More
    Inicio Blog Página 36

    ENARM 2025: Errores que cometen los aspirantes durante su preparación y rutina de estudio

    Ante la cercanía del ENARM 2025 te compartimos una lista con los principales errores que cometen los aspirantes en su preparación. Todo está basado en lo ocurrido en las ediciones anteriores y el objetivo es evitar repetir las fallas de otros. Al mismo tiempo, también aplica para cualquier otro examen o prueba a la que te debas enfrentar.

    Nunca es sencillo presentar un examen tan complejo como el ENARM porque prácticamente es un resumen de todo lo visto en la Licenciatura de Medicina. Además provoca nervios y estrés que pueden afectar el rendimiento final.

    ENARM 2025: Errores que cometen los aspirantes al estudiar

    Por otra parte, se debe reconocer que no todo es culpa del examen porque en ocasiones los responsables son los aspirantes al no contar con una estrategia adecuada de estudio. Con esto en mente, a continuación te compartimos las principales fallas que algunos cometen y por lo general provocan que su calificación no sea la esperada.

    Falta de planificación

    • No tener un plan de estudio: Estudiar de forma desorganizada, sin un cronograma claro que cubra todas las materias y asigne tiempos específicos, es un error fatal. Esto lleva a abarcar temas sin profundidad o a dejar algunos de lado.
    • Estudio pasivo: Limitarse a leer y memorizar sin comprensión profunda. Es crucial utilizar técnicas de estudio activo como mapas mentales, resúmenes propios, enseñanza a otros o aplicación a casos clínicos.
    • Descuidar temas “difíciles” o menos atractivos: Sesgar el estudio hacia las especialidades favoritas o en las que se sienten más fuertes, dejando de lado aquellas que se les dificultan o que no les gustan, es un error, ya que el examen es integral.
    • Saturarse o estudiar de último minuto: Intentar aprender todo en las últimas semanas o días genera estrés, fatiga y un aprendizaje superficial.

    Desconocer el formato del examen

    • No realizar simulacros o practicarlos incorrectamente: Esto es crucial. Muchos estudian la teoría pero fallan en la resolución de preguntas por falta de práctica. No familiarizarse con el formato del examen, el tipo de preguntas y la gestión del tiempo real es un grave error.
    • Cambiar respuestas sin razón justificada: Modificar una respuesta a último momento sin una sólida razón es una causa frecuente de errores. La primera intuición suele ser la correcta a menos que se tenga una nueva información contundente.

    Tener un manejo incorrecto del tiempo

    • Gestionar mal el tiempo: Dedicar demasiado tiempo a preguntas difíciles y apresurarse en las fáciles puede costar puntos valiosos. Es fundamental practicar el ritmo para completar cada sección en el tiempo asignado.
    • Cometer errores en cálculos y mediciones: Pequeños descuidos en conversiones de unidades o cálculos pueden llevar a respuestas completamente incorrectas.

    Descuidar la salud personal

    • Descuidar el descanso y la nutrición: El agotamiento y la mala alimentación afectan negativamente el rendimiento cognitivo, la concentración y la retención. Priorizar el sueño y una dieta equilibrada es fundamental.
    • Estrés y falta de concentración: La ansiedad y el bloqueo mental son comunes. No practicar técnicas de manejo del estrés o tomar pequeños descansos puede afectar seriamente el desempeño.
    • Aislamiento y falta de apoyo: Intentar estudiar completamente solo puede ser abrumador. No buscar ayuda de colegas, mentores o grupos de estudio priva de nuevas perspectivas y apoyo emocional.

    Uso inadecuado de recursos

    • Confiar excesivamente en la memorización mecánica: El ENARM evalúa la aplicación de conocimientos y el razonamiento clínico, no solo la repetición.
    • No priorizar las Guías de Práctica Clínica (GPC): El ENARM se basa en estas guías, por lo que ignorarlas o no estudiarlas a fondo es un error significativo.
    • Usar fuentes no confiables o cursos de baja calidad: La información errónea o incompleta puede perjudicar la preparación. Es crucial validar las fuentes y la calidad de los materiales de estudio.
    • Confiar exclusivamente en resúmenes de terceros: Si bien pueden ser un complemento, es vital desarrollar los propios resúmenes para asegurar la comprensión y retención.

    ¿Cuándo se aplicará el ENARM 2025?

    De acuerdo con la convocatoria de la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS) el ENARM 2025 se aplicará del 23 al 25 de septiembre.

