More
    Inicio Blog Página 367

    Más de 3,5 millones de mexicanos sufren depresión

    La depresión ha emergido como una sombra silenciosa que afecta a más de 3,5 millones de mexicanos, presentando un desafío significativo para la salud mental en el país. Este fenómeno complejo tiene raíces multifacéticas que se entrelazan con factores sociales, económicos y de salud, contribuyendo a su prevalencia.

    Uno de los factores clave es el estrés crónico. Las presiones económicas, laborales y personales pueden desencadenar respuestas negativas en el bienestar emocional de las personas, creando un caldo de cultivo propicio para la depresión. La incertidumbre económica y las condiciones laborales precarias han exacerbado este problema, especialmente en un contexto global de desafíos económicos.

    La falta de acceso a servicios de salud mental juega un papel crucial 

    La falta de acceso a servicios de salud mental también juega un papel crucial. A pesar de los esfuerzos para destigmatizar la salud mental, persisten barreras que dificultan que muchos mexicanos busquen ayuda profesional. La escasez de recursos y la falta de conciencia sobre la importancia de la salud mental contribuyen a que muchos sufran en silencio.

    La influencia de las redes sociales y la tecnología en la vida cotidiana también ha sido señalada como un factor contribuyente. La comparación constante, el ciberacoso y la presión por mantener una imagen idealizada pueden generar un ambiente tóxico que afecta negativamente la salud mental, especialmente entre los jóvenes.

    Se requiere un enfoque integral para abordar la depresión

    Además, la pandemia de COVID-19 ha agravado aún más la situación. El distanciamiento social, la pérdida de empleo y la ansiedad generalizada han creado una tormenta perfecta para el aumento de los casos de depresión en México. La falta de interacción social, la incertidumbre sobre el futuro y el duelo por la pérdida de seres queridos han dejado cicatrices emocionales profundas.

    Abordar la depresión en México requiere un enfoque integral que abarque desde políticas públicas hasta cambios en la percepción social. Fomentar el acceso a servicios de salud mental, promover la conciencia y reducir el estigma asociado con la depresión son pasos cruciales para aliviar el sufrimiento de los más de 3,5 millones de mexicanos que enfrentan este desafío diariamente. La empatía, el apoyo y la comprensión son esenciales para construir una sociedad que priorice la salud mental y ofrezca esperanza a aquellos que luchan en la oscuridad de la depresión.

    5 enfermedades muy raras pero completamente reales: Del Síndrome de Rapunzel a la argiria

    Mientras existen algunas patologías demasiado frecuentes que todos padecen al menos una vez en la vida, también hay otras que son enfermedades muy raras con escasos casos documentados. Más allá del impacto en la salud, otro de los riesgos es la disminución en la calidad de vida que provocan.

    Un día típico en la vida de un médico implica atender pacientes. Lo cotidiano, al menos en los generales o de primer contacto, es recibir a personas con infecciones respiratorias, diabetes, hipertensión u obesidad. Todos son problemas que se han normalizado aunque en realidad no debería ser así.

    Por otra parte, también existen enfermedades muy raras que son consideradas así porque se reportan en casos mínimos en el mundo. Pero aunque parezcan imposibles en realidad sí existen porque se han documentado dentro de la literatura médica.

    ¿Qué son las enfermedades raras?

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a las enfermedades raras como todas las que ocurren en menos de cinco personas por cada 10 mil habitantes. La mayoría son de tipo genético y no tienen cura debido a las nulas investigaciones que se llevan a cabo.

    Muchas veces los laboratorios no invierten en este tipo de patologías por considerar que no vale la pena destinar tanto dinero para problemas que sólo afectan a un número reducido de personas. Aunque lo cierto es que si se suma a todos los pacientes con enfermedades raras se estima que hay alrededor de 350 millones de individuos con un problema de este tipo.

    Enfermedades muy raras pero completamente reales

    Ahora bien, incluso dentro de las enfermedades raras hay algunas que destacan porque su incidencia es demasiado pequeña. Al respecto, el Dr. Omar Segura publicó una lista con las que son las más extrañas.

    • Síndrome de Proteus
    • Progeria
    • Síndrome de Rapunzel
    • Síndrome de Marfan
    • Argiria

     

    ¿En qué consiste cada una?

