More
    Inicio Blog Página 36

    Seguros en México, ¿cuánto pagaron las compañías por concepto de salud en 2024?

    Los seguros en México representan un rubro fundamental para la anticipación y gestión de riesgos de diversos tipos. Su principal función es proporcionar seguridad económica frente a eventos inesperados que podrían generar pérdidas significativas a una persona o una familia completa.

    Con esto en mente, las compañías de seguros actúan como intermediarios que ayudan a las personas y organizaciones a gestionar riesgos, proteger sus finanzas y promover la seguridad. Su labor es esencial para la estabilidad económica y el bienestar de la sociedad.

    Resultados financieros registrados en el 2024

    Por su parte, desde el año 2020 el monto anual que pagan las aseguradoras en nuestro país por siniestros de sus usuarios ha aumentado 49.8%. De hecho, al cierre del 2024 se ubicó en 522 mil millones de pesos, de acuerdo con los datos de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS).

    El año pasado la siniestralidad fue 5.3% mayor que la registrada en el 2023, siendo el segmento de vida el que experimentó el avance más pronunciado con 15.7% para ubicarse en 204 mil 463 millones de pesos pagados por las compañías por este concepto.

    ¿Cuánto pagaron las empresas de seguros en México en el 2024 por concepto de salud?

    En el caso de los ramos de salud, el monto pagado por las compañías fue 15.4% mayor que en el 2023 para ubicarse en 122 mil 279 millones de pesos. Mientras que, en el caso de autos, el aumento fue de 13.6% para alcanzar los 114 mil 416 millones de pesos erogados por este concepto.

    En cuanto a las primas directas, durante el 2024 factores como el crecimiento en el aseguramiento incidieron para que la industria captara 17.2% más frente al 2023, para que las primas sumaran 908 mil 789 millones de pesos.

    Este crecimiento estuvo impulsado principalmente por los segmentos de auto con un alza de 26.3% y vida con 19.8%. Mientras que, en el caso de accidentes y enfermedades, el crecimiento fue 14%.

    “Nuestra industria sigue creciendo a buen ritmo, cada vez tenemos a más mexicanos con algún tipo de póliza, lo que sin duda contribuye a que el país, como individuos y sociedad, tengamos una mayor protección financiera para afrontar imprevistos y seguir construyendo la resiliencia”, comentó Norma Alicia Rosas, directora general de la AMIS.

    El ramo de vida sigue ganando espacio de mercado de seguros en México, pues al cierre del 2024 sus primas representaban el 41.3% del total, cuando durante el 2023 eran 40.4%. Autos también ganó espacio al pasar de 19.7% en el 2023 a 21.3% de participación de mercado el año pasado.

    Por el contrario, los segmentos de accidentes y enfermedades (de 19.2% a 18.7%), daños sin autos (de 15.9% a 14.5%) y pensiones (4.8% a 4.2%) perdieron mercado frente al 2023.

    Utilidad en seguros de gastos médicos

    Una constante que se ha observado los últimos años en la industria de los seguros en México es la poca o nula utilidad operativa de los seguros de gastos médicos. Los resultados financieros del 2024 arrojaron que hubo una pérdida operativa de 1% en el segmento.

    Mientras que en 2023 la utilidad operativa fue de 1% y en el 2022 fue de 2%. En 2021, como consecuencia de la pandemia por el Covid-19, la pérdida operativa fue de 5%.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Día Mundial de la Tuberculosis 2025: ¿Por qué cada vez hay más casos?

    Cada 24 de marzo se conmemora el Día Mundial de la Tuberculosis. Se trata de una de las efemérides más importantes dentro del campo sanitario por el contexto actual. Las cifras demuestran que la enfermedad se encuentra a la alza y es un problema que afecta a todos por igual.

    La fecha fue creada para generar conciencia entre la población. Incluso la Organización Mundial de la Salud (OMS) mantiene el objetivo de erradicar la infección para el año 2030 aunque las cifras hacen pensar que es un objetivo bastante complicado de conseguir.

    ¿Qué es la tuberculosis?

    La tuberculosis es una enfermedad infecciosa causada por una bacteria llamada Mycobacterium tuberculosis. Generalmente ataca los pulmones pero también puede dañar otras partes del cuerpo como los riñones, la columna vertebral y el cerebro.

    Una de las características de la bacteria es que se transmite a través del aire. Cuando una persona infectada tose, estornuda o habla pone en riesgo a todo su entorno.

