More
    Inicio Blog Página 34

    Las 4 especialidades médicas MENOS populares: ¿Por qué no son atractivas para los jóvenes?

    En el siguiente artículo nos vamos a enfocar en las especialidades médicas menos populares que existen en México. Es un tema bastante controvertido y completamente subjetivo porque algo que no es interesante para alguien puede ser lo opuesto para otra persona.

    Si algo distingue a la medicina es que se trata de un área inmensa e incluso después de concluir la formación general es posible continuar con la preparación. Aunque hay varios caminos disponibles el más común es cursar una especialidad. Nadie está obligado pero cada año hay miles de jóvenes que participan en el proceso.

    En la actualidad existen 27 especialidades médicas de entrada directa en México. El primer paso para ingresar a cualquiera es presentar y aprobar el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM). Después cada persona debe elegir una opción y para algunas personas es una decisión bastante complicada.

    También lee: Las 5 especialidades médicas más FÁCILES que existen: ¿De verdad son más sencillas que el resto?

    ¿Cuáles son las especialidades médicas menos populares en México?

    La respuesta a la pregunta la tiene el Dr. Reyner Solís, quien tiene la especialidad de Medicina Familiar y además es creador de contenido digital. A partir de su experiencia compartió que existen 4 especialidades médicas que considera las menos populares de México.

    • Calidad de la Atención Clínica.
    • Epidemiología.
    • Medicina de Urgencias.
    • Medicina Familiar.

    ¿Por qué son mal vistas entre los jóvenes?

    De acuerdo con el Dr. Reyner el principal motivo por el que son las especialidades médicas menos populares es porque son las que suelen obtener los puntajes generales más bajos en las ediciones del ENARM.

    A partir de lo anterior es que se ha generado una opinión negativa hacia cada una. Aunque de ninguna manera significa que sean malas o innecesarias porque al final la medicina es integral y siempre es necesario contar con personas con formaciones diferentes para ofrecer un servicio completo a los pacientes.

    Guía para elegir la especialidad médica adecuada para cada persona

    Antes que nada te debes cuestionar si de verdad quieres estudiar una especialidad por iniciativa propia y no para complacer a otros. En caso de que sea tu objetivo entonces considera seguir los siguientes consejos.

    Conócete a ti mismo

    • Intereses y pasiones: ¿Qué áreas de la medicina te fascinan realmente? ¿Disfrutas más de la fisiología, la anatomía, la farmacología, la epidemiología? Piensa en los temas que te entusiasman y te motivan a seguir aprendiendo.
    • Habilidades y fortalezas: ¿Eres bueno con las manos y disfrutas de procedimientos, o prefieres el análisis y el diagnóstico? ¿Eres excelente comunicándote con los pacientes o te sientes más cómodo con la investigación? Sé honesto sobre tus habilidades.
    • Personalidad y estilo de vida: ¿Prefieres un ritmo de trabajo predecible o te sientes cómodo con la adrenalina y las emergencias? ¿Necesitas tener tiempo libre para hobbies o familia, o estás dispuesto a dedicar largas horas a tu carrera? Algunas especialidades tienen horarios mucho más demandantes que otras. ¿Eres más introvertido o extrovertido? Algunas especialidades implican mucha interacción con el paciente, mientras que otras son más orientadas al laboratorio.

    Explora y experimenta

    • Rotaciones clínicas: Aprovecha al máximo tus rotaciones durante la carrera. Incluso si no te ves en una especialidad en particular, rotar por ella te dará una perspectiva valiosa y te ayudará a confirmar si es o no para ti. Pon atención a las actividades diarias de los médicos residentes y adscritos.
    • Investigación y voluntariado: Participar en proyectos de investigación o voluntariado en diversas áreas te puede exponer a diferentes aspectos de la medicina y ayudarte a descubrir intereses ocultos.
    • Habla con residentes y especialistas: Ellos son una fuente invaluable de información. Pregunta sobre el balance entre vida y trabajo, las satisfacciones y frustraciones de su especialidad, las oportunidades de desarrollo profesional y el ambiente laboral.

    También lee: Las 9 especialidades médicas más rentables que hay en México: ¿A cuáles les va mejor?

    Investiga a fondo

    • Perspectivas laborales: Investiga la demanda de la especialidad en tu país o región, las oportunidades de empleo, los salarios promedio y las posibilidades de crecimiento profesional.
    • Formación requerida: Conoce la duración de la residencia, la dificultad para ingresar (notas de examen nacional de residencias), y si hay subespecialidades que te interesen y que requerirán más años de estudio.
    • Futuro de la especialidad: Considera cómo la especialidad podría evolucionar con los avances tecnológicos y los cambios en el sistema de salud.

    Reflexiona y evalúa

    • Haz una lista de pros y contras: Para cada especialidad que te interese, anota las ventajas y desventajas que percibes. Sé lo más objetivo posible.
    • Considera tu “no negociable”: ¿Hay algo que definitivamente no estás dispuesto a sacrificar, como el tiempo libre o un cierto nivel de ingresos?
    • Prioriza tus valores: ¿Qué es lo más importante para ti en tu carrera: la ayuda directa al paciente, la investigación, la enseñanza, el impacto social, la seguridad económica?

    Y por lo pronto, ¿para ti cuáles son las especialidades médicas menos populares y por qué?

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Becas para estudiantes de Medicina: ¿Cuál es el monto en 2025?

    Las becas para estudiantes de medicina no sólo son necesarias sino obligatorias, en especial para los dos últimos años de la carrera. En el caso de México todos los alumnos regulares pueden acceder a una durante el internado por la naturaleza de las actividades que deben realizar. Aunque uno de los problemas es el monto porque para la mayoría de los jóvenes es insuficiente.

    A diferencia del resto de carreras, la Licenciatura en Medicina tiene una duración que varía entre 6 y 7 años. El motivo es porque combina la teoría que se aprende dentro de la universidad junto con la práctica que se imparte en los hospitales.

    También lee: Estudiantes de Medicina en México trabajan hasta 333 horas al mes

    El largo camino para ser un médico profesional en México: del internado al servicio social

    Durante el penúltimo año de la carrera todos los estudiantes se convierten en Médicos Internos de Pregrado (MIP). Para algunos jóvenes es la mejor etapa de la formación porque realmente empiezan con las actividades que debe realizar un profesional de la salud.