    En primera instancia, el Síndrome de Proteus es una enfermedad congénita que provoca un crecimiento excesivo de la piel y un desarrollo anormal de huesos y músculos. La deformación física que se obtiene no sólo pone en riesgo la salud del paciente sino que suele ser motivo de burlas que afectan su salud emocional.

    Con respecto a la progeria, consiste en el envejecimiento brusco y prematuro de los niños. Provoca que desde una edad temprana desarrollen una apariencia de ancianos y su esperanza de vida es mucho menor con respecto al resto de la población.

    Dentro de las lista de enfermedades muy raras también se encuentra el Síndrome de Rapunzel. Su nombre proviene del cuento popular que después ha sido adaptado a medios audiovisuales. En este caso, el paciente, por lo regular femenino, tiene tricofagia. Es un trastorno del comportamiento que se caracteriza por el consumo compulsivo de su propio cabello.

    Mientras que el Síndrome de Marfan es causado por defectos en un gen llamado fibrilina-1. Como consecuencia, los pacientes suelen ser extremadamente altos y delgados aunque eso implica riesgos para su corazón, vasos sanguíneos y huesos.

    Por último, la argiria se caracteriza porque las personas desarrollan una piel de tonalidad azul ocasionada por un depósito de plata en el organismo. A la fecha se han reportado muy pocos casos en el mundo pero eso no significa que no sea un problema real.

    @doctoromarsegura

    #raro #enfermedadesraras #extraño #enfermedad #congenito #medicina #salud #medico #medicosdetiktok #aprendeentiktok #viral #fyp #parati

    ♬ Quevedo: Bzrp Music Sessions, Vol. 52 – Bizarrap & Quevedo

     

    También lee:

    Consulta médica, ¿se debe cobrar antes o después de atender al paciente?

    Películas sobre enfermedades que han ganado un Premio Oscar

    ¿Qué es el Virus Sincitial que ha llegado a México?

    En los últimos meses, México ha enfrentado un nuevo desafío en el ámbito de la salud: la llegada del Virus Sincitial Respiratorio (VSR). Este virus, comúnmente asociado con infecciones respiratorias, ha generado preocupación entre la población y las autoridades sanitarias debido a su propagación y el impacto que puede tener en la salud, especialmente en los grupos más vulnerables.

    El VSR es conocido por causar infecciones en las vías respiratorias, principalmente en niños pequeños y adultos mayores. Se transmite fácilmente de persona a persona a través de gotitas respiratorias, lo que aumenta su capacidad de propagación, especialmente en entornos cerrados y durante las estaciones más frías.

    El Virus Sincitial ha generado una mayor demanda en los servicios de salud

    La aparición del VSR en México ha llevado a un aumento en los casos de infecciones respiratorias agudas, lo que ha generado una mayor demanda en los servicios de salud. Los síntomas típicos incluyen fiebre, tos, congestión nasal y dificultad para respirar, lo que complica aún más la situación actual de la pandemia.

    Para abordar esta situación, las autoridades de salud han implementado medidas preventivas, como la promoción de la higiene de manos, el uso de mascarillas y la ventilación adecuada de espacios cerrados. Además, se ha intensificado la campaña de vacunación, priorizando a los grupos de mayor riesgo, como los niños pequeños y aquellos con condiciones médicas preexistentes.

    La colaboración de la comunidad es vital para frenar la propagación del virus

    Es fundamental que la población esté informada sobre las medidas preventivas y busque atención médica si presenta síntomas compatibles con el VSR. La conciencia y la colaboración de la comunidad son esenciales para frenar la propagación del virus y proteger a quienes corren un mayor riesgo de complicaciones.

    En resumen, la presencia del Virus Sincitial Respiratorio en México destaca la importancia de la vigilancia epidemiológica y la rápida respuesta de las autoridades de salud. La adopción de medidas preventivas a nivel individual y comunitario es clave para mitigar la propagación del virus y proteger la salud de la población en general. La colaboración de todos los sectores de la sociedad será fundamental para superar este desafío emergente y garantizar un manejo eficaz de la situación.