    ¿Cuáles son los síntomas de la tuberculosis?

    • Tos persistente (a veces con sangre)
    • Dolor en el pecho
    • Pérdida de peso involuntaria
    • Fatiga
    • Fiebre
    • Sudores nocturnos
    • Perdida de apetito

    ¿Por qué el Día Mundial de la Tuberculosis se conmemora cada 24 de marzo?

    El Día Mundial de la Tuberculosis se conmemora cada 24 de marzo porque fue en esa fecha pero de 1882 cuando el Dr. Robert Koch anunció el descubrimiento de la bacteria que causa la tuberculosis. Con esto puso los cimientos para desarrollar los primeros tratamientos contra la enfermedad.

    En la actualidad existen diversas opciones contra la enfermedad aunque la más común es el uso de antibióticos. El tratamiento suele durar de 6 a 9 meses pero es importante tomar todos los medicamentos según las indicaciones del médico para evitar la resistencia a antimicrobiana.

    ¿Por qué los casos de tuberculosis están en aumento en todo el mundo?

    Para entender la magnitud de la enfermedad se estima que una cuarta parte de la población global está infectada con la bacteria, aunque sólo entre el 5% y el 10% desarrolla la enfermedad.

    Aunque lo más grave es que la OMS reportó 8.2 millones de nuevos casos de tuberculosis en el 2023, siendo la cifra más alta desde 1995 cuando empezaron los registros globales.

    Este incremento se debe, en gran parte, a las interrupciones en los servicios de diagnóstico y tratamiento durante la pandemia de COVID-19, lo que ha llevado a un aumento en la transmisión y la mortalidad.

    ¿Cuántos casos de tuberculosis se registran en México?

    El Dr. Miguel Ángel Salazar, neumólogo de la Clínica de Tuberculosis del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) y aliado de Fundación CTR para la difusión de información veraz sobre esta enfermedad, destaca que la frecuencia de la tuberculosis varía en distintas regiones del mundo.

    Dentro del ámbito nacional según la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la OMS, se registran oficialmente alrededor de 28 mil casos anuales de tuberculosis en México, aunque se estima que el subregistro podría elevar esta cifra hasta 30 mil.

    Además señala que la incidencia de la enfermedad es mayor en estados del norte como Baja California, Sonora y Sinaloa. Mientras que en zonas del centro del país como Tlaxcala, Puebla e Hidalgo los casos son menos frecuentes.

    Al final, el Día Mundial de la Tuberculosis es un recordatorio de que la lucha contra esta enfermedad sigue en marcha. A través de la educación, la prevención y el tratamiento adecuado se pueden salvar vidas e impulsar los esfuerzos globales para su erradicación.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Ciberseguridad para médicos: ¿Cómo evitar los 5 fraudes digitales más comunes?

    La digitalización es una realidad dentro del mundo actual. Por lo tanto, la ciberseguridad para médicos debe ser una prioridad porque cada vez son más frecuentes los casos de estafas a través de internet. Aunque de la misma forma en que existen medidas preventivas en el entorno físico también hay estrategias que puedes seguir en el ámbito virtual.

    En ese sentido, no importa si cuentas con tu propio consultorio o laboras en el de alguien más. De forma obligatoria debes aplicar diversas estrategias para evitar ser víctima de algún tipo de fraude mediante las vías digitales.

    Ciberseguridad para médicos: ¿Cómo evitar los fraudes más comunes?

    De acuerdo con Camilo Gutiérrez Amaya, Jefe del Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica, se deben aplicar los siguientes consejos dentro del entorno laboral para evitar ser víctima de los fraudes digitales más comunes.

    Estafas por correo electrónico (phishing)

    Su objetivo es inducir a la descarga de un archivo o hacer clic en algún enlace potencialmente malicioso. Estos correos buscan despertar alegría o preocupación para que los usuarios reduzcan su atención y no sospechen, lo que los hace muy efectivos para los cibercriminales.

    Si se recibe un correo con la promesa de haber ganado algún premio o una oferta (alegría), una amenaza de que una cuenta se bloqueará, o de una deuda (preocupación), se debe pensar dos veces antes de hacer clic en un enlace o descargar un archivo.

    Si bien el phishing puede venir de supuestas entidades bancarias, de gobierno o marcas comerciales, siempre que se reciba una noticia que altere nuestras emociones e implique una acción (ya sea visitar un sitio, descargar archivos o brindar información) se debe prestar atención y validar la fuente antes de actuar.