    El problema de lo anterior es que los MIP deben realizar jornadas de hasta 24 horas seguidas dentro de los hospitales. Además representan el escalón más bajo dentro de cualquier institución sanitaria. Por lo tanto, también es una faceta demasiado cansada y agotadora.

    Mientras que el último año de la carrera es el servicio social y durante esta etapa todos los jóvenes se convierten en pasantes de medicina. Durante este lapso deben cumplir con las labores de un doctor general dentro de una clínica en cualquier lugar del país.

    El problema es cuando les corresponde una ubicada en una zona rural o alejada de la civilización. No sólo son constantes las carencias y falta de insumos sino que además prevalece la inseguridad y la calidad de vida suele ser deplorable.

    ¿Cuál es el monto de las becas para estudiantes de medicina en México?

    Todo el contexto anterior funciona para hablar acerca de las becas para estudiantes de medicina en México. Durante los dos últimos años de la carrera todos tienen derecho a una que ofrece el gobierno federal. En el 2024 la Secretaría de Salud (SSA) duplicó los montos y quedaron de la siguiente manera.

    • Médico Interno de Pregrado – $3,650.00
    • Pasante de Investigación en Medicina – $1,000.00
    • Pasante de Medicina “CC” – $3,650.00
    • Pasante de Medicina “C” – $3,900.00
    • Pasante de Medicina “B” – $2,400.00
    • Pasante de Medicina “A” – $2,000.00
    • Pasante de Enfermería “CC” – $3,650 00
    • Pasante de Enfermería “C” – $3,700.00
    • Pasante de Enfermería “B” – $900.00
    • Pasante de Enfermería “A” – $600.00
    • Pasante de Odontología “C” – $3,700.00
    • Pasante de Odontología “B” – $900.00
    • Pasante de Odontología “A” – $750.00
    • Pasante de Atención Médica “C” – $700.00
    • Pasante de Regulación Sanitaria “C” – $700.00

    También lee: ¡Histórico! Duplican los montos de las becas para los estudiantes de Medicina y así queda el nuevo tabulador

    ¿Qué otras becas pueden solicitar los estudiantes de Medicina en México?

    Becas del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT)

    El CONAHCYT ofrece una serie de becas, principalmente para estudios de posgrado, incluyendo especialidades médicas. Aunque están más enfocadas en posgrados, es importante conocerlas para el futuro profesional.

    Becas de la Secretaría de Educación Pública (SEP)

    El Portal de Becas de la SEP centraliza diversas ofertas de becas del Gobierno Federal. Es una buena fuente para buscar becas a nivel licenciatura que podrían aplicar a estudiantes de medicina. Es importante revisar las convocatorias específicas, ya que varían por año y programa.

    Becas Fundación Carlos Slim

    La Fundación Carlos Slim ofrece varias becas que pueden beneficiar a estudiantes de medicina.

    • Becas para jóvenes médicos y estudiantes de enfermería, medicina y nutrición: Son becas específicas para el área de la salud.
    • Becas Excelencia en Salud: Orientadas a estudiantes con un promedio alto (generalmente 9.0 o más).
    • Apoyo alimentario y cursos de inglés: Para estudiantes de licenciatura e ingeniería en universidades como la UNAM y el IPN, que podrían ser relevantes para estudiantes de medicina en estas instituciones.
    • Montos ofrecidos: Varían, desde apoyo alimentario y cursos hasta montos mensuales de $1,100 a $3,000 MXN para becas de excelencia o investigación en salud.
    • Convocatorias: Suelen abrirse en enero, febrero, agosto y septiembre, con fechas específicas para cada tipo de beca.

    Becas de instituciones educativas específicas

    Muchas universidades en México, tanto públicas como privadas, ofrecen sus propias becas y apoyos financieros a sus estudiantes de medicina. Es crucial que los alumnos consulten directamente las páginas de internet de sus escuelas o sus departamentos de servicios escolares para conocer las opciones disponibles, los requisitos y las fechas de convocatoria.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Salud Casa Por Casa: ¿Qué llevan los médicos en su maletín? (VIDEO)

    El programa Salud Casa Por Casa forma parte de una de las iniciativas más grandes del gobierno federal actual. Uno de sus principales objetivos es promover la prevención y especialmente brindar atención general a domicilio a los adultos mayores y las personas con discapacidad.

    La iniciativa incluso fue calificada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo como “el programa sanitario más grande del mundo”. Al mismo tiempo, el proyecto ha generado múltiples dudas con respecto a sus resultados a futuro.

    También lee: Salud Casa por Casa: ¿Cuál será el salario para los médicos que se unan al programa?

    ¿Cuántos médicos y enfermeras fueron contratados en el programa Salud Casa Por Casa?

    Para llevar a cabo las visitas domiciliarias en todo el territorio nacional fueron contratados alrededor de 20,000 médicos y enfermeras. Cada uno tiene conocimientos para realizar revisiones generales y, en caso de que el paciente requiera una atención especializada, será canalizado a un hospital cercano.

    El pasado 12 de junio fue el lanzamiento oficial del programa y a partir de esa fecha empezaron las visitas a todos los hogares del país. Cada uno de los elementos que participa en el proyecto debe acudir uniformado e identificarse de manera oficial.

    ¿Qué contiene el maletín que llevan los médicos y enfermeras?

    Para responder a la pregunta la enfermera Belem compartió un video en el que hace una demostración del contenido que le fue entregado a todos los profesionales de la salud que se inscribieron al proyecto.

    • 1 báscula.
    • 1 caja de lancetas con 200 piezas.
    • 1 cuaderno para realizar apuntes.
    • 1 envase para los deshechos de las lancetas.
    • 200 cubrebocas.
    • Carteles para realizar exámenes de la vista.
    • 1 pluma de exploración.
    • 1 pluma.
    • Varios abatelenguas.
    • 1 termómetro digital.
    • 1 cinta métrica.
    • Monofilamentos.
    • 1 oxímetro.
    • Guantes para realizar la exploración física del paciente.
    • Cajas de torundas.
    • 1 estetoscopio.
    • 1 baumanómetro.
    • 1 tablet para realizar el historial clínico de cada paciente.
    • 1 envase con gel antibacterial.
    • 1 envase con jabón para manos.
    @belemby

    Respuesta a @drajennglez en otro video les muestro los uniformes 🫣 ya estaba muy largo #saludcasaporcasa #materialsaludcasaporcasa #bienestar #pesabis #enfermeria #saludybienestar

    ♬ sonido original – Belencitabebelin

    Además la enfermera también menciona que recibió una maleta con ruedas que contiene el logotipo del programa Salud Casa Por Casa. Es de especial utilidad porque su labor será recorrer los domicilios de las personas y necesita transportar todos los insumos mencionados.