    Finalmente, si te registraste para presentar el ENARM 2025 entonces recuerda evitar cometer cualquiera de los errores mencionados. Además recuerda que la preparación para el examen no es solo una cuestión de “estudiar mucho”, sino de hacerlo de una manera adecuada y planificación para lograr el mejor resultado final posible.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Las 10 farmacéuticas líderes en redes sociales en México (edición 2025)

    Por la buena percepción y comentarios positivos que generan hay algunas empresas que se han consolidado como las farmacéuticas líderes en redes sociales en México. Se trata de compañías que no sólo innovan en el desarrollo de nuevos tratamientos sino que además se enfocan en transmitir una imagen favorable en los medios digitales.

    La industria farmacéutica se ha consolidado como una de las más importantes y poderosas en el mundo. Gracias a su desarrollo ha sido posible encontrar tratamientos contra una gran cantidad de enfermedades y padecimientos. El resultado es un aumento exponencial en la esperanza de vida global durante el último medio siglo.

    ¿Cuánto vale la industria farmacéutica en el mundo y en México?

    Para entender el impacto y relevancia del sector se estima que la industria farmacéutica tiene un valor mundial de 1.6 billones de dólares. Mientras que en México está valuada en 17 mil millones de dólares.

    ¿Cuáles son las farmacéuticas líderes en redes sociales en México?

    La pregunta es compleja pero tiene una respuesta gracias al III Observatorio RRSS 2025 MX. Se trata de un trabajo que realiza de manera anual ROI UP Group, una agencia internacional de MarTech con un área especializada en Pharma y Life Science, con el objetivo de dinamizar la transformación digital en ambos sectores.

    Lo más destacado del trabajo es que contiene los nombres de las farmacéuticas líderes en redes sociales en México. El resultado se basa en el porcentaje de menciones, comentarios o textos calificados como positivos.

    • Merck Group
    • Amgen
    • Boehringer Ingelheim
    • Grupo Somar
    • Abbot
    • Roche
    • Sanofi
    • Novo Nordisk
    • PiSA
    • Abbvie

    De acuerdo con la investigación, Merck Group, Amgen y Boehringer Ingelheim ocupan los primeros tres lugares con respecto a las farmacéuticas que tienen más menciones positivas en internet. En parte todo ha sido posible gracias al trabajo de difusión que llevan a cabo en redes sociales como YouTube, X, Instagram y TikTok.

    Otros hallazgos del III Observatorio RRSS 2025 MX

    La investigación también contiene otros datos como la manera en que el sector farmacéutico en México ha experimentado un cambio significativo en su comunicación al adquirir un enfoque “GEO Friendly” o “IA Friendly”. Lo anterior implica adaptar las estrategias para ser más visibles y efectivas en entornos digitales y con el auge de la inteligencia artificial.

    También destaca que YouTube Shorts ha cobrado una importancia creciente para el posicionamiento en Google aunque muchas farmacéuticas aún no cuentan con un perfil corporativo propio para México o no han explotado dicho formato.

    A pesar de algunos casos exitosos, muchos de los videos cortos de las empresas analizadas no logran conectar con sus audiencias, resultando en bajos niveles de visualizaciones y poco engagement.

    Por último, el informe señala que, en general, las compañías farmacéuticas analizadas carecen de una estrategia de comunicación global. Se enfatiza la necesidad de adaptar la comunicación corporativa al formato dinámico y particular de los videos cortos.

    Finalmente, si quieres leer completo el informe acerca de las farmacéuticas líderes en redes sociales en México en 2025 lo puedes encontrar en el siguiente enlace.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Cursos médicos con valor curricular: 5 plataformas gratuitas que debes conocer

    Si estás en búsqueda de cursos médicos con valor curricular y además gratuitos entonces tenemos la solución. Se trata de opciones para aumentar tus conocimientos y además ofrecen un reconocimiento al finalizar cada uno para que lo puedas agregar a tu CV. Un beneficio adicional es que todos los puedes tomar en línea para que no te desplaces a otros lugares.

    Los médicos deben mantenerse actualizados de por vida

    Una obligación para cualquier médico es mantenerse en actualización de por vida. El objetivo es conocer las innovaciones más recientes dentro de su área para ofrecer el mejor servicio posible a los pacientes.

    Muchas veces se piensa de manera errónea que la única opción para continuar con la preparación académica después de concluir la Licenciatura de Medicina es cursar una especialidad. En realidad hay más caminos disponibles y todos son de ayuda para acceder a mejores opciones de trabajo.