    Estafas en la web y redes sociales

    Ofertas falsas, enlaces maliciosos, perfiles fraudulentos o mensajes sospechosos. Es usual utilizar algún buscador web como Google para encontrar productos o marcas y hacer clic en los primeros resultados porque se confía que estos están relacionados con los sitios oficiales, pero esto no siempre es así y se debe prestar atención.

    Muchos delincuentes clonan sitios oficiales y pagan publicidad para aparecer en los primeros resultados de las búsquedas de los usuarios. Por otra parte, en las redes existen perfiles de marcas o Marketplace con ofertas tentadoras, pero no siempre estos perfiles son verdaderos. Muchos ciberdelincuentes clonan perfiles de redes sociales para compartir ofertas que luego terminan en estafas.

    Por esta razón, si se ve un perfil de una red social que ofrece un producto a un precio sorprendentemente bajo, antes de avanzar en una compra, se debe validar la identidad, prestar atención a la cantidad de seguidores, observar qué tan activa está la cuenta, y analizar los comentarios de usuarios.

    Secuestro de cuentas

    La comodidad de utilizar las mismas contraseñas facilita a los ciberatacantes el acceso a diversas cuentas de servicios en la red. Es importante que estas no sean las mismas ni triviales para todos los servicios, ya que, si un atacante logra acceder a una cuenta, lo más probable es que intente acceder al resto de las cuentas, y si las contraseñas son iguales, tendrán acceso automático a todos los servicios. Existen softwares especializados como KeePass para almacenar contraseñas y no tener que recordarlas.

    QRs en acción

    Los códigos QR son utilizados tanto para ver menús en restaurantes, compartir contactos o incluso para realizar pagos, es por lo que es importante prestar atención a estos códigos, ya que redirigen a algún sitio y no siempre son legítimos.

    En el último tiempo se han detectado algunas estafas mediante el uso de códigos QR. Por esta razón es muy importante estar seguros de qué estamos escaneando antes de hacerlo. Por supuesto, se trata de advertir que estos códigos pueden redirigirnos a sitios maliciosos.

    Llamadas telefónicas fraudulentas

    Delincuentes que se hacen pasar por técnicos o familiares en apuros. Siguiendo la premisa de que “al entrar la emoción se va la razón”, es importante guardar la calma y, en ninguna circunstancia, proporcionar información personal o de personas cercanas al interlocutor.

    Consejos adicionales de ciberseguridad para médicos

    • Involucrarnos activamente: acompañarlos en la configuración de sus dispositivos y enseñarles a identificar riesgos con ejemplos concretos.
    • Crear un entorno de confianza: animarlos a que pregunten antes de tomar decisiones en línea, importante tener paciencia y estimular el diálogo pues una conversación puede evitar muchos dolores de cabeza a futuro
    • Revisar juntos las plataformas: revisar configuraciones de privacidad en redes sociales y apps. Si nosotros mismos nos encontramos limitados técnicamente es un buen punto para matar dos pájaros de un tiro y asesorarnos con nuestro técnico de confianza y al mismo tiempo transmitir el conocimiento a los más grandes.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Día Mundial de la Salud Bucodental 2025: ¿Por qué se conmemora el 20 de marzo?

    Una efeméride de muy reciente creación es el Día Mundial de la Salud Bucodental. Todo surgió porque es uno de los aspectos más ignorados por la población en general. De hecho, algo tan sencillo como el correcto lavado de dientes es de gran utilidad para prevenir la aparición de múltiples enfermedades.

    Al hablar de salud física hay una parte que pocas veces se toma en cuenta a pesar de ser bastante visible. Se trata de la boca porque debido a una actividad de rutina como comer se pueden desarrollar diversas enfermedades.

    Pero antes, ¿qué es la salud bucodental?

    La salud bucodental se refiere al estado de bienestar de la boca, los dientes y las encías. Va más allá de la simple ausencia de caries o enfermedades de las encías porque implica la capacidad de realizar funciones esenciales como hablar, masticar, sonreír y saborear sin dolor ni molestias.

    ¿Por qué fue creado el Día Mundial de la Salud Bucodental?

    El Día Mundial de la Salud Bucodental fue creado en el 2013 por la Federación Dental Internacional. Su principal objetivo fue aumentar la conciencia sobre la importancia de una buena salud oral para alcanzar el bienestar integral.