    Reformas legales que marcaron la salud pública durante el 2023

    Los recuerdos del 2023 se mantienen frescos, en especial porque hubo varias reformas legales que marcaron a la salud pública. Muchas surgieron como consecuencia de la pandemia por Covid-19 aunque no fue el único motivo. También hubo otros casos que provocaron a la actual administración presentar iniciativas para modificar este sector.

    Esa perspectiva se pudo ver en los cambios implementados, tanto en la operación de servicios de salud pública que llevaron a la cancelación y desaparición de fideicomisos e instituciones relacionadas con la atención de la salud, cancelación de normas oficiales mexicanas y otros más.

    Asimismo, se incrementaron las plataformas y herramientas digitales para la promoción, uso y comercialización de productos y servicios regulados y destinados a la salud.

    ¿Qué reformas legales marcaron a la salud pública?

    De acuerdo con Alberto Campos, socio del Grupo de Industria de Ciencias de la Vida de Sánchez Devanny, “durante los últimos años hemos visto un gran desarrollo en productos farmacéuticos, servicios sanitarios, así como, otros artículos destinados al consumo y uso humano, animal y agrícola, lo que representa un gran reto, desde el punto de vista legal, ya que, en muchos casos, no están contemplados ni cubiertos por el marco normativo vigente. El gobierno ha presentado una perspectiva prohibicionista y restrictiva al respecto, en lugar de una regulatoria”.

    La tendencia de restricción y prohibicionismo se fortaleció no obstante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, se ha pronunciado en casos como la legalización del uso del cannabis para diversos fines, los cuales incluyen el uso industrial y recreativo y sin embargo el Ejecutivo ha tomado una posición totalmente contraria.

    “También, durante el 2023 se modificaron, derogaron o implementaron un número considerable de Normas Oficiales Mexicanas (NOM), relacionadas con bienes y servicios sujetos a control sanitario en México. Posiblemente el asunto más relevante fue la proyección de cancelación de más de 30 NOMs, las cuales, debido a un considerable número de quejas e incluso recursos legales implementados en contra de estas propuestas de modificación y cancelación, suspendieron su proceso”.

    Asimismo, se implementaron y modificaron otras NOM relacionadas con los sistemas de salud pública, incrementándose el carácter centralizado de las autoridades, con el supuesto objetivo de tener servicios universales, públicos, gratuitos y de carácter preventivo para las personas que no disponen de seguridad social.

    Modificaciones en materia de publicidad

    Por su parte, las estrategias de publicidad y comercialización de productos se han restringido mucho en los últimos años, las autoridades sanitarias y de protección al consumidor afirman que es debido a los riesgos asociados con estos productos, particularmente la obesidad infantil y adulta, la cual es considerada un importante problema de salud en México.

    La restricción se centraba en medios publicitarios conforme se establece en las disposiciones aplicables, sin embargo, al no existir un marco legal adecuado, la publicidad a través de redes sociales y plataformas digitales no estaba sujeta al mismo control. Esto derivó en ciertas reformas a la Ley Federal de Protección al Consumidor, el Reglamento General de Publicidad de la Ley de Salud e incluso algunos intentos de modificar las disposiciones federales sobre telecomunicaciones. Las reformas son poco claras y, en muchos casos, su aplicación difícil, si no imposible.

    “La publicidad de productos, como alimentos, bebidas, suplementos dietéticos y cosméticos (que antes sólo estaban sujetos a un aviso ante las autoridades sanitarias mexicanas) ahora deben contar con un permiso específico expedido antes de su difusión en cualquier tipo de medio, situación que ha afectado claramente a la industria debido a la falta de respuesta oportuna por parte de las autoridades”.

    En cuanto a la legislación sobre el tabaco y productos alternativos de nicotina, el gobierno mexicano impuso limitaciones y restricciones a los dispositivos de vapeo y tabaco calentado, lo cual fue impugnado a través de recursos de inconstitucionalidad y en la mayoría de los casos resuelto de manera favorable a los afectados, asimismo se ha impuesto la limitación de su uso en lugares públicos mediante reformas a otras disposiciones legales.

    ¿Cuáles son los nuevos retos para el 2024?

    Acorde con la legislación vigente, la mayoría de los tribunales han declarado que las restricciones a la importación y comercialización de estos dispositivos son inconstitucionales, por lo que han otorgado protección de la justicia federal a las partes solicitantes. Estas resoluciones han proporcionado a estas partes la capacidad de importar y comercializar estos productos.

