More
    Inicio Blog Página 37

    Mindful eating y control del peso: comer consciente para mejorar emociones y físico

    En un mundo acelerado, muchas veces comemos sin pensar: frente a una pantalla, por ansiedad o simplemente por costumbre. Esta desconexión con el acto de comer puede llevar al aumento de peso, digestiones pesadas y una relación poco saludable con la comida. Aquí es donde entra el mindful eating o alimentación consciente, una práctica que no solo mejora la digestión y el disfrute de los alimentos, sino que también puede ayudar en el control del peso y el bienestar emocional.

    El mindful eating consiste en prestar atención plena al acto de comer, observando las sensaciones físicas, los pensamientos y emociones que surgen durante la comida, sin juzgar. No se trata de seguir una dieta restrictiva, sino de reconectar con las señales del cuerpo: hambre real, saciedad, placer, ansiedad o aburrimiento.

    ¿Cómo ayuda al control del peso?

    Cuando comemos con consciencia, somos más capaces de detectar cuándo realmente tenemos hambre y cuándo estamos satisfechos, evitando comer en exceso. También nos permite identificar los detonantes emocionales que nos hacen recurrir a la comida sin necesidad fisiológica, como el estrés, la tristeza o la rutina.

    Estudios han demostrado que quienes practican mindful eating tienden a tener mejor control del apetito, menos atracones y mayor satisfacción con porciones más pequeñas, lo cual favorece un peso saludable sin necesidad de contar calorías.

    Claves para comenzar a practicar mindful eating

    1. Comer sin distracciones: apaga el televisor, guarda el teléfono y enfócate en la comida y el momento.
    2. Masticar lentamente: esto no solo mejora la digestión, sino que da tiempo al cuerpo para sentir saciedad.
    3. Observar sin juzgar: presta atención a los sabores, texturas, colores y olores. Agradece el alimento.
    4. Identificar el hambre emocional: pregúntate antes de comer si realmente tienes hambre física o si estás buscando consuelo o distracción.
    5. Aceptar sin culpa: si eliges un alimento por puro gusto, disfrútalo plenamente, sin remordimiento.

    Practicar mindful eating es una forma de reconciliarse con la comida, mejorar la relación con el cuerpo y tomar decisiones más saludables sin caer en extremos. A largo plazo, no solo puede ayudar a regular el peso, sino también a vivir con más equilibrio, bienestar y conexión con uno mismo. Porque comer bien no solo es cuestión de qué comemos, sino de cómo lo hacemos.

    Higiene del hogar y entorno doméstico: limpieza, ventilación y salud

    La higiene del hogar va mucho más allá de una cuestión estética: influye directamente en nuestra salud física y mental. Un entorno limpio, ordenado y bien ventilado contribuye a prevenir enfermedades, mejorar la calidad del aire interior y crear un espacio más confortable para vivir. En tiempos donde pasamos más horas en casa, mantener una buena higiene doméstica se vuelve aún más esencial.

    Higiene del hogar regular: más que apariencia

    La limpieza frecuente de superficies, pisos y textiles no solo elimina la suciedad visible, sino también gérmenes, alérgenos y contaminantes que pueden afectar nuestra salud. Cocinas y baños son zonas críticas, ya que pueden acumular bacterias, moho y residuos. Limpiar con productos adecuados —sin abusar de los químicos agresivos— ayuda a prevenir infecciones y alergias.

    Los objetos de uso diario, como controles remotos, picaportes, teléfonos o teclados, suelen pasarse por alto, pero también necesitan limpieza regular, ya que acumulan microorganismos con facilidad.

    Ventilación: aire fresco, aire sano

    Ventilar el hogar es una práctica sencilla pero clave. Abrir las ventanas unos minutos al día permite renovar el aire interior, eliminar humedad y reducir la concentración de agentes contaminantes como el dióxido de carbono, los compuestos orgánicos volátiles (presentes en pinturas, productos de limpieza o muebles) y los alérgenos en suspensión.

    Una buena ventilación también ayuda a evitar la proliferación de moho, sobre todo en ambientes húmedos como baños o cocinas. Además, respirar aire fresco mejora la concentración, el ánimo y el descanso nocturno.

    Orden y salud mental

    El desorden visual genera estrés, ansiedad y fatiga mental. Mantener un entorno organizado no solo facilita la limpieza, sino que también mejora el bienestar emocional. Dedicar unos minutos al día a despejar espacios y mantener el orden puede marcar una gran diferencia en cómo nos sentimos en casa.

    Pequeños hábitos de higiene en el hogar que aportan grandes beneficios

    • Lavar la ropa de cama y las toallas con frecuencia.
    • Aspirar alfombras y limpiar filtros de aire o ventiladores.
    • Usar paños diferentes para cada zona del hogar.
    • Limpiar a fondo los recipientes donde se almacenan alimentos.

    En definitiva, la higiene del hogar es una inversión en salud y bienestar. Con pequeños gestos diarios, podemos crear un entorno más sano, seguro y agradable para nosotros y quienes conviven con nosotros. Porque un hogar limpio es, también, un hogar que cuida.