    También lee: “Salud Casa Por Casa será el programa sanitario más grande del mundo”: Sheinbaum

    ¿Cuáles son los objetivos del programa nacional?

    • Mejorar el acceso a los servicios de salud: Acercar la atención médica a quienes tienen dificultades para trasladarse a centros de salud, especialmente adultos mayores y personas con discapacidad.
    • Promover la prevención: Fortalecer la medicina preventiva para evitar que las enfermedades se agraven y fomentar hábitos saludables.
    • Atención integral: Ofrecer un enfoque integral de la salud, abarcando no solo la salud física, sino también la mental y emocional.
    • Fortalecer el bienestar integral: Contribuir a la mejora de la calidad de vida, autonomía y autocuidado de los beneficiarios.
    • Identificar y priorizar casos urgentes: Asegurar que las personas con mayor dependencia o necesidades urgentes reciban la atención especializada que requieren.
    • Cerrar brechas de atención: Llegar a la población más vulnerable que a menudo queda desatendida.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Día Mundial de la Esclerosis Lateral Amiotrófica 2025: ¿Por qué se conmemora el 21 de junio?

    La Esclerosis Lateral Amiotrófica es una enfermedad de la que se habla poco y la consecuencia es que persisten muchos mitos. La falta de información provoca que los diagnósticos sean tardíos y los mayores afectados siempre son los pacientes. Con esto en mente, a continuación te compartimos un vistazo general del padecimiento.

    Todo lo anterior se genera por la conmemoración del Día Mundial de la Esclerosis Lateral Amiotrófica. La efeméride surgió para darle difusión a la enfermedad y principalmente para generar conciencia entre la población.

    También lee: Día Mundial de la Esclerosis Múltiple 2025: ¿Por qué se conmemora el 30 de mayo?

    Pero antes, ¿qué es la Esclerosis Lateral Amiotrófica?

    La Esclerosis Lateral Amiotrófica es una enfermedad neurodegenerativa progresiva que afecta a las neuronas motoras del cerebro y la médula espinal.

    Cuando ocurre, las neuronas motoras se degeneran y mueren progresivamente, además de perder la capacidad de enviar mensajes a los músculos. Esto provoca que los músculos se debiliten, se atrofien y dejen de funcionar, lo que lleva a una parálisis gradual y, finalmente, al fallecimiento del paciente.

    ¿Cuáles son los síntomas de la Esclerosis Lateral Amiotrófica?

    • Debilidad muscular: A menudo comienza en las manos, los pies, los brazos o las piernas. Esto puede manifestarse como dificultad para caminar, tropezones, caídas, torpeza en las manos o dificultad para levantar objetos.
    • Espasmos y calambres musculares: Especialmente en manos y pies.
    • Fasciculaciones: Pequeñas contracciones involuntarias de los músculos, visibles debajo de la piel.
    • Rigidez muscular (espasticidad): Puede dificultar el movimiento.
    • Dificultad para hablar (disartria): El habla puede volverse lenta, arrastrada o nasal.
    • Dificultad para tragar (disfagia): Puede provocar atragantamiento con líquidos o alimentos, babeo y pérdida de peso.
    • Dificultad para respirar: A medida que la enfermedad progresa, los músculos respiratorios se debilitan, lo que puede requerir asistencia respiratoria.
    • Cambios en la voz: Ronquera o cambios en el tono.
    • Labilidad emocional: Dificultad para controlar las emociones, con risas o llantos inapropiados.
    • Fatiga.

    ¿Por qué el Día Mundial de la Esclerosis Lateral Amiotrófica es el 21 de junio?

    El Día Mundial de la Esclerosis Lateral Amiotrófica se conmemora cada 21 de junio y la fecha no fue elegida de forma aleatoria.

    La elección fue porque el 21 de junio tiene un significado simbólico importante: es un solsticio, es decir, un punto de inflexión en el año. Por tal motivo la Alianza Internacional de Asociaciones de ELA/EMN (Esclerosis Lateral Amiotrófica/Enfermedad de la Motoneurona) propusieron la creación de la efeméride para darle difusión al padecimiento.

    En muchas ciudades alrededor del mundo se realizan campañas como “Luz por la ELA”, donde monumentos emblemáticos se iluminan de verde (el color que simboliza la ELA) para llamar la atención sobre la enfermedad.

    Objetivos de la efeméride

    • Concienciar a la población sobre esta enfermedad neurodegenerativa progresiva que afecta a miles de personas en todo el mundo.
    • Unir fuerzas para visibilizar la ELA y sus desafíos.
    • Exigir mayor investigación para encontrar tratamientos efectivos y una cura, ya que actualmente no existe una.
    • Impulsar esquemas de apoyo que contribuyan a una mayor calidad de vida para los pacientes y sus familias.

    Retos en el manejo y diagnóstico de la enfermedad

    El abordaje multidisciplinario de la ELA ha demostrado mejorar la calidad de vida de las personas diagnosticadas a través de la colaboración entre especialistas en neurología, neumología, gastroenterología, rehabilitación, nutrición, terapia respiratoria y salud mental.

    También lee: Esclerosis Múltiple: ¿Cómo ralentizar la progresión y reducir los síntomas?

    ¿Cómo se obtiene su diagnóstico profesional?

    Hasta el momento no existe una prueba única para el diagnóstico de la ELA, por lo tanto, su detección suele ser un proceso de exclusión y se basa en la presencia de signos de afectación de las neuronas motoras superiores e inferiores y la realización de diversos estudios.

    Finalmente, es importante recordar que no existe una cura para la Esclerosis Lateral Amiotrófica. La investigación científica a nivel mundial continúa buscando las causas de la enfermedad y desarrollando tratamientos más efectivos.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Diagnóstico, innovación y realidades: 3 lecciones para el sector salud

    En México, la Lipofuscinosis Ceroide Neuronal tipo 2 (CLN2), conocida como enfermedad de Batten, sigue pasando desapercibida en consultorios de primer nivel. A pesar de su baja prevalencia (dos a cuatro casos por cada 100 mil nacidos vivos), su carga devastadora obliga a reforzar la capacitación de médicos generales y pediatras. La confusión con epilepsia refractaria sigue siendo la principal barrera para su detección oportuna. Cada día sin diagnóstico significa pérdida neuronal irreversible y progresión hacia ceguera, pérdida motora y deterioro cognitivo en menos de una década.

