada se financia a través de empresas y el pago directo de los pacientes. Muchas veces tiene los hospitales con la mejor tecnología del momento aunque no están al alcance de todos.

    ¿Cuáles son los hospitales más caros del mundo?

    La pregunta es demasiado compleja y subjetiva porque al final la salud es algo invaluable. Además, de la misma forma en que una persona adquiere cualquier producto sin cuestionar su precio lo mismo debería ocurrir con su propio bienestar.

    A pesar de lo anterior, a continuación te compartimos una lista con algunos de los hospitales más caros del mundo aunque en todos los casos se trata de instituciones de excelencia y que se distinguen por sus instalaciones.

    Clínica Mayo (Estados Unidos)

    • Reconocida mundialmente por su excelencia en investigación y atención médica.
    • Ofrece una amplia gama de especialidades y tratamientos de vanguardia.
    • Sus elevados costos se justifican por la calidad de sus profesionales y la tecnología de punta que utilizan.

    Cedars-Sinai Medical Center (Estados Unidos)

    • Es uno de los hospitales más caros del mundo porque se encuentra en una zona exclusiva de Los Ángeles.
    • Suele ser el preferido de las celebridades y empresarios de alto poder adquisitivo.
    • Ofrece servicios de lujo y atención personalizada, lo que eleva sus costos.

    The Johns Hopkins Hospital (Estados Unidos)

    • Otro hospital estadounidense de renombre mundial conocido por su investigación innovadora y su excelencia en diversas especialidades médicas.
    • Sus costos son elevados debido a la alta calidad de sus profesionales y la complejidad de los tratamientos que ofrece.

    Cleveland Clinic (Estados Unidos)

    • A la fecha es una institución líder en especialidades como cardiología y cirugía compleja. Sus tratamientos innovadores y programas especializados hacen que sea uno de los hospitales más caros del mundo.

    Gleneagles Hospital (Singapur)

    • Se caracteriza porque ofrece atención médica premium con habitaciones de lujo y un enfoque en tratamientos personalizados.
    • Es popular entre pacientes internacionales de alto poder adquisitivo.

    Bumrungrad International Hospital (Tailandia)

    • No sólo es uno de los hospitales más caros del mundo sino que ha incrementado el turismo médico en Tailandia.
    • Destaca por tener suites hospitalarias que incluso son similares a los hoteles de cinco estrellas.

    American Hospital of Paris (Francia)

    • Es un hospital con servicios exclusivos y médicos de alto prestigio internacional.
    • Debido a sus costos sus pacientes sólo son empresarios o personas con un alto poder adquisitivo.

    ¿Qué factores influyen en los costos de los servicios de un hospital?

    • Tecnología de punta: La adquisición y mantenimiento de equipos médicos de última generación representan una inversión significativa.
    • Profesionales altamente capacitados: Los hospitales de élite suelen contar con médicos y especialistas de renombre mundial, cuyos honorarios son elevados.
    • Investigación y desarrollo: Muchos hospitales invierten fuertemente en investigación médica, lo que contribuye a sus costos operativos.
    • Servicios de lujo: Algunos hospitales ofrecen habitaciones privadas, menús gourmet y otros servicios exclusivos, lo que eleva el costo de la atención.

    Finalmente, más allá de que sean los hospitales más caros del mundo es importante aclarar que la atención médica de alta calidad no siempre implica costos elevados. De hecho en muchos países existen nosocomios públicos y privados que ofrecen un excelente servicio a precios accesibles.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Malas prácticas médicas: ¿Cuáles son las más comunes y cómo se pueden prevenir?

    Las malas prácticas médicas son uno de los problemas más graves dentro de la profesión. Se trata de situaciones que ningún paciente desea experimentar aunque por desgracia hay miles e incluso millones que las padecen. Con esto en mente, lo más importante es conocer en qué consisten y especialmente la forma en que se pueden prevenir.

    Antes que nada se debe entender que los médicos son personas y no dioses perfectos. Por lo tanto, en cualquier momento pueden cometer fallas al momento de realizar sus labores. El inconveniente se genera cuando las equivocaciones son de gran magnitud o incluso provocan consecuencias fatales.

    ¿Qué son las malas prácticas médicas?

    Las malas prácticas médicas son acciones u omisiones de los profesionales de la salud que van en contra de los estándares éticos, legales o científicos de la medicina y que pueden causar daño al paciente. Además pueden ser intencionadas o producto de negligencia, ignorancia o descuido.

    También se debe dejar en claro que no necesariamente tienen relación con la experiencia. Con esto en mente, incluso los médicos con una amplia trayectoria las pueden cometer de manera accidental. De igual forma, ser joven o recién egresado ni significa que alguien sea inferior que los demás.