    Desde entonces se lleva a cabo cada 20 de marzo y busca llamar la atención de todas las personas sobre el tiempo que se dedica tanto al cepillado dental como a las revisiones odontológicas que deben ser anuales.

    ¿Qué factores influyen en la salud bucodental?

    • Higiene bucal: Cepillado dental diario, uso de hilo dental y enjuague bucal.
    • Alimentación: Dieta equilibrada, baja en azúcares y rica en frutas y verduras.
    • Hábitos nocivos: Evitar el tabaco y el consumo excesivo de alcohol.
    • Visitas regulares al dentista: Exámenes dentales periódicos y limpiezas profesionales.

    ¿Cuáles son las enfermedades bucodentales más comunes en el mundo?

    • Caries dental: Destrucción del tejido dental por ácidos producidos por bacterias.
    • Enfermedad de las encías (gingivitis y periodontitis): Inflamación y sangrado de las encías, que puede llevar a la pérdida de dientes.
    • Mal aliento (halitosis): Olor desagradable proveniente de la boca.
    • Cáncer bucal: Crecimiento anormal de células en la boca o la garganta.
    • Aftas y herpes labial: Lesiones dolorosas en la boca o los labios.

    Importancia de la salud bucodental

    • Salud general: La salud bucodental está estrechamente relacionada con la salud general. Las infecciones y enfermedades bucales pueden afectar a otras partes del cuerpo, aumentando el riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes y complicaciones durante el embarazo.
    • Calidad de vida: Una buena salud bucodental contribuye a la autoestima, la confianza y el bienestar social. Los problemas bucales pueden causar dolor, dificultad para comer y hablar, y afectar la apariencia, lo que puede tener un impacto negativo en la calidad de vida.
    • Prevención de enfermedades: El cuidado adecuado de la boca y los dientes ayuda a prevenir caries, enfermedades de las encías, mal aliento y otras afecciones bucales.

    Componentes clave de la salud bucodental

    • Dientes sanos: Dientes limpios, libres de caries y con una correcta alineación.
    • Encías sanas: Encías firmes, de color rosado, sin sangrado ni inflamación.
    • Tejidos blandos sanos: Lengua, mejillas y paladar libres de lesiones, úlceras o inflamación.
    • Función masticatoria adecuada: Capacidad de masticar y tragar los alimentos sin dificultad.
    • Ausencia de dolor: Sin dolor ni molestias en la boca, los dientes o las encías.
    • Aliento fresco: Ausencia de mal aliento persistente.

    Al final, el Día Mundial de la Salud Bucodental funciona como un recordatorio de aspectos básicos que todas las personas deberían conocer. El lavado de los dientes tres veces al día y acudir a una revisión profesional al menos una vez al año debe ser parte de la rutina de todas las personas.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    La importancia de la exposición al sol y cómo hacerlo de manera segura

    La exposición al sol es crucial para nuestra salud, ya que proporciona uno de los nutrientes más esenciales: la vitamina D. Esta vitamina es fundamental para la absorción de calcio, lo que contribuye a la salud ósea, y también juega un papel importante en el funcionamiento del sistema inmunológico. Sin embargo, aunque el sol tiene muchos beneficios, es necesario tener precaución, ya que la exposición excesiva y sin protección puede tener efectos negativos en la piel, como el envejecimiento prematuro y el aumento del riesgo de cáncer de piel.

    La exposición al sol durante 15-30 minutos al día puede ser beneficiosa

    La principal fuente de vitamina D para el cuerpo humano es la radiación ultravioleta (UV) del sol, que estimula la producción de esta vitamina en la piel. Tan solo 15 a 30 minutos al día de exposición moderada al sol pueden ser suficientes para obtener los beneficios necesarios sin poner en riesgo la salud. Es importante recordar que la cantidad de exposición depende de factores como el tipo de piel, la ubicación geográfica y la época del año.

    Se debe usar protector solar con SPF adecuado

    Para disfrutar de los beneficios del sol de manera segura, es crucial seguir algunas recomendaciones. Primero, evitar la exposición directa durante las horas pico, generalmente entre las 10 a. m. y las 4 p. m., cuando la radiación UV es más intensa. Usar protector solar con un SPF adecuado (al menos 30) es esencial, aplicándolo generosamente en todas las áreas expuestas, incluso en días nublados. Además, es recomendable usar ropa protectora, gafas de sol y sombreros de ala ancha para proteger áreas sensibles como la cara y el cuello.