    ¿En dónde puedes tomar cursos médicos con valor curricular?

    Para continuar con la preparación profesional existen diversas universidades que cuentan con una amplia variedad de cursos médicos con valor curricular. El problema es que muchas veces tienen costo o son presenciales, lo cual es complicado para los doctores que tienen un horario de trabajo.

    Como alternativa te compartimos una lista con algunas plataformas digitales que ofrecen cursos médicos con valor curricular. En todos los casos lo único que necesitas es un dispositivo con conexión a internet para ingresar a cada una.

    ¿En qué consiste cada uno?

    En el caso de CLIMSS es la plataforma educativa oficial del IMSS aunque sus cursos están abiertos para todos los profesionales de la salud. En ella encontrarás distintas estrategias en las que puedes capacitarte y desarrollar competencias en temas relacionados con la práctica clínica.

    Por otra parte, EDUCADS MD es un proyecto de la Secretaría de Salud (SSA) y dentro de su oferta se encuentran diversos cursos médicos con valor curricular. Algunos que están disponibles son Acciones Esenciales para la Seguridad del Paciente y Prevención, diagnóstico y tratamiento del dengue.

    Mientras que la Fundación Carlos Slim tiene la plataforma digital Capacítate Para el Trabajo en donde ofrece diversos cursos que no sólo son médicos sino que hay para otras profesiones.

    Y finalmente también hay instituciones internacionales como la OPS y la OMS que dentro de su oferta ofrecen cursos médicos con valor curricular.

    Todas las opciones mencionadas son ideales para aumentar tus conocimientos. En la mayoría de los casos los cursos consisten en observar videos o presentaciones y al final responder algunos cuestionarios. En caso de aprobar el examen se emite una constancia que funciona para hacer más atractivo tu CV y además vas a obtener conocimiento invaluable.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Los 10 países más saludables del mundo en 2025: ¿En qué lugar aparece México?

    Si deseas conocer los nombres de los países más saludables del mundo entonces la siguiente información es para ti. Aunque se trata de un aspecto que debería ser una prioridad para todos, la realidad es que los resultados varían demasiado alrededor del planeta.

    Gracias a los avances médicos y el desarrollo de tratamientos se logró duplicar la esperanza de vida global durante el último medio siglo. Muchos de los problemas de salud que en el pasado eran mortales ahora se pueden atender de manera bastante sencilla.

    El problema es que el estilo de vida actual representa un factor de riesgo para una gran cantidad de enfermedades y padecimientos. Aspectos que se pueden evitar como el tabaquismo, alcoholismo, obesidad y sedentarismo son responsables de millones de fallecimientos en el planeta.

    ¿Qué significa tener una “buena” salud?

    Tener una buena salud va más allá de la ausencia de enfermedades porque es un estado de bienestar integral que abarca múltiples dimensiones de tu vida. La OMS define a la salud como un “estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”.

    Con lo anterior en mente, una buena salud es un equilibrio dinámico entre estas tres áreas. No se trata de ser perfecto, sino de tener la capacidad de adaptarte a los desafíos, cuidar de uno mismo en todos los aspectos y disfrutar de una vida plena y significativa. Es un viaje continuo de autocuidado y atención a tus necesidades físicas, mentales y sociales.

    ¿Cuáles son los países más saludables del mundo en 2025?

    Aunque la pregunta es compleja y subjetiva sí hay una respuesta clara. La revista CEO World publicó los resultados del estudio Ranked: The Healthiest (and Unhealthiest) Countries in the World 2025.

    A partir de un análisis global fueron identificados los países más saludables que existen en el mundo en la actualidad.

    • Taiwán – 97.59
    • Singapur – 97.43
    • Israel – 97.1
    • Japón – 97.07
    • Suiza – 97.06
    • Noruega – 95.88
    • Suecia – 95.41
    • Corea del Sur – 95.34
    • Andorra – 95.21
    • Islandia – 95.08

    ¿Qué parámetros fueron analizados?

    El número que aparece junto a cada país corresponde al Índice de Salud Global y se basa en la calificación promedio de 10 parámetros que fueron revisados.

    • Esperanza de vida saludable.
    • Niveles de presión arterial.
    • Niveles de glucemia.
    • Tasas de obesidad.
    • Prevalencia de la depresión.
    • Nivel de la felicidad.
    • Consumo de alcohol.
    • Consumo de tabaco.
    • Niveles de inactividad física.
    • Gasto público en salud.