    Los retos en materia de salud fueron muchos y durante el 2024 se verán los efectos y consecuencias para la administración de implementar los cambios y ajustes correspondientes.

     

    También lee:

    Consulta médica, ¿se debe cobrar antes o después de atender al paciente?

    10 famosos y celebridades con enfermedades incurables: Desde Kim Kardashian hasta Bruce Willis

    ¿En qué medida sube el nivel de colesterol tras la Navidad?

    La temporada navideña, llena de festividades y delicias culinarias, a menudo deja tras de sí un regalo no tan bienvenido: el aumento del colesterol. Las celebraciones suelen estar vinculadas a excesos alimenticios, lo que puede tener un impacto significativo en nuestra salud cardiovascular. Es esencial comprender cómo este incremento se produce y cómo podemos abordarlo para mantener un equilibrio adecuado.

    Durante las festividades, las mesas se llenan de manjares tentadores, desde turrones hasta asados abundantes y postres decadentes. Estos alimentos, ricos en grasas saturadas y azúcares, pueden desencadenar un aumento en los niveles de colesterol, particularmente el colesterol LDL, conocido como “colesterol malo”. El exceso de consumo de grasas saturadas puede estimular la producción de este tipo de colesterol, contribuyendo así al riesgo de enfermedades cardíacas.

    La conciencia nutricional es clave para contrarrestar el colesterol

    Una clave para contrarrestar este efecto posnavideño es la conciencia nutricional. Es crucial equilibrar los excesos alimenticios con elecciones saludables. Incorporar más frutas, verduras y granos enteros en la dieta puede ayudar a reducir los niveles. Además, elegir carnes magras y optar por métodos de cocción más saludables, como al vapor o a la parrilla, puede marcar la diferencia.

    El ejercicio regular también desempeña un papel fundamental en la gestión del colesterol. Después de las festividades, establecer metas de actividad física puede ayudar a quemar el exceso de calorías consumidas y mejorar la salud cardiovascular en general. Caminar, correr o practicar actividades aeróbicas son excelentes opciones para mantener a raya el colesterol elevado.

    El estrés también influye

    El control del estrés también es un componente esencial. Las festividades pueden ser estresantes, y el estrés crónico puede afectar negativamente. Incorporar prácticas de relajación, como la meditación o el yoga, puede ayudar a mantener el equilibrio emocional y reducir los riesgos asociados con el colesterol elevado.

    En conclusión, si bien las festividades navideñas aportan alegría y unión, también presentan desafíos para nuestra salud, especialmente en términos de colesterol elevado. La clave reside en la moderación, la elección de alimentos saludables y la incorporación de hábitos de vida activos. Al abordar estos aspectos, podemos disfrutar de las celebraciones sin comprometer nuestra salud cardiovascular y comenzar el nuevo año con bienestar y vitalidad.

    ¿Cuáles son los países con más terremotos en el mundo?

    Los fenómenos naturales son eventos que no se pueden predecir aunque debido a factores como la ubicación geográfica hay algunos países con más terremotos que el resto. De hecho, en algunos casos estos movimientos telúricos han derivado en tragedias de grandes proporciones por su número de víctimas mortales.

    Para empezar, los movimientos en la Tierra son completamente naturales y ocurren todo el tiempo y en todo el planeta. Aunque la amplia mayoría son de escasa intensidad e imperceptibles para la población. Cuando esto ocurre no hay peligro.

    ¿Un sismo y un terremoto son lo mismo?

    En términos generales se pueden emplear ambos términos como sinónimos. La principal diferencia radica en las consecuencias del evento natural. Cuando la sacudida brusca y pasajera de la corteza terrestre provoca decesos y grandes pérdidas económicas se denomina terremoto. Mientras que cuando sólo causa sustos sin llegar a peligros mayores es un sismo o temblor.

    ¿Por qué ocurren los sismos y terremotos?

    Este tipo de movimientos se producen por el choque de las placas tectónicas que conforman a la superficie terrestre. Por este motivo es que hay algunas regiones en donde son más comunes debido a su estructura subterránea. También se pueden generar, aunque en menor medida, por el desprendimiento de rocas en las laderas de las montañas.