    Hoy existen pruebas genéticas accesibles en laboratorios de alta especialidad. Sin embargo, la puerta de entrada sigue siendo la sospecha clínica. México carece de un censo nacional y rutas claras de referencia. Aunque la CLN2 carece de cura definitiva, el diagnóstico temprano permite intervenciones paliativas más efectivas y acceso a terapias específicas que pueden ralentizar la neurodegeneración.

    En la consulta cotidiana, es clave considerar Batten ante crisis convulsivas resistentes, regresión del lenguaje, torpeza motora y alteraciones conductuales en la infancia. Difundir esta información y actualizar la red de referencia es responsabilidad compartida entre instituciones, sociedades médicas y cada profesional de la salud.

    La CLN2 nos recuerda la importancia de sospechar diagnósticos poco comunes. Nerandomilast reafirma que la innovación es posible, pero debe ir de la mano de detección temprana y políticas de acceso. Y Salud Casa por Casa evidencia que la voluntad política debe sostenerse con ejecución técnica, recursos y seguimiento.

    En medicina, el tiempo perdido no se recupera: una neurona muerta, una fibrosis no contenida o una diabetes mal controlada son costos que se pagan con vidas y presupuestos que colapsan. Hoy más que nunca, urge fortalecer la red de atención primaria, invertir en formación médica y adoptar innovación de forma justa y sostenible.

    Nerandomilast: nueva opción contra la fibrosis pulmonar

    Sin duda, la fibrosis pulmonar idiopática (FPI) y la fibrosis pulmonar progresiva (FPP) representan retos clínicos con alto impacto en mortalidad y calidad de vida. Más de 3.6 millones de personas viven con FPI y hasta 5.6 millones con FPP a nivel mundial. La sobrevida promedio es de cinco años tras el diagnóstico. En este escenario, nerandomilast, molécula desarrollada por Boehringer Ingelheim, ofrece un respiro clínico al mostrar resultados alentadores en los ensayos fase III Fibroneer™-IPF y Fibroneer™-ILD.

    Cabe decir que los estudios, presentados en la ATS 2025 y publicados en New England Journal of Medicine, confirmaron que nerandomilast logró reducir significativamente la caída de la capacidad vital forzada a 52 semanas frente a placebo, tanto en pacientes que ya recibían antifibróticos como en quienes no contaban con tratamiento de base. Además, su perfil de seguridad y tolerancia es comparable al placebo, aspecto crítico para su posible integración como terapia complementaria o alternativa.

    Así, la molécula actúa como inhibidor selectivo de la fosfodiesterasa 4B (PDE4B), ampliando la oferta terapéutica para un grupo de pacientes con opciones limitadas. La FDA ya la reconoció como terapia innovadora y está bajo revisión prioritaria en Estados Unidos, Europa y China. El verdadero impacto dependerá de la capacidad de cada sistema de salud para garantizar diagnóstico temprano, acceso equitativo y continuidad de tratamiento.

    Para el personal médico especializado en neumología y enfermedades intersticiales, es clave mantenerse actualizado sobre esta opción y contemplar la posibilidad de su uso combinado cuando se autorice su comercialización local.

    Promesas y promesas y nada…

    En plena conferencia matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum presentó Salud Casa por Casa como “el programa de prevención más importante del mundo”. Sin embargo, más allá del eslogan, el arranque con cuatro meses de retraso, revela la distancia entre política pública y operación real en campo.

    En teoría, el programa promete visitas domiciliarias a más de 14 millones de personas vulnerables, mediante 20 mil profesionales de la salud y brigadas móviles que cubrirán zonas con déficit histórico de médicos y enfermeras. Se prevé seguimiento de signos vitales, pruebas básicas, asesoría y clasificación de riesgo para priorizar atención. La digitalización de expedientes clínicos y el uso de tablets son avances que, bien implementados, pueden optimizar la continuidad de cuidados.

    No obstante, la preocupación persiste: la escasez de personal capacitado en comunidades remotas, la logística de insumos y la necesidad de garantizar continuidad y tratamiento de casos detectados. La prevención va más allá de medir glucosa y presión arterial; implica que quienes resulten con diagnósticos crónicos accedan a medicinas, controles periódicos y vigilancia multidisciplinaria.

    Para el gremio médico, la lección es clara: todo gran plan preventivo necesita médicos suficientes, estructura operativa y financiamiento sostenido. Sin esto, el riesgo es que Salud Casa por Casa quede como otro operativo efímero que no logra impactar en indicadores de control de enfermedades crónicas.

    Sala de Urgencias

    • El secretario de Salud, David Kershenobich, presentó la estrategia Vive Saludable, Vive Feliz, destacando que la salud metabólica es esencial para prevenir enfermedades crónicas como diabetes e hipertensión y, al mismo tiempo, mejorar energía, ánimo y esperanza de vida. El plan, respaldado por la Secretaría de Educación Pública, propone desde la infancia medir y controlar cinco factores básicos: cintura, presión arterial, colesterol, triglicéridos y glucosa, todos vinculados al correcto funcionamiento de millones de células que procesan nutrientes para obtener energía.
    • Sin embargo, mantener este equilibrio sigue siendo un reto nacional ante el alto consumo de ultraprocesados, azúcares y la falta de ejercicio y sueño reparador. Kershenobich advirtió que la prevención debe comenzar en casa y en la escuela para corregir hábitos dañinos antes de que detonen complicaciones costosas. Apostar por la educación temprana en salud metabólica puede aliviar la carga al sistema sanitario, reducir la obesidad y mejorar la calidad de vida de millones de mexicanos que hoy ven deteriorada su salud por malos hábitos.

    Jorge Arturo Castillo es licenciado en Ciencias de la Comunicación (CC) y maestro en Relaciones Internacionales (RI) por la FCPyS de la UNAM. Es socio director de Comunicación CM, desde donde edita medios especializados en las industrias farmacéutica, salud, energía y tecnología. Es profesor de periodismo de la carrera de CC, en la UNAM, desde hace más de 27 años. Es generador de contenidos y ha desempeñado diversos cargos periodísticos en los principales medios de comunicación en México, así como algunos internacionales. Además es el director editorial de Mundo Farma.