    A partir de todo lo anterior se obtuvo que Taiwán encabeza la lista de los países más saludables del mundo con una calificación de 97.59, mientras que ligeramente abajo se encuentra Singapur con 97.43.

    Dentro de las especificaciones del trabajo se menciona que fueron analizados 197 países y en conjunto contienen más del 95% de la población mundial. Mientras que fueron excluidos los países que carecían de datos suficientes en más de una medida.

    ¿Y en qué lugar se encuentra México?

    Vale la pena mencionar que dentro de los países más saludables del mundo en 2025 aparece México en la posición 98 con una calificación de 69.85. A nivel regional se encuentra por debajo de otras naciones de Latinoamérica como Paraguay, Cuba, República Dominicana, Brasil, Jamaica, Argentina, Uruguay y Chile.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Día Mundial de la Anemia Falciforme 2025: ¿Por qué se conmemora el 19 de junio?

    Cada 19 de junio se conmemora el Día Mundial de la Anemia Falciforme con el objetivo de generar conciencia acerca del padecimiento sanguíneo. Aunque algo que pocos conocen es que la fecha no fue elegida al azar sino que hay un motivo muy especial. A continuación te compartimos la historia que hay detrás.

    La cifra de enfermedades que existen es prácticamente infinita y de manera constante aparecen nuevas. Mientras algunas acaparan la atención porque son las más conocidas, también hay otras que incluso pasan desapercibidas entre la población.

    ¿Qué es la anemia falciforme?

    La anemia falciforme, también conocida como drepanocitosis o enfermedad de células falciformes, es un trastorno sanguíneo hereditario que se distingue porque afecta la forma de los glóbulos rojos.

    De forma natural los glóbulos rojos son redondos, flexibles y se mueven fácilmente a través de los vasos sanguíneos para transportar oxígeno a todo el cuerpo.

    En el caso de las personas con anemia falciforme es diferente porque debido a una mutación genética los glóbulos rojos se vuelven rígidos y adquieren una forma de “C”.

    Además los glóbulos rojos falciformes son menos flexibles y más propensos a agruparse, lo que puede obstruir los vasos sanguíneos pequeños. Esta obstrucción impide que el oxígeno llegue a los tejidos y órganos, lo que causa una variedad de problemas de salud.

    ¿Cuáles son los síntomas de la anemia falciforme?

    • Crisis de dolor (crisis vasooclusivas): Es el síntoma más frecuente y puede ser muy intenso. Ocurre cuando los glóbulos rojos falciformes bloquean el flujo sanguíneo en los vasos pequeños, lo que causa dolor en cualquier parte del cuerpo, especialmente en huesos, pecho, abdomen y extremidades.
    • Hinchazón dolorosa de manos y pies (dactilitis): Común en bebés y niños pequeños, es una de las primeras manifestaciones.
    • Anemia crónica: Los glóbulos rojos falciformes se destruyen más rápidamente, lo que lleva a una escasez de glóbulos rojos sanos. Esto provoca fatiga, debilidad, palidez, dificultad para respirar, mareos y taquicardia.
    • Ictericia: Coloración amarillenta de la piel y los ojos debido a la acumulación de bilirrubina.
    • Infecciones frecuentes: El bazo, que ayuda a combatir infecciones, puede dañarse en las personas con anemia falciforme, lo que las hace más susceptibles a infecciones graves.
    • Síndrome torácico agudo: Una complicación grave que involucra dolor en el pecho, tos, fiebre y dificultad para respirar, causada por la obstrucción de vasos sanguíneos en los pulmones.
    • Problemas oculares: Daño a los vasos sanguíneos de la retina, que puede llevar a pérdida de visión.
    • Accidentes cerebrovasculares (ACV): Mayor riesgo debido al bloqueo de vasos sanguíneos en el cerebro.
    • Cálculos biliares: Formación de cálculos en la vesícula biliar por la descomposición de los glóbulos rojos.
    • Priapismo: Erección prolongada y dolorosa en hombres.

    ¿Por qué el Día Mundial de la Anemia Falciforme es el 19 de junio?

    De regreso con el tema central, el Día Mundial de la Anemia Falciforme se conmemora el 19 de junio porque esta fecha coincide con el nacimiento de Walter Clement Noel.

    Lo que es todavía más relevante es que Walter fue un estudiante de estomatología y en 1910 hizo historia porque se convirtió en el primer paciente al que se le describieron las células falciformes.

    A raíz de lo anterior, en el 2009 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró que el 19 de junio es el Día Mundial de la Anemia Falciforme.