    Si bien la exposición al sol es vital para nuestra salud, hacerlo de manera controlada y segura es fundamental para evitar los riesgos asociados a la radiación UV. Incorporar estos hábitos a nuestra rutina diaria nos permitirá disfrutar de sus beneficios sin comprometer nuestra salud a largo plazo.

    OMS autoriza la primera vacuna materna contra el VSR de la historia

    En un hecho histórico, la Organización Mundial de la Salud (OMS) precalificó la primera vacuna materna contra el Virus Sincicial Respiratorio (VSR). El objetivo es proteger a los bebés contra una de las causas más comunes de infecciones y la cual puede ser bastante peligrosa.

    Desde su creación hace más de un siglo las vacunas han demostrado ser una de las medidas sanitarias más eficaces. De hecho su aplicación permite evitar más de un millón de fallecimientos a nivel global.

    ¿Qué es el VSR?

    El VSR es un patógeno bastante común que causa infecciones en los pulmones y las vías respiratorias. Es tan frecuente que se estima que la mayoría de los niños se infectan antes de cumplir dos años de edad. En algunos casos no genera complicaciones mayores pero también hay otros en los que sí provoca daños de gravedad.

    Como ya se mencionó, los más expuestos son los bebés y niños pequeños porque todavía no tienen un sistema inmunitario desarrollado. De igual forma, otro grupo de riesgo es el conformado por adultos mayores de 60 años.

    ¿Cuáles son los síntomas del VSR?

    • Congestión o secreción nasal
    • Tos seca
    • Fiebre baja
    • Dolor de garganta
    • Estornudos
    • Dolor de cabeza
    • Sibilancias
    • Dificultad para respirar
    • Cianosis (coloración azulada de la piel)

    ¿Por qué el VSR es una enfermedad que no se debe menospreciar?

    El hecho de que sea una enfermedad de alta incidencia no significa que sea un problema menor. De hecho se estima que el VSR provoca más de 3.6 millones de hospitalizaciones y alrededor de 100,000 fallecimientos en niños menores de 5 años. Además la mitad de los decesos ocurren en bebés menores de 6 meses.

    Aunque se trata de un problema mundial se calcula que la mayoría de las víctimas mortales ocurren en países de ingresos bajos y medios porque el acceso a la atención médica de apoyo es limitado.

    Actualmente, no existen tratamientos específicos para la infección por VRS, por lo que las medidas de apoyo son la principal línea de tratamiento. Las medidas preventivas, como las vacunas, son clave para reducir los casos de neumonía y bronquiolitis, disminuir las hospitalizaciones y salvar vidas infantiles en todo el mundo.

    OMS autoriza la primera vacuna materna contra el VSR

    Con lo anterior en mente, la OMS anunció la autorización de la primera vacuna materna contra el VSR. En este caso se trata de ABRYSVO® y tiene como objetivo prevenir la enfermedad asociada al virus en lactantes durante los primeros 6 meses mediante la transferencia de anticuerpos durante la gestación.

    En ese sentido, la vacuna es fabricada por Pfizer y cuenta con la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) como autoridad reguladora de referencia. Hasta la fecha la inmunización sólo estaba disponible en países de ingresos altos y medios pero con esta precalificación ahora estará al alcance de las demás naciones.

    En septiembre de 2024 el Grupo Asesor Estratégico de Expertos en Inmunización (SAGE) formuló recomendaciones globales para introducir la inmunización pasiva (vacunación materna y anticuerpos monoclonales infantiles) para la prevención de la enfermedad grave por VSR en lactantes pequeños.

    ¿Qué tratamientos existen contra el VSR?

    Tras décadas de investigación existen actualmente dos opciones para la prevención de la enfermedad en bebés pequeños. La primera es la vacuna materna contra el VSR administrada a las mujeres embarazadas en el tercer trimestre para proteger a sus bebés y la otra alternativa es un anticuerpo monoclonal de acción prolongada administrado a los bebés desde el nacimiento.