    ¿Cuáles son las malas prácticas médicas más comunes?

    Para ser un profesional de la salud es necesario cumplir con una extensa preparación; sin embargo, nada garantiza que dentro de la práctica clínica puedan ocurrir equivocaciones y algunas de las más frecuentes son las siguientes.

    Errores de diagnóstico

    • Diagnosticar incorrectamente una enfermedad o no diagnosticarla a tiempo.
    • No realizar las pruebas adecuadas o interpretar incorrectamente los resultados.

    Errores de tratamiento

    • Administrar medicamentos incorrectos o en dosis erróneas.
    • Realizar cirugías innecesarias o realizar procedimientos quirúrgicos de manera incorrecta.
    • No proporcionar el seguimiento adecuado después del tratamiento.

    Falta de comunicación

    • No informar adecuadamente al paciente sobre su condición, opciones de tratamiento y riesgos.
    • No escuchar las preocupaciones del paciente.
    • No mantener registros médicos precisos y completos.

    Negligencia médica

    • No cumplir con los estándares de atención médica.
    • No tomar las precauciones necesarias para prevenir infecciones.

    Falta de profesionalismo

    • Comportamiento inapropiado o poco ético.
    • No respetar la confidencialidad del paciente.

    ¿Cómo prevenir las malas prácticas médicas?

    No existe un manual para evitar al 100% las malas prácticas médicas pero sí es posible reducir la probabilidad de cometer fallas. Más allá de siempre estar atento lo ideal es seguir las siguientes indicaciones y recordar que un doctor jamás se debe cansar de aprender.

    Educación y formación continua

    • Los médicos deben mantenerse actualizados sobre los últimos avances y las mejores prácticas.
    • La formación en comunicación y ética médica es fundamental.

    Comunicación efectiva

    • Los médicos deben establecer una comunicación clara y abierta con sus pacientes.
    • Deben escuchar atentamente las preocupaciones de los pacientes y responder a sus preguntas de manera clara y comprensible.

    Seguridad del paciente

    • Los hospitales y clínicas deben implementar protocolos de seguridad para prevenir errores médicos.
    • Se deben utilizar sistemas de verificación para garantizar la administración correcta de medicamentos y la realización segura de procedimientos quirúrgicos.

    Supervisión y rendición de cuentas

    • Los hospitales y clínicas deben tener sistemas de supervisión para garantizar que los médicos cumplan con los estándares de atención.
    • Se deben establecer mecanismos para que los pacientes puedan presentar quejas y buscar reparación por malas prácticas médicas.

    Al final, la suma de la capacitación continua, la comunicación con el paciente y aprovechar la tecnología es la base para prevenir las malas prácticas médicas. El trabajo en equipo no sólo disminuye las fallas sino que garantiza una atención de calidad.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    4 estrategias efectivas para combatir y reducir los niveles de estrés

    Uno de los principales objetivos de la mayoría de las personas es reducir sus niveles de estrés. Tan sólo para tener en cuenta, el IMSS afirma que más del 75% de los mexicanos viven con dicho padecimiento. Con esto se entiende que se trata de una situación de grandes dimensiones.

    El aspecto emocional es igual de importante que la salud física aunque en ocasiones no se le ofrece la misma atención. Además ambos aspectos están relacionados entre sí porque son los responsables de alcanzar el bienestar pleno.

    Pero antes, ¿qué es el estrés?

    El estrés es una respuesta natural del cuerpo ante situaciones que percibe como desafiantes o amenazantes. Aunque a menudo se asocia con experiencias negativas también puede ser una fuerza impulsora que ayuda a enfrentar desafíos y alcanzar metas.

    “El estrés es la epidemia del siglo XXI y es un reto que afecta particularmente a México al ser una de las regiones con mayores afectados a nivel mundial. Es fundamental reconocer que sus implicaciones van más allá de lo que podemos ver y para prevenirlo es recomendable implementar estrategias de autocuidado y alternativas nuevas para impulsar una mejor calidad de vida”, afirma Hugo Palafox, vicepresidente de Ciencia en Immunotec.

    Según el especialista, el exceso de estrés puede repercutir negativamente en la salud, generando problemas en el corazón, el sistema digestivo, ansiedad, depresión o incluso debilitando todo el sistema inmunológico.

    ¿Cuáles son los síntomas más comunes del estrés?

    • Dolores de cabeza.
    • Tensión muscular.
    • Problemas para dormir.
    • Irritabilidad.
    • Dificultad para concentrarse.
    • Cambios en el apetito.
    • Fatiga.
    • Problemas digestivos.