    El objetivo principal de esta conmemoración es crear conciencia sobre esta enfermedad genética, sus implicaciones y la necesidad de mejorar los servicios de salud y el apoyo para las personas que la padecen.

    ¿Cuántas personas tienen anemia falciforme en el mundo?

    Aunque no existe un registro oficial se calcula que actualmente existen 250 millones de personas con anemia falciforme a nivel mundial.

    La anemia falciforme es particularmente frecuente en personas con ascendencia del África subsahariana, la India, Arabia Saudita y los países del Mediterráneo. De hecho en algunas zonas del África subsahariana, el porcentaje de niños que nacen con este trastorno puede llegar al 2%.

    ¿Existe una cura para la anemia falciforme?

    Actualmente la única cura para la anemia falciforme es el trasplante de células madre. Este procedimiento implica reemplazar la médula ósea defectuosa del paciente con células madre sanas de un donante compatible (generalmente un hermano o un pariente cercano).

    Uno de los inconvenientes es que el trasplante de células madre es un procedimiento complejo y arriesgado, con posibles efectos secundarios graves, por lo que solo se recomienda para personas que experimentan síntomas y complicaciones sustanciales, especialmente en niños.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Marketing Pharma al Ritmo de la Comunidad

    En una era donde la personalización no es el lujo, sino la norma, la inteligencia artificial (IA) aplicada al marketing se sabe cómo revolucionaria. Un ejemplo destacado es la campaña de Google Shopping en Nueva York, creada junto al estudio Addition, que utilizó IA para desplegar anuncios hiperlocales en diversos distritos de la ciudad.

    El sistema integró tres fuentes clave: ubicaciones de kioscos LinkNYC, datos de Google Maps y tendencias de Google Trends. Con ello, los modelos Gemini e Imagen 3 generaron cientos de anuncios únicos, cada uno contextualizado para un barrio específico, hasta el nivel de la cuadra.

    La IA no solo escribió titulares adaptados al entorno local (“Chelsea chic meets holiday savings” o “Parade view might be blocked, but deals are in full view”), sino que también produjo imágenes de producto mediante Imagen 3, evaluadas luego por modelos de seguridad creativa.

    El sistema incluso adaptó mensajes antes y después del Desfile de Acción de Gracias de Macy’s, mostrando la capacidad de operar al ritmo de la cultura local. Todo fue automatizado y aprobado por equipos de marca vía una interfaz con geolocalización.

    Claves para trasladarlo al marketing farmacéutico

    1.Hiperlocalización con IA

    Imagina lanzar anuncios específicos en clínica, colonia o entorno institucional: mensajes que resuenen con médicos, pacientes o usuarios del área de salud.

    2.Creatividad eficiente y testeada

    Aprovecha IA para generar variantes de slogans, empaques o materiales educativos, seleccionados por modelos de seguridad para asegurar consistencia y apego regulatorio.

    3.Adaptación cultural y en tiempo real

    Aprovecha momentos clave —como campañas de vacunación o fechas relevantes en salud— para ajustar tus mensajes de acuerdo con el contexto local, aumentando relevancia y efectividad.

    4.Equilibrio IA–Creativo humano

    Este caso confirma que IA potencia, no reemplaza. La planificación estratégica y supervisión humana siguen siendo esenciales para garantizar precisión, empatía y cumplimiento normativo.

    La campaña de Google Shopping demuestra cómo la IA puede transformar anuncios simples en experiencias locales significativas. En el sector farmacéutico, esto puede marcar un antes y un después: conectar de forma relevante con profesionales de la salud y pacientes en contextos específicos, optimizando recursos y fortaleciendo confianza. La clave está en adoptar IA para amplificar, no sustituir, la creatividad y la estrategia.

    Fuente:

    Deb Lee & Paul Aaron. (2025, febrero 27). How Google Shopping used AI to create a parade of hyper-local ads. Think with Google. https://www.thinkwithgoogle.com/marketing-strategies/automation/how-google-shopping-used-ai-for-local-campaign-nyc

    Alejandro Zayas es MBA por la Universidad Anáhuac con experiencia en el desarrollo e implementación de estrategias de marketing y ventas para la industria farmacéutica.

    Lilly adquiere Verve Therapeutics para reforzar la atención a enfermedades cardiovasculares

    Como parte de los movimientos dentro de la industria farmacéutica se anunció que Lilly adquirió a Verve Therapeutics. Uno de los objetivos de la transacción es apoyar el desarrollo de un tratamiento que aspira a reducir el riesgo cardiovascular de por vida con una sola dosis.