    Finalmente, la OMS publicará un documento de posición sobre las vacunas contra el VSR en mayo de 2025, basado en las recomendaciones del SAGE. El objetivo es informar a las autoridades nacionales de salud pública y a los responsables de los programas de inmunización sobre el uso de los productos de inmunización en sus programas nacionales, así como a los organismos de financiación nacionales e internacionales.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Cómo detectar deficiencias nutricionales a través de señales en el cuerpo

    Nuestro cuerpo nos envía señales cuando algo no está funcionando correctamente, y las deficiencias nutricionales no son la excepción. Una alimentación inadecuada puede provocar síntomas visibles que nos alertan sobre la falta de ciertos nutrientes esenciales. Conocer estas señales nos ayuda a corregir la dieta a tiempo y evitar problemas de salud a largo plazo.

    Piel seca Y agrietada

    Si notas tu piel más seca de lo normal, con grietas o descamación, podrías tener una deficiencia de vitaminas A, C o E. Estos nutrientes son clave para la hidratación y regeneración de la piel. Incluye en tu dieta zanahorias, cítricos, frutos secos y aceite de oliva.

    Cabello débil y caída excesiva

    La caída del cabello o su fragilidad puede estar relacionada con una falta de hierro, zinc o biotina (vitamina B7). Asegúrate de consumir carnes magras, espinacas, huevos y legumbres para fortalecer tu melena.

    Uñas frágiles y con manchas blancas

    Las uñas quebradizas pueden indicar una carencia de calcio y biotina, mientras que las manchas blancas podrían deberse a bajos niveles de zinc. Los lácteos, almendras y semillas de calabaza pueden ayudarte a fortalecerlas.

    Labios agrietados y llagas bucales

    Si sufres de labios secos o con grietas en las comisuras, es posible que tengas deficiencia de vitaminas del grupo B, especialmente B2 y B12. Consume más huevos, pescado y lácteos.

    Fatiga y falta de energía

    El cansancio constante puede ser un signo de deficiencia de hierro, magnesio o vitamina D. Para combatirlo, incluye más legumbres, frutos secos y toma suficiente sol.

    Escuchar a nuestro cuerpo y hacer ajustes en nuestra alimentación es clave para mantenernos saludables. Si notas alguna de estas señales de forma persistente, consulta a un profesional de la salud para un diagnóstico preciso.

    ENTREVISTA: Mujeres en la salud, redefiniendo las reglas del juego

    El papel de las mujeres en la salud es de gran relevancia aunque durante siglos fue ignorado. Tan sólo en el caso de México la primera doctora fue Matilde Montoya porque se graduó de la universidad en 1887. Antes de ella se creía que estudiar Medicina era exclusivamente para hombres.

    Desde entonces han transcurrido 138 años y aunque es un período de tiempo corto se han logrado varios cambios. Por lo tanto, vale la pena analizar lo que se ha conseguido y lo que falta para que exista una verdadera equidad de género dentro de la industria sanitaria.

    Con esto en mente, en Saludiario tuvimos la oportunidad de entrevistar a Rayet Harb, quien es VP de Operaciones en Auna, la cual es una plataforma que impulsa nuevas representaciones políticas con liderazgos de mujeres para alcanzar mayores resultados en bienestar y justicia.

    ¿Cuál es el rol actual de las mujeres en la industria de la salud?

    En los pasillos de hospitales, clínicas, laboratorios y centros de investigación, las mujeres están dejando una huella imborrable en el sector de la salud. Desde enfermeras que brindan cuidados esenciales hasta cirujanas que realizan procedimientos complejos, pasando por roles administrativos y de liderazgo, las mujeres están transformando un ámbito que, históricamente en la región, ha estado dominado por hombres.

    ¿Cómo ha evolucionado la participación femenina en posiciones de liderazgo en Latinoamérica?

    En Latinoamérica solo el 25% de las empresas cuentan con una mujer en cargos de liderazgo, y en algunos casos, este porcentaje es aún más bajo en el sector salud.

    Durante años este campo reflejó una marcada división de género: mientras las mujeres se concentraban principalmente en roles asistenciales como la enfermería, los puestos de liderazgo, investigación y procedimientos especializados eran casi exclusivos de los hombres. Hoy esta realidad ha ido cambiando.

    ¿Qué aportan específicamente las mujeres al liderazgo en salud?

    Las mujeres, actualmente, no solo ocupan posiciones clave en la atención médica, sino que también son parte esencial de equipos, innovan en tratamientos y aportan una visión más integral y humanizada al cuidado de la salud.