    Gasto de bolsillo en salud: 5 claves para lograr que sea menor

    El gasto de bolsillo en salud forma parte de la vida de millones de personas. No importa si alguien está afiliado al IMSS o ISSSTE porque en cualquier momento es necesario comprar medicamentos o pagar por algún servicio. Con esto en mente, a continuación te compartimos algunos consejos para que el monto y los riesgos sean menores.

    Pero antes, ¿qué es el gasto de bolsillo en salud?

    El gasto de bolsillo en salud se refiere al pago directo que realizan las personas o las familias al momento de recibir atención médica o al adquirir productos y servicios relacionados con la salud.

    Dicho de otra forma, es lo que los hogares pagan de su propio dinero para cubrir sus necesidades de salud, sin que medie un seguro de salud, el gobierno o algún otro esquema de protección financiera.

    También lee: Gasto de bolsillo: ¿Qué es y cómo influye en el acceso a la salud?

    ¿Qué incluye?

    • Consultas médicas: Pagos por visitas a médicos generales, especialistas, dentistas, psicólogos, etc.
    • Medicamentos: Compra de medicinas, tanto con receta como sin ella, en farmacias.
    • Procedimientos y estudios: Costos de análisis de laboratorio, radiografías, resonancias magnéticas, ecografías y otros estudios diagnósticos.
    • Hospitalización: Pagos por estancias en hospitales, cirugías y tratamientos intrahospitalarios.
    • Material de curación: Vendas, gasas, desinfectantes, etc.
    • Aparatos ortopédicos y terapéuticos: Lentes, audífonos, sillas de ruedas, muletas, prótesis, etc.
    • Terapias: Fisioterapia, rehabilitación, terapia ocupacional, etc.
    • Transporte a servicios de salud: En algunas definiciones amplias, también se considera el costo de transporte para acceder a la atención.

    La prevención es la mejor medicina

    Prevenir es más que un acto de autocuidado, es una decisión estratégica que puede cambiar el rumbo de nuestra salud y economía personal. En un contexto donde las enfermedades metabólicas y crónicas afectan a millones de personas en México, los especialistas alertan sobre la necesidad de adoptar un enfoque preventivo que permita reducir no solo el sufrimiento físico, sino también el impacto financiero que conlleva no atenderse a tiempo.

    Claudia Larrauri, Nutrióloga Clínica y Especialista en Obesidad y Enfermedades Metabólicas, señala que la mayoría de los pacientes llegan a consulta cuando ya presentan complicaciones asociadas al sobrepeso, la obesidad o enfermedades como diabetes tipo 2, hipertensión arterial y dislipidemias. En ese punto, el tratamiento se vuelve más complejo, prolongado y costoso.

    “El gran error es pensar que acudir al médico sólo es necesario cuando ya hay dolor o síntomas evidentes. Lo cierto es que muchas enfermedades metabólicas avanzan en silencio durante años, y cuando se manifiestan, ya han afectado órganos vitales. Prevenir siempre será más barato y más efectivo que corregir”, explica el especialista.

    ¿Cómo lograr que el gasto de bolsillo en salud sea menor?

    • Realiza un chequeo médico integral al menos una vez al año.
    • Atiende factores de riesgo como sobrepeso, niveles elevados de glucosa, presión arterial o colesterol.
    • Mejora tus hábitos de alimentación y actividad física con apoyo profesional.
    • Evita la automedicación y los “remedios rápidos” sin base científica.
    • Busca atención médica especializada si ya has sido diagnosticado con una enfermedad metabólica.

    También lee: ¿Cuál es el gasto de bolsillo para la atención de la diabetes en México?

    Costos de la atención de enfermedades comunes

    Los costos económicos de no prevenir son contundentes. De acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), una persona diagnosticada con diabetes tipo 2 puede gastar entre 18,000 y 25,000 pesos anuales, y hasta el doble si presenta complicaciones como pie diabético, insuficiencia renal o pérdida de la visión. A esto se suman gastos indirectos como traslados, análisis clínicos, pérdida de productividad y ausencias laborales.

    En cambio, un programa preventivo integral, que combine consulta médica, evaluación nutricional, estudios clínicos básicos y educación en hábitos saludables, puede costar menos de un tercio de ese gasto anual. Y, lo más importante, puede evitar que la enfermedad avance.

    Un estudio del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) estima que los costos directos en salud atribuibles al sobrepeso y la obesidad podrían alcanzar hasta 240 mil millones de pesos anuales para 2050 si no se fortalecen las estrategias de prevención y tratamiento oportuno.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ENTREVISTA: “La frontera de la enfermedad de Alzheimer cada vez está más cerca”

    La Asociación de Alzheimer ha advertido sobre la necesidad de limitar los factores de riesgo de aparición de la enfermedad ya que es posible, así como mejorar el diagnóstico precoz para poder dar tratamiento. Según la Sociedad Española de Neurología, más del 50% de los casos que aún son leves están sin diagnosticar.

    Hoy sabemos que el proceso bioquímico de acumulación de las proteínas más características de la demencia tipo Alzheimer empieza en torno a los 30 años, aunque no dé síntomas hasta más adelante.

    “Existen genes vinculados al desarrollo de enfermedad de alzheimer y marcadores biológicos que detectan en el líquido cefalorraquídeo y en la sangre (proteína tau y amiloide, proteína GFAP) que permiten identificar precozmente la existencia de la enfermedad de Alzheimer en estadios previos a los síntomas cognitivos”, explica la doctora Ana Isabel Sanz, fundadora y directora del Instituto Psiquiátrico Ipsias, en Madrid, y premiada en la categoría de mejor psiquiatra en los Premios Europeos de Medicina 2024.

    También en las pruebas de imagen cerebral existen avances que posibilitan adelantar la detección de la enfermedad. En concreto, señala Sanz, la tomografía por emisión de positrones (PET) con trazadores específicos para la proteína tau y los depósitos amiloides o la resonancia magnética funcional. Aunque se trata de avances en investigación, la doctora lamenta que no son pruebas de fácil acceso para la mayoría de ciudadanos que empiecen a detectar primeros síntomas que les estarían alertando de una demencia tipo Alzheimer.

    También lee: ¡Histórico! FDA aprueba la primera prueba de sangre para diagnosticar la enfermedad de Alzheimer

    Sutiles indicios que no afectan a la memoria

    Según la doctora Sanz, las primeras manifestaciones del largo proceso degenerativo que implica la demencia tipo Alzheimer suelen ser sutiles indicios que no afectan principalmente a la memoria, “sino a otros ámbitos psíquicos como el estado de ánimo, la forma de ser y la conducta”.