    Una de las constantes en la medicina es el desarrollo de nuevos fármacos. Cada uno requiere un complejo proceso que se puede prolongar durante años e incluso décadas. En todos los casos es necesario seguir un protocolo que demuestre la funcionalidad de la molécula.

    Lilly se expande y anuncia la adquisición de Verve Therapeutics

    Con esto en mente, Eli Lilly and Company publicó un comunicado en el que hizo oficial la compra de Verve Therapeutics, la cual es una empresa que se enfoca en el desarrollo de medicamentos genéticos para enfermedades cardiovasculares.

    Uno de los proyectos más ambiciosos de Verve es una línea de medicamentos de edición genética diseñados para abordar los factores desencadenantes de la enfermedad cardiovascular aterosclerótica mediante tratamientos que podrían requerirse solo una vez en la vida.

    ¿En qué consiste el tratamiento en desarrollo?

    El programa principal de Verve (VERVE-102) es un posible medicamento de edición genética in vivo. Es el pionero en su clase y se distingue porque está dirigido al gen PCSK9, el cual está vinculado a los niveles de colesterol y la salud cardiovascular.

    El tratamiento podría ser aplicable a personas con hipercolesterolemia familiar heterocigótica (HFHe). Es un subtipo de enfermedad cardiovascular aterosclerótica que afecta a 1 de cada 250 personas en la población general, así como a ciertos pacientes con enfermedad coronaria prematura.

    Por su parte, VERVE-102 fue evaluado en un ensayo clínico de fase 1b y recibió la designación de vía rápida (Fast Track) por parte de la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés).

    “VERVE-102 tiene el potencial de ser la primera terapia de edición genética in vivo para poblaciones amplias de pacientes y podría cambiar el paradigma del tratamiento de las enfermedades cardiovasculares, de la atención crónica al tratamiento único”, afirmó Ruth Gimeno, vicepresidenta del grupo Lilly en investigación sobre diabetes, metabolismo y desarrollo.

    ¿Cuánto pagará Lilly para comprar Verve Therapeutics?

    De acuerdo con los términos del acuerdo, Lilly iniciará una oferta pública de adquisición para comprar todas las acciones en circulación de Verve Therapeutics por un precio de compra de $10.50 dólares por acción en efectivo.

    Además pagaré el derecho de valor contingente (CVR) no negociable por acción que da derecho al tenedor a recibir hasta un adicional de $3.00 por acción. Por lo tanto, la cifra total será de alrededor de 1,300 millones de dólares.

    La transacción no está sujeta a ninguna condición de financiación y se prevé que se cierre en el tercer trimestre de 2025, sujeta a las condiciones de cierre habituales, incluida la oferta de la mayoría de las acciones ordinarias en circulación de Verve.

    Tras el cierre exitoso de la oferta pública de adquisición, Lilly adquirirá las acciones de Verve Therapeutics que no se hayan ofrecido en la oferta mediante una segunda fase de fusión por la misma contraprestación pagada en la oferta pública de adquisición.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Robótica en Medicina: Así funciona en la rehabilitación de la EVC

    La robótica en la Medicina se ha convertido en una poderosa herramienta que ofrece múltiples beneficios. Uno de los usos más comunes es en la cirugía mínimamente invasiva porque se utiliza para llevar a cabo procedimientos complejos pero con una alta precisión. Pero de ninguna manera significa que sea el único porque hay más.

    Pero antes, ¿qué es la robótica?

    La robótica es una rama interdisciplinaria de la ingeniería y la ciencia que se ocupa del diseño, construcción, operación y aplicación de robots. Su objetivo principal es crear máquinas que puedan realizar tareas de forma autónoma o semiautónoma, imitando o superando las capacidades humanas en ciertos aspectos.

    ¿Cómo se divide?

    • Ingeniería Mecánica: Para el diseño de la estructura física del robot (brazos, ruedas, pinzas, etc.) y sus sistemas de movimiento (motores, engranajes).
    • Ingeniería Electrónica: Para los sistemas eléctricos y electrónicos que controlan al robot (circuitos, sensores, actuadores, fuentes de energía).
    • Ciencias de la Computación / Inteligencia Artificial (IA): Para el “cerebro” del robot, es decir, el software que le permite procesar información, tomar decisiones, aprender y ejecutar tareas. Esto incluye algoritmos de control, visión por computadora, procesamiento del lenguaje natural y aprendizaje automático.
    • Ingeniería de Control: Para desarrollar sistemas que permitan al robot realizar movimientos precisos y estables, y mantener su equilibrio.
    • Matemáticas y Física: Fundamentales para el modelado de movimientos, la cinemática, la dinámica y la interacción del robot con su entorno.