    Las 9 especialidades médicas más rentables que hay en México: ¿A cuáles les va mejor?

    Una duda frecuente entre los doctores es conocer las especialidades médicas más rentables que existen en México. Más allá de la vocación siempre es importante identificar las áreas que suelen tener mayores salarios y un estilo de vida digno. Con esto en mente, a continuación te compartimos un panorama general con respecto a lo que ocurre en el país.

    Al concluir la Licenciatura en Medicina hay muchos caminos que se pueden elegir. Desde ejercer de inmediato la carrera hasta continuar con la preparación académica. Dentro de la segunda opción la alternativa más común es cursar una especialidad. El problema es que no es suficiente con tener la iniciativa de superación personal.

    ENARM, ¿amigo o enemigo de los médicos?

    El principal enemigo para ingresar a la residencia médica es el ENARM. Se trata de una prueba de conocimientos que es bastante compleja pero además tiene una característica única. Cada año hay miles de aspirantes pero el número de lugares disponibles es mínimo.

    Debido a lo anterior, en la actualidad apenas 4 de cada 10 aspirantes que presentan el examen consiguen una plaza. Y además no es suficiente con ingresar a la especialidad sino que además falta concluir la residencia de forma exitosa.

    ¿Cuáles son las especialidades médicas más rentables en México?

    A raíz de todas las dificultades mencionadas, lo mínimo que esperan los jóvenes es cursar una opción que les permita lograr un estilo de vida digno. Con esto en mente, las siguientes son las especialidades médicas más rentables de acuerdo con la opinión de los propios doctores.

    En este caso el Dr. Reyner Solís, quien tiene la especialidad de Medicina Familiar, hizo un análisis de las 27 especialidades médicas de entrada directa y al final eligió las que considera que son las más rentables.

    • Anestesiología.
    • Genética Médica.
    • Geriatría.
    • Medicina de la Actividad Física y Deportiva.
    • Medicina Interna.
    • Neumología.
    • Oftalmología.
    • Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello.
    • Pediatría.

    De acuerdo con su opinión las 9 elegidas son las que tienen mayor prestigio, salarios atractivos y permiten construir una sólida carrera, principalmente en el sector privado.

    Como ejemplo de lo anterior, afirma que Genética es una de las especialidades médicas más rentables porque la mayoría de los pacientes son personas de altos ingresos. Mientras que la Geriatría es una área llena de oportunidades porque en países como México cada vez habrá más adultos mayores.

    Consejos para elegir una especialidad médica

    Por otra parte, más allá de elegir alguna de las especialidades médicas más rentables, lo primero que debes pensar es si realmente deseas continuar con tu preparación profesional e ingresar a la residencia. Recuerda que todo lo debes hacer por iniciativa propia y no para complacer a otros.

    Después de lo anterior sigue las siguientes indicaciones porque te serán de ayuda para seleccionar alguna de las especialidades de entrada directa.

    • Reflexiona profundamente sobre tus intereses y pasiones
    • Evalúa tu personalidad y estilo de vida deseado
    • Busca experiencias prácticas y mentoría
    • Investiga el campo laboral y las oportunidades futuras
    • Nunca tengas miedo de cambiar de opinión

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Consultorio médico: Guía para mejorar la experiencia del paciente

    En el siguiente artículo te vamos a compartir una guía con algunos consejos para mejorar la experiencia del paciente dentro del consultorio médico. El objetivo no sólo es cumplir sus expectativas sino superarlas para ofrecer un servicio integral y de calidad. De esta forma podrás formar relaciones a largo plazo y así tú también podrás crecer a nivel profesional.

    Si algo distingue a la medicina es su elevada competencia porque existen muchos doctores altamente capacitados. Cualquier falla en la atención puede provocar que los pacientes te cambien por alguno de tus colegas y es algo que nadie desea.

    ¿Cómo mejorar la experiencia del paciente dentro del consultorio médico?

    Para mejorar la experiencia del paciente dentro del consultorio médico no es necesario hacer grandes inversiones. Más allá de la infraestructura y el equipo, el secreto se encuentra en los pequeños detalles. Con esto en mente, a continuación te compartimos algunos consejos que debes aplicar dentro de tu práctica clínica.

    Promueve la comunicación efectiva

    En todo momento debes verificar que el paciente comprenda su diagnóstico, tratamiento, pronóstico y cualquier otra información relevante, utilizando un lenguaje sencillo y evitando la jerga médica.

    ¿Cómo aplicarlo?

    • Explica todo con términos simples: Al dar un diagnóstico o describir un procedimiento, el médico debe usar analogías o ejemplos cotidianos para que el paciente entienda. Por ejemplo, en lugar de decir “tiene una hipercolesterolemia”, podría decir “tiene el colesterol alto en la sangre”.
    • Verificar la comprensión: Después de una explicación, preguntar al paciente: “¿Hay algo que no haya quedado claro?” o “¿Podría explicarme con sus propias palabras lo que hemos hablado?” para asegurar que el mensaje ha sido recibido.
    • Proveer información escrita: Ofrecer folletos, enlaces a sitios web confiables o resúmenes impresos de la consulta con los puntos clave, medicamentos y próximas citas.
    • Fomentar preguntas: Crear un ambiente donde el paciente se sienta cómodo haciendo preguntas, por simples que parezcan.