    ¿Cómo reducir los niveles de estrés?

    Aunque es una parte natural de la vida es indispensable aprender a gestionar de manera adecuada para reducir los niveles de estrés y dentro de las principales estrategias se encuentran las siguientes.

    • Aprende técnicas de relajación: Uno de los métodos más efectivos para el control del estrés son las técnicas de relajación o respiración. Ayudan a eliminar la tensión muscular, “soltar” el cuerpo e incluso para controlar la presión arterial. Técnicas como la respiración profunda, la meditación y el yoga ayudan a controlar la rigidez, la ansiedad y la tensión muscular para impulsar una sensación de bienestar y un mejor estilo de vida.
    • Nuevas técnicas y nuevos resultados: Con el ritmo de vida actual, balancear la vida privada, la juntas, los deadlines y los compromisos sociales es todo un reto que, en ocasiones, puede ser abrumador. El estilo de vida de los mexicanos ha cambiado y con ello las alternativas para afrontar estos picos de estrés, siendo una nueva opción el uso de adaptógenos.
    • Bailar, correr y cantar: La actividad física y social es indispensable para una mente sana, libre y plena, pues el movimiento permite fortalecer la producción de endorfinas, lo que permite una mayor sensación de bienestar. Aunque puede sonar a cliché, es una realidad que un cuerpo que se mueve es una mente sana.
    • ¿Has escuchado de las pausas activas?: Las largas jornadas laborales tienen una estrecha relación con los niveles de estrés de los mexicanos. Para evitar un episodio de “burnout”, intenta hacer pausas periódicas de 5 minutos que ayuden a mejorar tu concentración, descansar la vista, mejorar el estado de ánimo, fomentar la creatividad y relajar el sistema nervioso.

    ¿Qué tipos de estrés existen?

    • Estrés agudo: Es de corta duración y suele ser desencadenado por un evento específico.
    • Estrés crónico: Es de larga duración y puede ser causado por problemas persistentes, como el estrés laboral o los problemas de salud.
    • Eustrés: Es un tipo de estrés positivo que puede mejorar el rendimiento y la motivación.

    Al final, lo más importante es entender que reducir los niveles de estrés es posible y necesario para proteger la salud y el bienestar. Además es la base para lograr un mejor estado de vida.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Día Mundial del Síndrome de Down 2025: ¿Por qué se conmemora el 21 de marzo?

    La mejor forma para darle difusión a una enfermedad o un problema de salud es mediante la creación de una efeméride oficial. Tal es el caso del Día Mundial del Síndrome de Down porque se trata de una fecha que gana relevancia cada año. Con esto en mente, a continuación te compartimos la historia detrás de esta conmemoración.

    ¿Qué es el Síndrome de Down?

    El Síndrome de Down es un trastorno genético causado por la presencia de una copia extra del cromosoma 21 (o una parte del mismo) en lugar de una de las dos copias habituales. Esta alteración genética se produce generalmente de forma aleatoria en el momento de la concepción y afecta al desarrollo del cerebro y del cuerpo.

    Debido a lo anterior, más que una enfermedad en realidad se trata de una condición genética. Por desgracia a la fecha los pacientes con dicho trastorno suelen sufrir de discriminación y hasta burlas por parte de los demás.

    ¿Por qué el Día Mundial del Síndrome de Down es el 21 de marzo?

    De regreso al tema central, el Día Mundial del Síndrome de Down se conmemora cada 21 de marzo aunque no tiene relación con una persona sino por una cuestión numérica simbólica.

    Como se mencionó arriba, el trastorno genético es causado por una trisomía en el cromosoma 21, es decir que los pacientes tienen 3 copias del mismo.

    A partir de lo anterior, la fecha 21 de marzo (21/3) es la representación numérica de la trisomía del par 21 en el cromosoma.

    Debido a todo lo indicado, en el 2011 la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) decretó el Día Mundial del Síndrome de Down. Además de darle visibilidad al trastorno también surgió para promover una sociedad más inclusiva.

    ¿Cuáles son las características de las personas con Síndrome de Down?

    Algo que tienen en común todas las personas con Síndrome de Down es que tanto a nivel físico como interno tienen varios puntos en común.