    ¿Cómo se mide la intensidad de los sismos y terremotos?

    Para poder clasificar los movimientos telúricos el sismólogo Charles F. Richter creó un método en 1935 que se mantiene vigente hasta nuestros días. La magnitud del temblor se expresa en números enteros y fracciones decimales en donde 1 significa un nivel de intensidad muy bajo y 10 un nivel de intensidad muy alto.

    Hasta el momento no se tiene registro de un terremoto que haya alcanzado la magnitud más grande aunque también es cierto que las mediciones oficiales empezaron en 1900. Desde ese entonces el más grande ocurrió en Chile en 1960. De acuerdo con la información oficial tuvo una intensidad de 9.5 y provocó 20,000 decesos.

    ¿Cuáles son los países con más terremotos en el mundo?

    Aunque ningún país está exento de sufrir este tipo de fenómenos naturales, hay algunos en donde son más frecuentes y también donde ocurren con mayor intensidad. De acuerdo con un reporte publicado por Statista y basado en las estadísticas de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés), la lista de los países con más terremotos es encabezada por ocho naciones.

    • China – 186
    • Indonesia – 166
    • Irán – 109
    • Japón – 98
    • Estados Unidos – 78
    • Turquía – 62
    • India – 58
    • Filipinas – 55

     

    Las cifras se tomaron a partir de 1990 y sólo se consideraron los fenómenos naturales que cumplieron con al menos uno de los siguientes criterios.

    • Provocaron daños por más de mil millones de dólares
    • Causaron al menos 10 muertos
    • Su magnitud fue superior a 7.5

     

    ¿Cuáles han sido los terremotos más fuertes de la historia?

    Desde que hay registros oficiales hay algunos terremotos que son catalogados como los más devastadores del mundo de acuerdo con su intensidad y se trata de los siguientes.

    • Valdivia (Chile) – 1960 – 9.5
    • Prince William Sound (Estados Unidos) – 1964 – 9.2
    • Islas Sumatra y Andaman (Indonesia e India) – 2004 – 9.1
    • Tōhoku (Japón) – 2011 – 9.1
    • Kamchatka (Rusia) – 1952 – 9.0
    • Maule (Chile) – 2010 – 8.8
    • Costa de Colombia y Ecuador (Colombia y Ecuador) – 1906 – 8.8
    • Islas Rat (Estados Unidos) – 1965 – 8.7
    • Assam (India) – 1950 – 8.6
    • Sumatra (Indonesia) – 2012 – 8.6

     

    También lee:

    Ranking con las 5 mejores universidades de Odontología en México

    Consulta médica, ¿se debe cobrar antes o después de atender al paciente?

    Ranking con las 5 mejores universidades de Odontología en México

    El campo de la salud es demasiado extenso y abarca más que sólo médicos y enfermeras. La parte bucodental es necesaria para lograr un bienestar integral. Con esto en mente, vale la pena conocer los nombres de las mejores universidades de Odontología en México. Todas son reconocidas por su calidad y experiencia.

    ¿Qué es la odontología?

    Se trata de una de las múltiples ramas que conforman a las Ciencias de la Salud. Es la responsable del diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades del aparato estomatognático. Abarca desde los dientes hasta las encías, el tejido periodontal, el maxilar superior, el maxilar inferior y la articulación temporomandibular.

    ¿Un odontólogo y un dentista son lo mismo?

    Es una de las preguntas más frecuentes entre la población y la respuesta directa es sí. De manera popular se les llama dentistas a los especialistas en la salud bucodental aunque en realidad el término correcto es odontólogo. Al final ambos se aplican para lo mismo.

    ¿Cuáles son las mejores universidades de Odontología en México?

    Al igual que ocurre con la Licenciatura en Medicina, en el caso de la salud bucodental es obligatorio cursar la carrera en una universidad. Su duración depende de la escuela pero suele variar entre 10 y 12 semestres. Mientras que de acuerdo con un análisis del portal Educompara las siguientes son las mejores universidades de Odontología en México.

    • Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
    • Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL)
    • Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP)
    • Universidad de Monterrey (UDEM)
    • Universidad de Guadalajara (UDG)

     

    Dentro de los parámetros que se tomaron en cuenta estuvieron el plan de estudios, convenios con escuelas de otros países, número de egresados por generación, calidad de los profesores y el prestigio nacional e internacional de cada escuela.

    ¿Los odontólogos también son doctores?

    Hasta hace algunos años los odontólogos no estaban considerados como doctores ni médicos debido a que no se forman en una Facultad de Medicina. Aunque a partir del 2019 todo cambió debido a una actualización que hizo la Real Academia Española (RAE).

    A partir de esta modificación, por primera vez se reconoció que el término “doctor” también se podía aplicar con los odontólogos.

    ¿Quién fue el primer odontólogo mexicano de la historia?

    Es una pregunta capciosa que tiene dos respuestas y todo depende desde la óptica que se utilice. En términos generales, el primer odontólogo profesional que existió en México fue Eugenio Crombé, quien era francés y el 19 de agosto de 1841 fue el primer egresado de la Licenciatura en Odontología de la Escuela Nacional de Medicina.

    Mientras que estrictamente de nacionalidad mexicana, los primeros dos odontólogos profesionales fueron Mariano Chacón y Benito Acuña.

    ¿Cuándo es el Día Nacional del Odontólogo?

    Cada 9 de febrero se conmemora el Día Nacional del Odontólogo con el objetivo de reconocer a todo el personal que cuida y atiende la salud bucodental de los pacientes. De acuerdo con la Asociación Mexicana Dental, actualmente hay alrededor de 70 mil odontólogos registrados en nuestro país.

    ¿Cuáles son las enfermedades bucodentales más frecuentes en el mundo?

    Con lo anterior en mente te compartimos la lista con las enfermedades bucodentales más comunes en todo el mundo. Al igual que ocurre con otros aspectos la clave es la prevención para evitar que una pequeña molestia aumente hasta convertirse en un gran problema.

    • Caries
    • Halitosis
    • Sensibilidad dental
    • Cáncer oral
    • Gingivitis

     

    También lee:

    Consulta médica, ¿se debe cobrar antes o después de atender al paciente?

    10 famosos y celebridades con enfermedades incurables: Desde Kim Kardashian hasta Bruce Willis

    Descuidar la salud de los trabajadores, ¿qué pierden las empresas?

    Aunque no se puede generalizar, dentro de algunas organizaciones es común descuidar la salud de sus colaboradores. En ocasiones ocurre de forma inconsciente pero de cualquier forma se trata de una falla que puede tener múltiples consecuencias. Más allá de la parte económica, las pérdidas se extienden al aspecto emocional de las personas.

    Salud mental dentro del trabajo

    Con el inicio de 2024, las empresas se enfrentan al desafío crucial de priorizar la salud mental en el lugar de trabajo. Según la OMS y la OPS la alta prevalencia de trastornos mentales y neurológicos en las Américas pone de manifiesto la necesidad urgente de abordar estas cuestiones en todos los ámbitos, incluido el laboral.

    Para poner en contexto, se calcula que cuesta 1,000 millones de dólares anuales no atender la salud mental de los trabajadores. Mientras que en México la cifra puede llegar a representar hasta el 5% del total de la nómina de las empresas.

    “Trastornos como la depresión y la ansiedad son las principales causas de discapacidad laboral, lo que subraya la magnitud del problema. Además, la pandemia contribuyó al incremento de problemas como la ansiedad y la depresión. Esto resalta la importancia de desarrollar estrategias de salud mental en el lugar de trabajo que sean efectivas y que consideren los riesgos psicosociales de cada entorno”, explica Yunue Cárdenas, Coordinadora del HUB de psicología de Affor Health.

    Algunos riesgos a los que se enfrentan las empresas por descuidar la salud de sus colaboradores

    • Disminución de la productividad y calidad del trabajo: El estrés, la ansiedad y otros trastornos mentales pueden afectar significativamente la concentración, la memoria y la toma de decisiones. La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) revela que en México, el ausentismo laboral relacionado a padecimientos psicológicos representa una pérdida de 23.8% en la productividad de los empleados.
    • Aumento del ausentismo y presentismo: Los problemas de salud mental son una causa común de ausentismo laboral. El presentismo (estar físicamente presente pero mentalmente ausente) también es un factor crítico. Los empleados pueden presentarse a trabajar, pero su rendimiento se ve mermado debido a su estado mental, lo que genera un impacto negativo en la eficiencia y efectividad.