    ¿Cómo se utiliza la robótica en la medicina?

    La robótica se ha integrado de manera significativa en la medicina actual porque ha transformado la forma en que se diagnostican, tratan y gestionan las enfermedades. Su aplicación va mucho más allá de la mera automatización porque aporta precisión, seguridad y eficiencia a diversos procesos.

    El otro uso de la robótica dentro de los hospitales

    Por otra parte, la robótica también forma parte de otros campos en la Medicina y dentro de la lista se encuentra la Neurología.

    Con esto en mente, es necesario hablar acerca de la Enfermedad Vascular Cerebral (EVC), también conocida como infartos cerebrales, es una de las principales causas de discapacidad adquirida en adultos porque deja secuelas que afectan gravemente la movilidad, el habla, el equilibrio y la autonomía personal.

    En México los EVC son la cuarta causa de mortalidad en personas mayores de 45 años. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), durante el 2021 se reportaron más de 37,000 defunciones a causa de esto. Además, cada año se registran aproximadamente 170 mil casos, lo que representa un desafío importante para el sistema de salud nacional.

    “Después de sufrir un Accidente Cerebrovascular, la mayoría de los pacientes presenta una pérdida parcial o total de la función motora. Iniciar un programa de rehabilitación lo antes posible, idealmente dentro de las primeras semanas después del evento, mejora significativamente las posibilidades de recuperar la movilidad y reduce el riesgo de complicaciones a largo plazo”, comenta el Dr. Arturo Pichardo, médico cirujano especialista en rehabilitación.

    Utilidad en la rehabilitación de la EVC

    Frente a esta realidad, la terapia robótica ha emergido como una innovación para complementar los tratamientos de rehabilitación tradicionales. Mediante el uso de dispositivos robóticos que asisten y guían el movimiento de las extremidades afectadas, se acelera la recuperación motora y el proceso de neuroplasticidad.

    “Aunque la rehabilitación no revierte el daño cerebral, es clave para que los pacientes recuperen el control sobre su cuerpo y su vida cotidiana”.

    Estos dispositivos permiten fortalecer las vías motoras residuales y facilitar la recuperación funcional a través de movimientos repetitivos y coordinados. El principio detrás de esta terapia es aprovechar la neuroplasticidad del cerebro, es decir, su capacidad para reorganizarse y establecer nuevas conexiones neuronales después de una lesión.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Ritmo circadiano y metabolismo: cómo el reloj biológico regula la salud

    Nuestro cuerpo funciona siguiendo un reloj interno conocido como ritmo circadiano, un ciclo de aproximadamente 24 horas que regula funciones vitales como el sueño, la temperatura corporal, la secreción hormonal y, muy especialmente, el metabolismo. Comprender cómo este reloj influye en nuestra salud puede marcar una gran diferencia en nuestro bienestar general.

    El ritmo circadiano está sincronizado principalmente por la luz natural. Cuando amanece, el cerebro recibe la señal de que es hora de activarse: aumenta la producción de cortisol (la hormona de la alerta) y se reduce la de melatonina (la hormona del sueño). Este ciclo se invierte al anochecer, favoreciendo el descanso.

    Pero el reloj biológico no solo regula el sueño. También influye en cuándo el cuerpo digiere mejor, cuándo quema más calorías o cuándo almacena más grasa. Por eso, los horarios en los que comemos, dormimos y nos movemos impactan directamente en el metabolismo.

    ¿Qué pasa cuando se altera el ritmo circadiano?

    Dormir poco o en horarios irregulares (por ejemplo, quienes trabajan de noche o sufren jet lag frecuente) puede desajustar este reloj y generar un desequilibrio metabólico. Esto puede traducirse en:

    • Aumento del apetito, especialmente por alimentos calóricos.
    • Alteraciones en la insulina y la glucosa, lo que aumenta el riesgo de diabetes tipo 2.
    • Mayor acumulación de grasa abdominal.
    • Dificultad para perder peso o mantenerlo estable.