    En concreto, la doctora detalla que las primeras alertas de esta degeneración del tejido nervioso son:

    • Irritabilidad
    • Disminución de la capacidad para el control emocional.
    • Oscilaciones bruscas en el estado afectivo, disminución en la motivación y el interés por el entorno o las relaciones.
    • Alteración en la flexibilidad del pensamiento, lo que se concreta en ideas repetitivas en torno a preocupaciones fijas e irracionales en su intensidad, como la inquietud por la estabilidad económica o por posibles enfermedades físicas.
    • Pérdida de eficiencia de ciertas funciones neurológicas como la alteración episódica de la orientación espacial y la pérdida de precisión en el reconocimiento e interpretación adecuadas de ciertos estímulos visuales.

    En cuanto a cómo se ve afectada la vida de quien sufre estos primeros síntomas, la doctora aclara que al ser indicios sutiles, que suceden de forma episódica, pueden no llamar la atención ni de la persona afectada ni de sus familiares. “Son poco sugerentes de un incipiente demencia, por eso suelen pasar desapercibidos o se atribuyen a causas erróneas.”

    ¿Afectan esos primeros síntomas a la autonomía de la persona?

    “A pesar de no ser manifestaciones altamente incapacitantes, sí producen desajustes en la vida cotidiana, errores pequeños y pérdida de la confianza en uno mismo. Más que un serio deterioro en la autonomía, estas manifestaciones derivan en daños en la integración social, como resultado de un sentimiento de malestar personal y también de los conflictos con otras personas, que juzgan que los errores del individuo afectado son producto de una dejadez voluntaria o de pérdida de atención a las exigencias sociales”, apunta la doctora Sanz.

    Por ello, la consecuencia más inmediata de estos primeros desajustes suele ser un progresivo aislamiento y la aparición de conflictos interpersonales crecientes que deterioran la convivencia con las personas más cercanas y más vinculadas afectivamente a la persona afectada.

    ¿Es complicado diferenciar cuando se dan esos síntomas si se trata de un problema de salud mental o neurológico para decidir un tratamiento adecuado?

    “Realmente no es sencillo vincular ciertas manifestaciones no cognitivas con una demencia que aún está gestándose y podríamos decir “no ha dado la cara” ni se detectaría en las exploraciones neurológicas que se utilizan habitualmente en la práctica clínica cotidiana. De las exploraciones que podrían ser útiles en momentos precoces tal vez la más recomendable sería el electroencefalograma, que puede detectar antes que otras pruebas (tomografía, resonancia) modificaciones en la actividad cerebral, básicamente un enlentecimiento de las ondas cerebrales y falta de concordancia en el ritmo de la frecuencia eléctrica del hemisferio derecho y el izquierdo”.

    La doctora destaca que en la atención médica habitual, no se presta suficiente atención a la posibilidad de una demencia futura, y que “este es posiblemente el primer cambio de mentalidad que debería introducirse:

    El seguimiento cuidado de síntomas afectivos o conductuales persistentes, que responden mal a los tratamientos habituales o que progresan a pesar de las medidas terapéuticas aplicadas a los trastornos emocionales, sería la forma de identificar lo antes posible una futura demencia y comenzar cuanto antes actividades de estimulación cognitiva o aplicar tratamientos que ralentizan el proceso biológico subyacente”.

    También lee: Cofepris aprueba un novedoso tratamiento para el Alzheimer: ¿Cuándo estará disponible?

    Alzheimer en sus primeras fases se confunde con depresión

    En sus fases precoces, la enfermedad de Alzheimer puede presentar múltiples solapamientos con los síntomas de la depresión, que coinciden con los citados por la doctora y que tienen que ver con el estado de ánimo y el aislamiento social. Además, según ha observado la doctora en su experiencia clínica, “las personas con una enfermedad de Alzheimer incipiente suelen ser menos conscientes de sus déficits que los sujetos con una depresión”, lo que hace que presten menos atención a esos primeros síntomas.

    “A veces es muy difícil distinguir ambos procesos salvo por la falta de respuesta a los tratamientos para la depresión y la progresión de los síntomas y el deterioro neurológico cada vez más evidente en el caso de las personas con alzheimer”.

    Además de estas dificultades clínicas, añade la doctora Sanz, “en mi opinión existe otra barrera importante que dificulta mejorar el diagnóstico y la intervención precoz sobre la enfermedad de alzheimer: la actitud de negación de los propios profesionales ante un trastorno que da miedo y a la vez suscita una gran impotencia por las limitaciones que existen en su abordaje”.

    La doctora recomienda contemplar la posibilidad de un diagnóstico precoz cuando existan síntomas afectivos y psicofisiológicos como los nombrados. También los antecedentes familiares de demencia, la presencia de factores de riesgo vascular, la evolución rápida de los signos de malestar y la falta de conciencia de estar enfermo de la persona afectada son indicios que deberían alertarnos y animarnos a poner en marcha medidas de estimulación cognitiva intensiva y a utilizar fármacos que han mostrado eficacia ralentizando la degeneración cerebral.

    Avances para ralentizar el desarrollo de la enfermedad

    La doctora es rotunda: “La enfermedad de alzheimer es un trastorno grave y progresivo, son hechos innegables, pero ello no quiere decir que no se pueda modificar parcialmente su progresión y mejorar la calidad de vida de las personas que la padecen, sobre todo si se detecta en fases precoces”.

    La medida más inmediata parece vinculada al uso de fármacos (donepezilo, rivastigmina, memantina y otras) que se han mostrado eficaces en el retardo del proceso de deterioro cerebral.

    Pero la doctora también recomienda como estrategias fundamentales para una mejor evolución el estilo de vida ordenado, activo, con estimulación mantenida sin potenciar fuentes de estrés, así como la alimentación, la actividad física, la fisioterapia, la estimulación cognitiva, mantener la interacción social, el intercambio de conversaciones y el contacto afectivo.

    Todo tratamiento tendrá más éxito “si se apoya a la familia en lo emocional, lo económico y en aspectos logísticos de la vida cotidiana”.

    También lee: ¿Por qué la enfermedad de Alzheimer es más común en las mujeres?