    Según la OMS, los trastornos mentales y los problemas derivados de la ansiedad, la depresión y el estrés son principales causas de incapacidad laboral temporal y permanente. Además, un informe de la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (EU-OSHA) revela que entre el 50% y el 60% de las ausencias al trabajo anuales son ocasionadas por el estrés.

    • Alto costo de rotación de personal: Cuando la salud mental no es una prioridad, las tasas de rotación de empleados tienden a aumentar. Reemplazar a un empleado implica costos de reclutamiento, capacitación y tiempo hasta que el nuevo empleado alcance una productividad óptima. Además, la pérdida de empleados con experiencia y conocimientos puede ser significativa para la empresa.
    • Impacto en la imagen corporativa y responsabilidad social: Las empresas que no invierten en la salud mental de sus empleados pueden verse afectadas en términos de reputación. La responsabilidad social corporativa incluye el cuidado de la salud mental de los empleados, y las organizaciones que no lo atienden adecuadamente pueden enfrentar críticas tanto internas como externas.

    ¿Qué pueden hacer las empresas para evitar descuidar la salud de sus colaboradores?

    • Programas de Asistencia al Empleado (PAE): Estos programas proporcionan asistencia a los trabajadores, a través de servicios de consejería y apoyo psicológico, lo cual facilita su acceso y cercanía a especialistas en salud mental laboral.
    • Evaluaciones y seguimientos: Realizar evaluaciones periódicas sobre los riesgos psicosociales ayudan a las compañías a entender su retos y trabajar en ellos puntualmente.
    • Capacitación: Proporcionar capacitación regular a los gerentes y líderes de equipo sobre cómo reconocer señales de problemas de salud mental y cómo abordarlos de manera sensible y efectiva es indispensable. Estos pueden ser talleres y seminarios para todos los empleados.

     

    También lee:

    Consulta médica, ¿se debe cobrar antes o después de atender al paciente?

    10 famosos y celebridades con enfermedades incurables: Desde Kim Kardashian hasta Bruce Willis

    Consulta médica, ¿se debe cobrar antes o después de atender al paciente?

    Todos los doctores privados se enfrentan a un dilema: ¿la consulta médica se debe cobrar antes o después de atender al paciente? Se trata de un tema que jamás se menciona en la universidad y aunque parece irrelevante en realidad es de gran relevancia. Por eso vale la pena analizar las ventajas y los inconvenientes de cada uno.

    En ocasiones hablar de dinero parece prohibido para los profesionales de la salud aunque al final es algo necesario. No se puede pasar por alto que se trata de un trabajo y por lo mismo debe ser remunerado.

    ¿En qué momento se debe cobrar una consulta médica?

    El tema con respecto al monto de cada servicio es un tema aparte. En este caso nos vamos a enfocar acerca del mejor momento en que se debe cobrar una consulta médica. Para algunos lo ideal es que sea desde antes de revisar al paciente y para otros es mejor que sea hasta el final.

    Para ahondar en este tema la Dra. Ruth Díaz publicó un video basado en su experiencia personal. Aunque aclara que en realidad no existen verdades absolutas porque para algunos les puede funcionar mejor una forma y para otros lo ideal puede ser otra.

    Ventajas de cobrar antes de la consulta médica

    El principal beneficio de hacerlo antes del servicio es que te ahorras malas experiencias en caso de que el paciente no lleve dinero. Parece algo irreal pero de hecho es algo que ocurre con bastante frecuencia.

    Aunque parezca difícil de creer, hay personas malacostumbras que acuden a consultorios médicos privados y de farmacias sin dinero. Lo hacen a propósito porque saben que al final no hay manera en que sean obligados a pagar.

    Ventajas de cobrar después de la consulta médica

    Por lo regular es lo más común y su beneficio es que no se generan incomodidades a los pacientes porque el pago se hace hasta el final.

    De igual forma, esta modalidad es de utilidad porque permite que el paciente primero conozca tu manera de trabajar y después pague por ser atendido.