    Su liderazgo se ve fortalecido por habilidades como la empatía, la escucha activa y la capacidad para gestionar múltiples responsabilidades, cualidades que fomentan la colaboración, el trabajo en equipo y una toma de decisiones más inclusiva y participativa.

    Además su enfoque en la colaboración, la escucha activa y la capacidad para gestionar diversas responsabilidades enriquecen de manera significativa el liderazgo en el sector.

    ¿Hay cifras que visibilicen la presencia de mujeres en el sector salud de Latinoamérica?

    En Perú, según el Colegio Médico, las mujeres representan el 56.92% de la población médica. Por su parte, en México 7 de cada 10 personas empleadas en el sector salud son mujeres, y en Colombia, la situación es similar, con más del 50 % de participación femenina en este sector. Aunque estas cifras reflejan una fuerte presencia femenina, persisten desafíos importantes.

    Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en 2024 se encontró que las mujeres ocupan menos del 30% de los cargos de liderazgo y dirección en el sector salud en América Latina, a pesar de representar un promedio del 72.8% del personal sanitario.

    ¿Qué desafíos enfrentan aún las mujeres en este ámbito?

    Aún queda mucho por hacer. Persisten brechas salariales, techos de cristal y prejuicios que dificultan el acceso de las mujeres a ciertos cargos. Visibilizar sus logros y reconocer su aporte es fundamental para avanzar hacia un sistema de salud más equitativo, donde el talento y la vocación sean los únicos criterios para alcanzar el éxito.

    ¿Qué acciones concretas pueden implementarse para mejorar la situación?

    Es vital crear y fortalecer espacios que impulsen el crecimiento y la visibilidad de las mujeres en roles de liderazgo, especialmente en sectores como el de la salud. Implementar acciones para toda una organización que destaquen su labor y bienestar, incluyendo el apoyo a la salud mental, es fundamental.

    En Auna, por ejemplo, capacitamos al equipo de selección para garantizar procesos libres de sesgos y trabajamos en la prevención de cualquier tipo de hostigamiento que pueda interferir en su crecimiento, mediante la formación de líderes, gestión humana y comités, entre otros.

    ¿Por qué es importante que la sociedad apoye activamente el rol femenino en la ciencia y la salud?

    Buscamos contar con sociedades cada vez más sanas, pero parte de este objetivo, implica fomentar un entorno laboral inclusivo y equitativo en todos los aspectos. Es esencial que, como sociedad, apoyemos y celebremos el papel de las mujeres en la ciencia y la salud.

    Sus aportes no solo enriquecen el conocimiento y mejoran la atención médica, sino que también inspiran a las generaciones futuras a soñar sin límites y a creer que el género no debe ser una barrera en ningún ámbito.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ¿Cuánta agua deberíamos tomar realmente al día?

    El agua es esencial para el buen funcionamiento de nuestro cuerpo. Sin ella, nuestros órganos no podrían realizar sus funciones básicas, y la deshidratación puede llevar a serios problemas de salud. Sin embargo, existe una pregunta común: ¿Cuánta agua debemos beber realmente al día?

    No hay una respuesta única para todos, ya que las necesidades de agua varían según varios factores como la edad, el nivel de actividad física, el clima y las condiciones de salud de cada persona. Sin embargo, existen algunas recomendaciones generales que pueden servir de guía.

    La recomendación general

    La mayoría de las autoridades en salud, como la Institución de Medicina de los Estados Unidos, sugieren consumir alrededor de 2 litros (8 vasos) al día para las mujeres y 2,5 litros (10 vasos) para los hombres. Esta cantidad incluye no solo el agua que bebemos directamente, sino también el agua contenida en alimentos como frutas, verduras y sopas.

    Factores que influyen en la cantidad de agua

    1. Actividad física: Si haces ejercicio regularmente o realizas actividades físicas intensas, necesitarás más cantidad para reemplazar los líquidos perdidos a través del sudor. En este caso, es recomendable beber agua adicional antes, durante y después del ejercicio.
    2. Clima: En climas cálidos o húmedos, el cuerpo tiende a sudar más, lo que requiere un aumento en la ingesta de este líquido. Lo mismo ocurre en ambientes secos o a gran altitud.
    3. Estado de salud: Si estás enfermo, especialmente con fiebre, diarrea o vómitos, tus necesidades de agua aumentan. También las mujeres embarazadas o en período de lactancia necesitan más líquidos para mantenerse hidratadas.