    Lequembi: el fármaco para retrasar el Alzheimer recién aprobado en Europa

    En varios países, incluidos México y Estados Unidos y recientemente también en la Unión Europea, está aprobado el medicamento “Leqembi” (lecanemab) para retrasar el Alzheimer en su fase inicial.

    La doctora Sanz afirma que el descubrimiento de que el lecanemab puede luchar directamente contra las placas amiloides que constituyen uno de los principales mecanismos de lesión cerebral en la enfermedad de Alzheimer es una muy buena noticia, “la más importante posiblemente en los últimos 20 años de investigación“.

    Se pone al alcance de un sector de los ciudadanos afectados, “no todos, pues las condiciones de uso son bastante definidas”, puntualiza. Pero se trata de una esperanza real de detener definitivamente el mecanismo fisiopatológico que causa esta enfermedad.

    No obstante, en países como España todavía no se ha incluído entre los fármacos dispensados en los hospitales, “y no se sabe cuánto tardará el largo proceso administrativo que conlleva”, revela la doctora advirtiendo que se trata de un medicamento no exento de reacciones adversas severas y polémicas. La psiquiatra Ana Isabel Sanz lamenta que “frente a la brillantez de la investigación, encontramos la realidad de profesionales sanitarios que dedican poco tiempo y atención al rastreo y abordaje de esta enfermedad, tal vez por impotencia, quizá porque afecta a personas de edad media-alta. Y recursos sociales insuficientes y lentos en su gestión para apoyar a las familias”.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Inmunohistoquímica 3D: ¿En qué consiste este nuevo método de análisis de tejido cerebral?

    Un grupo de investigadores de la Universidad de Juntendo en Tokio, Japón, desarrolló un método innovador de inmunohistoquímica 3-D (3D-IHC) basada en nanocuerpos. Lo más sorprendente es que permite la visualización rápida y de alta resolución de neuronas y glías en muestras de tejido cerebral grueso.

    Este nuevo método, denominado POD-nAb/FT-GO 3D-IHC, aborda las limitaciones de las técnicas tradicionales de 3D-IHC, que son lentas y tienen una penetración limitada en tejidos profundos.

    También lee: 5 consejos para entrenar tu cerebro y ser un médico más productivo

    Pero antes, ¿qué es la inmunohistoquímica?

    La Inmunohistoquímica es una técnica de laboratorio crucial en el campo de la patología y la investigación biomédica. Su objetivo principal es detectar, identificar y localizar antígenos específicos (generalmente proteínas) en muestras de tejido o células.

    Se trata de una herramienta poderosa que, al visualizar la presencia de proteínas específicas en los tejidos, proporciona información vital para el diagnóstico, pronóstico y tratamiento de diversas patologías.

    Los puntos más importantes de la inmunohistoquímica 3D

    Al igual que ocurre en todos los campos de la medicina, de manera constante aparecen nuevas técnicas que superan a las anteriores. Tal es el caso de la inmunohistoquímica 3D porque no sólo acelera los tiempos sino que mejora los resultados para visualizar células y moléculas en tejidos intactos.

    • Velocidad y Profundidad Mejoradas: La técnica utiliza nanocuerpos (~15 kDa) fusionados con peroxidasa (POD-nAbs), que penetran el tejido de manera más eficiente que los anticuerpos convencionales (~150 kDa). Esto permite etiquetar neuronas y glías en tejidos cerebrales de 1 mm de espesor en solo tres días, una fracción del tiempo que requieren las técnicas tradicionales.
    • Sistema de Amplificación de Señal: El método incorpora un sistema de amplificación de señal fluorescente llamado Fluorochromized Tyramide-Glucose Oxidase (FT-GO). Esta combinación de POD-nAbs y FT-GO proporciona una intensidad de señal hasta nueve veces mayor a profundidades de tejido de 500 micras en comparación con los métodos estándar, lo que facilita el análisis de alto rendimiento.
    • Aplicaciones Versátiles: La técnica ha demostrado ser efectiva en la identificación de proteínas exógenas y endógenas, e incluso reveló la activación de microglía alrededor de las placas beta-amiloides en modelos de ratones con la enfermedad de Alzheimer. Esto sugiere un gran potencial para el estudio de enfermedades neurodegenerativas, microambientes tumorales y la dinámica de las células inmunes. La capacidad de apagar la actividad de la peroxidasa con NaN3 también permite el multi-etiquetado de tejidos 3D, aumentando la versatilidad.

    También lee: ¡Inédito! Cirujanos extraen un gusano vivo del cerebro de una paciente

    ¿En dónde se publicó la investigación?

    Autores y Publicación: El estudio titulado “A Three Dimensional Immunolabeling Method with Peroxidase-fused Nanobodies and Fluorochromized Tyramide-Glucose Oxidase Signal Amplification”, fue publicado el 18 de junio de 2025 en la revista Communications Biology. Los autores principales son el Profesor Asistente Kenta Yamauchi y el Profesor Hiroyuki Hioki, ambos de la Universidad de Juntendo.

    A pesar de sus ventajas, el método presenta algunas limitaciones, como la disminución de la homogeneidad de la señal en tejidos de más de 1 mm de espesor y la dificultad en las comparaciones cuantitativas de la expresión de antígenos debido a la naturaleza no lineal de la amplificación enzimática. La disponibilidad limitada de nanocuerpos adecuados para el etiquetado histoquímico también es un desafío, aunque se espera que mejore.

    Los investigadores son optimistas sobre el impacto de su técnica, ya que podría establecer un nuevo estándar en la toma de imágenes volumétricas de tejidos biológicos, abriendo nuevas puertas para la neurociencia básica, el diagnóstico clínico y el descubrimiento de fármacos.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Alimentos ultraprocesados en la infancia: cómo identificarlos y por qué evitarlos

    La alimentación en la infancia es determinante para el crecimiento físico, el desarrollo cognitivo y la instauración de hábitos saludables a largo plazo. En ese sentido, los alimentos ultraprocesados se han convertido en un tema de preocupación creciente, ya que su consumo excesivo se relaciona con múltiples problemas de salud desde edades tempranas.

    Los alimentos ultraprocesados son productos industriales que han sido elaborados a partir de ingredientes refinados, aditivos, colorantes, saborizantes y conservantes, y que poco o nada conservan de su estado original. Suelen tener un sabor muy atractivo, una presentación llamativa y una larga vida útil, lo que los hace altamente accesibles y tentadores, especialmente para los niños.

    ¿Cómo identificar los alimentos ultraprocesados?