    Características físicas

    • Rostro aplanado, especialmente en el puente nasal
    • Ojos rasgados con un pliegue adicional en el párpado (epicanto)
    • Cuello corto
    • Lengua que tiende a sobresalir
    • Orejas pequeñas y de implantación baja
    • Manos y pies pequeños, con un solo pliegue en la palma de la mano
    • Hipotonía (bajo tono muscular)

    Características cognitivas y del desarrollo

    • Retraso en el desarrollo intelectual y del habla
    • Aprendizaje más lento en comparación con otros niños
    • Problemas de atención y memoria a corto plazo
    • Mayor riesgo de trastornos del aprendizaje

    Por otra parte, las personas con Síndrome de Down también tienen un riesgo mayor a padecer algunos problemas de salud en comparación con el resto de la población.

    • Cardiopatías congénitas
    • Problemas de audición y visión
    • Trastornos gastrointestinales
    • Mayor riesgo de infecciones
    • Hipotiroidismo

    Panorama actual del Síndrome de Down a nivel mundial

    De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) la incidencia del Síndrome de Down se encuentra entre uno de cada 1,000 y uno de cada 1,100 recién nacidos. Por lo tanto, aunque no existe una cifra específica del total de pacientes se estima que hay cientos de miles de casos a nivel global.

    Mientras que en el caso de México aproximadamente uno de cada 650 nacidos vivos presenta esta condición.

    A partir de todo lo anterior el Día Mundial del Síndrome de Down es una fecha de gran importancia. No sólo se enfoca en dar visibilidad a este padecimiento sino también en generar una mayor conciencia entre la sociedad para cavar con la discriminación y los estigmas.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Síndrome de Ménière: ¿Qué es, síntomas y tratamientos disponibles?

    Existen problemas de salud como el Síndrome de Ménière que son poco conocidos entre la población. Por lo regular suele afectar a personas de entre 20 y 50 años aunque en ocasiones su diagnóstico no es inmediato. Mientras eso ocurre existe una notoria disminución en la calidad de vida de los pacientes.

    ¿Qué es el Síndrome de Ménière?

    El Síndrome de Ménière es un trastorno del oído interno que afecta el equilibrio y la audición. Se caracteriza por episodios recurrentes de vértigo, tinnitus, pérdida de audición y sensación de plenitud o presión en el oído afectado.

    La causa exacta del padecimiento aún no se conoce pero se cree que está relacionada con una acumulación anormal de líquido en el laberinto del oído interno. También se han identificado posibles factores genéticos porque en algunos casos la enfermedad parece afectar a varios miembros de una misma familia.

    ¿Cuáles son los síntomas del Síndrome de Ménière?

    • Vértigo: Episodios repentinos de mareo intenso, sensación de que todo gira, que pueden durar desde minutos hasta horas.
    • Tinnitus: Zumbido, pitido o rugido en el oído afectado.
    • Pérdida de audición: Fluctuante y progresiva, que suele afectar las frecuencias bajas.
    • Sensación de plenitud o presión en el oído: Como si el oído estuviera tapado.
    • Náuseas y vómitos: Asociados a los episodios de vértigo.
    • Sudoración.
    • Pérdida del equilibrio.

    Además de los síntomas mencionados, la enfermedad de Ménière también puede generar una sensación de presión en el oído y una pérdida auditiva que, en sus primeras etapas, suele ser temporal pero con el tiempo puede volverse permanente.

    Otro punto importante es que la mayoría de las ocasiones el Síndrome de Ménière afecta un solo oído pero no es una regla general pero también puede comprometer a ambos.

    ¿Cuáles son las pruebas para su diagnóstico?

    El diagnóstico del síndrome de Ménière se basa en la evaluación de los síntomas, la historia clínica del paciente y pruebas de audición y equilibrio como las siguientes.

    • Audiometría: Para evaluar la audición.
    • Electronistagmografía (ENG): Para evaluar la función del equilibrio.
    • Pruebas de imagen: Como la resonancia magnética para descartar otras posibles causas de los síntomas.

    En caso de sospecha es necesario acudir con un otorrinolaringólogo porque es el especialista en todo lo relacionado con los problemas de audición.

    ¿Existe una cura para el Síndrome de Ménière?

    Hasta el momento no existe una cura para el Síndrome de Ménière aunque sí se han desarrollado tratamientos enfocados en el control de los síntomas para mejorar la calidad de vida del paciente.

    • Medicamentos: Para controlar el vértigo, las náuseas y los vómitos.
    • Dieta baja en sal: Para reducir la retención de líquidos.
    • Terapia de rehabilitación vestibular: Para mejorar el equilibrio.
    • Dispositivos de presión de pulso de baja presión: Para ayudar a reducir la acumulación de líquido en el oído interno.
    • Inyecciones de esteroides o gentamicina en el oído interno: Para reducir los síntomas.
    • Cirugía: En casos graves y resistentes al tratamiento médico.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.