    Cómo favorecer un ritmo saludable

    1. Mantén horarios regulares de sueño y comidas. Acostarte y levantarte a la misma hora ayuda a sincronizar tu reloj interno.
    2. Exponte a la luz natural. Especialmente por la mañana, para activar la vigilia y favorecer una mejor producción de melatonina por la noche.
    3. Evita pantallas antes de dormir. La luz azul suprime la melatonina e interfiere con el inicio del sueño.
    4. Cena temprano y ligero. Comer cerca de la hora de dormir dificulta la digestión y altera la regulación metabólica nocturna.
    5. Respeta tu descanso. Dormir entre 7 y 9 horas mejora la regulación hormonal y favorece un metabolismo más eficiente.

    En definitiva, nuestro cuerpo no solo necesita dormir, sino hacerlo en armonía con su reloj natural. Cuidar del ritmo circadiano es una inversión directa en energía, peso saludable, estado de ánimo y salud a largo plazo.

    Cleveland Clinic crea una novedosa cirugía para casos de cáncer de próstata

    Dentro de la medicina nada es eterno porque todo se actualiza y el mejor ejemplo lo protagonizan especialistas de Cleveland Clinic. Gracias a la innovación y el trabajo en equipo lograron crear una nueva cirugía para algunos casos de cáncer de próstata. Se llama Prostatectomía Parcial Transvesical con Puerto Único (SP-TVRAPP) y a continuación te explicamos en qué consiste.

    Para empezar, el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) afirma que cada año se registran alrededor de 25,000 nuevos casos de cáncer de próstata en México. Incluso es la principal causa de muerte por tumores malignos en hombres mayores de 60 años en el país.

    Este tipo de cáncer, frecuentemente silencioso en etapas tempranas, puede avanzar de forma agresiva si no se detecta a tiempo. En 2022, el cáncer de próstata encabezó las estadísticas de mortalidad por tumores malignos en varones adultos mayores, con una tasa de 99.27 defunciones por cada 100 mil hombres mayores de 60 años, según el INEGI.

    Cleveland Clinic crea una cirugía para casos de cáncer de próstata

    Frente a esta problemática, Cleveland Clinic desarrolló la Prostatectomía Parcial Transvesical con Puerto Único (SP-TVRAPP). Este procedimiento robótico mínimamente invasivo permite extirpar únicamente el tejido canceroso, preservando el resto de la glándula prostática.

    La técnica fue presentada recientemente por el Dr. Jihad Kaouk y la Dra. Adriana Pedraza durante la Reunión Anual 2025 de la Asociación Americana de Urología.

    “Este procedimiento representa un avance significativo para los hombres que buscan una solución efectiva con menores efectos secundarios. Buscamos atacar el cáncer sin sacrificar la calidad de vida del paciente”, explicó el Dr. Jihad Kaouk, especialista en cirugía robótica en Cleveland Clinic.

    Los datos del estudio con 26 pacientes demostraron resultados funcionales alentadores: casi el 90% recuperó la continencia urinaria en seis semanas y más del 70 % recuperó la función eréctil al mismo tiempo, cifras que mejoran con el tiempo.

    Sumado a lo anterior, el 80.8% de los casos lograron márgenes quirúrgicos negativos, asegurando la remoción completa del tumor sin enfermedad metastásica.

    ¿Cómo funciona la cirugía?

    La técnica SP-TVRAPP marca un parteaguas en el tratamiento del cáncer de próstata al ofrecer una opción intermedia entre los dos enfoques tradicionales: la prostatectomía radical, que implica la extirpación total de la próstata y puede generar efectos secundarios significativos.

    Además también la vigilancia activa que consiste en monitorear el tumor sin intervenir de inmediato. Esta innovadora alternativa quirúrgica permite tratar el cáncer localizado con alta precisión, minimizando el impacto funcional y preservando la calidad de vida del paciente.

    Cifras del cáncer de próstata en México

    • Incidencia: Se estima que se detectan aproximadamente tres casos por hora, lo que equivale a unos 70 diagnósticos diarios y cerca de 25,000 anuales.
    • Mortalidad: Lamentablemente, también se registran cerca de 7,000 a 8,860 fallecimientos al año a causa de esta enfermedad.
    • Primera causa de muerte: El cáncer de próstata es la primera causa de muerte por tumor en hombres en México.
    • Diagnóstico tardío: Un alto porcentaje de los casos (alrededor del 70% o más) se diagnostican en etapas avanzadas, lo que dificulta el tratamiento y reduce las posibilidades de cura.
    • Prevalencia: Es el cáncer más común en hombres en México, representando un significativo 29.9% de todos los cánceres masculinos. Se estima que 1 de cada 8 hombres será diagnosticado con esta enfermedad a lo largo de su vida.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.