    Algunos ejemplos comunes incluyen:

    • Galletas, cereales de desayuno azucarados, bollería industrial.
    • Snacks salados como papas fritas, palitos o galletas saladas.
    • Bebidas azucaradas, jugos envasados, refrescos.
    • Postres lácteos con colorantes y azúcares añadidos.
    • Productos “para niños” con dibujos animados, pero altos en azúcar, sal y grasas.

    Una forma sencilla de identificarlos es leer la etiqueta: si tiene una larga lista de ingredientes poco reconocibles (como jarabe de maíz de alta fructosa, glutamato monosódico, estabilizantes o colorantes), probablemente se trata de un ultraprocesado.

    ¿Por qué evitar los alimentos ultraprocesados?

    Diversos estudios han demostrado que una dieta alta en alimentos ultraprocesados se asocia con:

    • Aumento del riesgo de sobrepeso y obesidad infantil.
    • Mayor probabilidad de desarrollar enfermedades como diabetes tipo 2 e hipertensión en la adolescencia.
    • Problemas de concentración, cambios de humor e incluso alteraciones en el sueño.
    • Reemplazo de alimentos nutritivos, lo que lleva a deficiencias de vitaminas, minerales y fibra esenciales para el desarrollo.

    Además, estos productos pueden generar una relación poco saludable con la comida desde edades tempranas, ya que están diseñados para ser hiperpalatables (es decir, muy sabrosos y difíciles de dejar de comer).

    ¿Qué hacer como padres?

    • Ofrecer alimentos frescos y preparados en casa la mayor parte del tiempo.
    • Educar con el ejemplo: si los adultos evitan ultraprocesados, los niños lo harán también.
    • Limitar su presencia en casa y reservarlos solo para ocasiones puntuales.
    • Incentivar el gusto por frutas, verduras, legumbres y cereales integrales desde pequeños.

    Promover una alimentación basada en productos reales, variados y mínimamente procesados es una de las mejores decisiones que podemos tomar por la salud presente y futura de nuestros hijos.

    Las 5 especialidades médicas más FÁCILES que existen: ¿De verdad son más sencillas que el resto?

    En el siguiente artículo te vamos a compartir los nombres de las especialidades médicas más fáciles que existen. De antemano sabemos que es un tema controvertido porque en realidad no hay áreas sencillas porque cada una implica el esfuerzo adicional de aprobar el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM).

    De igual forma, todas las opciones disponibles en México requieren un gran esfuerzo, dedicación y conocimiento. Todas las especialidades médicas exigen años de estudio, entrenamiento riguroso y una alta responsabilidad con la vida de los pacientes.

    También lee: Las 9 especialidades médicas más rentables que hay en México: ¿A cuáles les va mejor?

    ¿Existen especialidades médicas más fáciles que las demás?

    La pregunta es bastante subjetiva pero creemos que en el fondo sí existen algunas especialidades médicas más fáciles que otras por los siguientes motivos.

    • Menos horas de trabajo intensas o guardias: Algunas especialidades tienen un ritmo de vida más predecible.
    • Menor exposición a situaciones de alta emergencia o riesgo vital constante: Donde las decisiones críticas bajo presión son menos frecuentes.
    • Menor carga emocional o estrés psicológico directo: Aunque todas las especialidades tienen sus desafíos, algunas pueden ser percibidas como menos desgastantes emocionalmente a diario.

    Lista (subjetiva) con las especialidades médicas más fáciles que existen

    Después de explicar lo anterior ahora es momento de conocer los nombres de las especialidades médicas más fáciles que existen. En cada una te compartimos los argumentos por los cuales consideramos que son ligeramente menos complicadas que otras.

    Medicina de la Actividad Física y Deportiva

    • ¿Por qué podría percibirse así? Se enfocan en la mejora de la calidad de vida, la función y la recuperación. Generalmente no manejan emergencias vitales y las consultas son programadas. El enfoque es más holístico y a largo plazo.
    • Desafíos: Requiere un buen conocimiento de anatomía, fisiología, biomecánica y diversas terapias. La rehabilitación puede ser un proceso largo y frustrante para algunos pacientes.

    Anatomía Patológica

    • ¿Por qué podría percibirse así? Es considerada una de las especialidades médicas más fáciles porque es de “laboratorio”. El patólogo diagnostica enfermedades examinando tejidos y células al microscopio. No hay contacto directo con pacientes ni guardias clínicas. El horario de trabajo tiende a ser regular.
    • Desafíos: Gran responsabilidad diagnóstica, especialmente en cáncer, donde sus informes son la base para el tratamiento. Requiere un vasto conocimiento morfológico y de las características microscópicas de miles de enfermedades.

    Radiología

    • ¿Por qué podría percibirse así? Gran parte del trabajo se realiza interpretando imágenes en un entorno controlado (una sala de lectura). Hay menos contacto directo con pacientes y, aunque las decisiones son cruciales, no se está en la “primera línea” de la atención aguda en la mayoría de los casos. Las guardias suelen ser “de llamado” o desde casa en muchos centros.
    • Desafíos: Requiere un conocimiento anatómico y patológico exhaustivo. La responsabilidad de interpretar correctamente las imágenes es inmensa, ya que guía el diagnóstico y tratamiento de casi todas las demás especialidades.

    También lee: Las 5 especialidades médicas que atienden más pacientes por día

    Dermatología

    • ¿Por qué podría percibirse así? Muchas personas consideran que es una de las especialidades médicas más fáciles porque generalmente hay menos emergencias que pongan en peligro la vida. Muchas consultas son ambulatorias y programadas. El trabajo suele ser durante el día y los fines de semana libres son más comunes.
    • Desafíos: Requiere una gran memoria visual y conocimiento de una vasta gama de patologías cutáneas, muchas de ellas raras.

    Oftalmología

    • ¿Por qué podría percibirse así? Similar a la dermatología, muchas consultas son programadas. Aunque se realizan cirugías, muchas son ambulatorias y predecibles (cataratas, láser).
    • Desafíos: Alta demanda de precisión quirúrgica y uso de tecnología avanzada. Requiere gran habilidad manual y visión espacial.

    Al final, más allá de los criterios para elegir las especialidades médicas más fáciles es importante aclarar que nada es definitivo. Lo que para alguien puede parecer sencillo para otras personas puede ser bastante complicado. Por lo tanto, lo fundamental siempre es estudiar algo que realmente te apasiona y no dejarte influenciar por los demás.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.