    Aunque de acuerdo con la Dra. Díaz también hay otro punto muy importante por el que utiliza esta modalidad. En ocasiones el paciente acude por un servicio pero dentro del consultorio solicita más atenciones. Cuando esto ocurre, al final simplemente se debe cobrar el monto total.

    @linfocitoestrategico

    Respuesta a @Francisco_nlvs cuándo cobrar la consulta #medicos #hospital #medicina #contenidomedico #linfocitoestrategico #medicoemprendedor

    ♬ sonido original – Linfocito Estratégico | Ruth

    ¿Qué características debe tener una consulta médica?

    Por otra parte, la atención a los pacientes siempre debe ser de calidad pero debido a que se trata de un término subjetivo, es necesario hacer énfasis en los elementos básicos que debe tener una consulta médica.

    Con esto en mente, la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (Conamed) señala que hay 10 características fundamentales que el médico debe cumplir con sus pacientes.

    • Ofrecer una atención médica adecuada.
    • Ofrecer un trato digno y respetuoso.
    • Ofrecer información suficiente, clara, oportuna y veraz.
    • Permitir que el paciente decida libremente sobre su atención.
    • Otorgar o no su consentimiento válidamente informado.
    • Ofrecer un trato con confidencialidad.
    • Ofrecer facilidades para obtener una segunda opinión.
    • Ofrecer atención médica en caso de urgencia.
    • Contar con un expediente clínico.
    • Permitir que el paciente sea atendido de nuevo cuando exista una inconformidad por el servicio médico recibido.

     

    También lee:

    Asesinan a uno de los médicos influencers más famosos de México

    Gaslighting médico, ¿qué es y cómo lo puedes evitar?

    ¿En qué consiste el proyecto de Super Farmacia de AMLO?

    Fue el pasado mes de noviembre cuando el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) adelantó que el Gobierno Federal buscaría crear un proyecto de superfarmacia. El objetivo de este no era otro que resolver el problema del desabasto de medicamentos en el país.

    Funcionamiento de la superfarmacia de AMLO

    Para asegurar el surtimiento completo de recetas médicas, el Gobierno Federal anunció, desde el pasado 2 de agosto, que establecería un banco de reserva con medicinas de todo el mundo. Dicha propuesta fue presentada como una forma de dar solución definitiva a este problema.

    El banco estará instalado en Ciudad de México (CDMX) y, desde ahí, serían enviados los medicamentos a los hospitales que les hagan falta. Y es que el desabasto de medicamentos durante los primeros años de gobierno de AMLO ha sido un problema constante, por lo que esta superfarmacia es la solución.

    Incluso, en noviembre de 2021, el mandatario federal “regañó” a su equipo de salud por el desabasto de medicamentos y les pidió no más excusas. Respecto a esto expresó: “ya tenemos que terminar de resolver el problema del abasto de los medicamentos…yo no quiero escuchar que faltan medicamentos y no quiero excusas de ningún tipo, no podemos dormir tranquilos si no hay medicamentos para atender enfermos”.

    En marzo de 2022, el colectivo Cero Desabasto (que agrupa a más de 80 organizaciones de la sociedad civil), reveló que en los tres primeros años de gobierno de Andrés Manuel López Obrador, el número de recetas no surtidas se triplicó al pasar de 7,5 millones en 2019 a 24,6 millones en el año 2021.

    ¿Dónde se ubicará y cómo será?

    El proyecto de superfarmacia de AMLO se ubicará en Huehuetoca (en el estado de México). El presidente reveló que el Gobierno compró las instalaciones que eran ocupadas como almacenes a Liverpool, una transacción en la que el Ejecutivo invirtió 2 mil millones de pesos, aunque se estima que el costo total del proyecto será de 3 mil 449 millones de pesos.

    Estos almacenes tiene un tamaño proporcional a cinco zócalos techados, es decir, 42 hectáreas. En dicho terreno se utilizarán dos naves industriales con superficie de 94 mil 127 metros cuadrados, que tendrán 90 mil posiciones de almacenamiento y podrán manejar 1,5 millones de piezas diarias. Por último, se puede afirmar que el nombre oficial del almacén será Centro Federal de Almacenamiento y Distribución de Insumos para la Salud (Cefedis).