    Escucha a tu cuerpo

    Más allá de las recomendaciones generales, la mejor guía es escuchar a tu cuerpo. La sed es una señal clara de que necesitas hidratación, y la orina también puede ser un buen indicador: si es de color amarillo pálido, probablemente estés bien hidratado. Si es oscura, puede ser señal de que necesitas beber más agua.

    En resumen, no existe una cantidad exacta que funcione para todos, pero es fundamental mantenerse hidratado para asegurar un buen rendimiento físico y mental.

    Las 5 farmacéuticas mexicanas más importantes a nivel mundial en 2025

    En el siguiente artículo te vamos a informar acerca de las farmacéuticas mexicanas más importantes de la actualidad. En todos los casos se trata de empresas que fueron fundadas en nuestro país y no son filiales de compañías extranjeras. Cada una está respaldada por estadísticas que demuestran que se trata de líderes dentro de su campo.

    Para empezar, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en el 2022 el Producto Interno Bruto (PIB) del sector salud en México alcanzó un valor aproximado de 1.5 mil millones de pesos.

    Por otra parte, el mercado de la salud y el bienestar en México alcanzó un valor de 52,300 millones de dólares en el 2024 y se proyecta que crezca a una tasa anual compuesta del 4.58%. Por lo tanto, a este ritmo llegaría a 80,900 millones de dólares en el 2033.

    ¿A qué se dedica una farmacéutica?

    Una farmacéutica es una empresa dedicada a la investigación, desarrollo, producción y comercialización de medicamentos y productos de salud. Su trabajo empieza desde los ensayos preclínicos y se extiende a todas las etapas hasta que el insumo es aprobado por las autoridades sanitarias.

    Se trata de una de las industrias más antiguas del mundo porque las primeras farmacéuticas fueron fundadas durante el Siglo XIX. Lo más sorprendente es que algunas siguen activas hasta nuestros días.

    ¿Cuáles son las farmacéuticas mexicanas más importantes a nivel mundial?

    Por su presencia en mercados internacionales, innovación y volumen de producción las siguientes son las farmacéuticas mexicanas más importantes a nivel mundial.

    PiSA Farmacéutica

    • Encabeza la lista de las farmacéuticas mexicanas más importantes de la actualidad porque nadie la supera en términos de volumen de producción y ventas.
    • Además es tan grande que exporta a otras naciones de Latinoamérica.
    • Principalmente se enfoca en medicamentos genéricos y soluciones intravenosas.

    Genomma Lab

    • Es reconocida por su enfoque en productos de venta libre (OTC, por sus siglas en inglés) y de cuidado personal.
    • En la actualidad tiene presencia en más de 18 países y ha logrado posicionar marcas fuertes a través de estrategias de pharmarketing.

    Liomont

    • Principalmente se enfoca en la fabricación de medicamentos genéricos y de alta especialidad.
    • Se convirtió en una de las farmacéuticas mexicanas más importantes a nivel mundial debido a su participación en la producción de la vacuna de AstraZeneca contra la COVID-19 para América Latina.

    Carnot Laboratorios

    • Se especializa en terapias innovadoras para distintas áreas terapéuticas como dermatología, urología y neurología.
    • Además de fabricar insumos para México también exporta a otros países de América Latina.

    Landsteiner Scientific

    • Destacada por su innovación en biotecnología y desarrollo de vacunas.
    • También se enfoca en el desarrollo de medicamentos para enfermedades crónicas como la diabetes e hipertensión.

    ¿Qué factores han influido para que sean las farmacéuticas mexicanas más importantes a nivel mundial?

    • Inversión en investigación y desarrollo: Las empresas que invierten en investigación y desarrollo pueden lanzar nuevos productos innovadores, lo que les da una ventaja competitiva.
    • Presencia global: Las empresas con presencia global pueden aprovechar las economías de escala y tener acceso a nuevos mercados.
    • Estrategias de marketing y publicidad: Las empresas que tienen estrategias de marketing y publicidad efectivas pueden aumentar el conocimiento de sus productos y generar demanda.
    • Compromiso con la salud pública: Las empresas que se comprometen con la salud pública pueden generar confianza y lealtad entre los consumidores.

    Al final son las farmacéuticas mexicanas más importantes de la actualidad porque su producción no sólo es nacional sino que se han expandido al extranjero. Cada una de las empresas mencionadas tiene presencia en otras naciones, principalmente de Latinoamérica, y nunca ha dejado de crecer.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.