    Desarrolla tu empatía y escucha activa

    Debes mostrar comprensión y conexión emocional con el paciente, prestando atención plena a sus preocupaciones, miedos y sentimientos.

    ¿Cómo aplicarlo?

    • Debes entablar contacto visual y tener una postura abierta: Mantener contacto visual adecuado y una postura corporal abierta (sin cruzar los brazos) para transmitir atención y disposición.
    • Escuchar sin interrupciones: Permitir que el paciente termine de expresarse antes de intervenir. Esto les hace sentir valorados y escuchados.
    • Validar sus emociones: Frases como “Entiendo que esto debe ser preocupante para usted” o “Es normal sentirse ansioso en esta situación” demuestran que el médico reconoce y valida sus sentimientos.
    • Preguntas abiertas: En lugar de preguntas de sí o no, usar preguntas que inviten al paciente a elaborar, como “¿Cómo le ha afectado esto en su vida diaria?” o “¿Qué es lo que más le preocupa de su condición?”.
    • Personalizar el trato: Recordar y usar el nombre del paciente, y si es posible, recordar detalles de conversaciones anteriores (como un hobby o un familiar) para mostrar un interés genuino.

    Tu puntualidad jamás puede faltar

    Respetar el tiempo del paciente minimizando los tiempos de espera y optimizando la duración de la consulta.

    ¿Cómo aplicarlo?

    • Gestión eficiente de citas: Utilizar sistemas de agenda que permitan una distribución adecuada de las citas para evitar esperas prolongadas.
    • Comunicación proactiva: Si hay un retraso inevitable, informar al paciente con antelación y ofrecer opciones (como reprogramar o esperar).
    • Optimizar la consulta: Ser eficiente durante la consulta, pero sin apresurar al paciente. Esto implica tener un plan claro para la visita y priorizar los puntos más importantes.
    • Asignar suficiente personal: Contar con un equipo de apoyo adecuado (recepcionistas, enfermeras) que pueda agilizar los procesos administrativos y pre-consulta.

    Crea un ambiente confortable

    Otra de las claves para mejorar la experiencia del paciente en el consultorio médico es diseñar un entorno físico y una experiencia general que transmitan calma, limpieza y profesionalismo.

    ¿Cómo aplicarlo?

    • Recepción y sala de espera: Asegurarse de que la sala de espera sea cómoda, limpia y tenga iluminación adecuada. Ofrecer agua, revistas o Wi-Fi puede mejorar la experiencia.
    • Privacidad: Garantizar la privacidad del paciente durante la consulta y al discutir información sensible.
    • Higiene y apariencia: Mantener el consultorio y el equipo limpios. El médico y el personal deben presentarse con una vestimenta apropiada y una buena higiene.

    Seguimiento y continuidad de la atención médica

    Mantener una comunicación post-consulta y asegurar la continuidad del cuidado.

    ¿Cómo aplicarlo?

    • Llamadas o mensajes de seguimiento: Realizar llamadas o enviar mensajes (con el consentimiento del paciente) para verificar cómo se siente, si ha iniciado el tratamiento o si tiene nuevas dudas.
    • Recordatorios: Enviar recordatorios de citas o de cuándo debe tomar un medicamento o realizar una prueba.
    • Coordinación con otros profesionales: Si el paciente necesita ser referido a otro especialista, el médico debe facilitar el proceso y, si es posible, coordinar la comunicación entre ellos.
    • Registro digital y fácil acceso: Mantener expedientes clínicos digitales que permitan un acceso rápido y seguro a la información del paciente, mejorando la eficiencia y la personalización.

    Solicita la retroalimentación del paciente

    Buscar activamente la opinión de los pacientes sobre su experiencia para identificar áreas de mejora.

    ¿Cómo aplicarlo?

    • Encuestas de satisfacción: Implementar encuestas breves y anónimas (en línea o en papel) para que los pacientes califiquen su experiencia.
    • Buzones de sugerencias: Ofrecer un canal para que los pacientes dejen comentarios o sugerencias.
    • Preguntas directas: Ocasionalmente, preguntar directamente a los pacientes cómo se sintieron con la consulta o el servicio.

    Procura aplicar todo lo anterior para mejorar la experiencia del paciente dentro del consultorio médico. Además no sólo vas a conseguir que se sienta mejor contigo sino que también vas a impulsar la adherencia a su tratamiento.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Gadgets para médicos: 5 dispositivos perfectos para utilizar dentro del consultorio

    En el siguiente artículo te vamos a compartir algunos gadgets para médicos que son ideales para tu práctica clínica. Todos fueron creados exclusivamente para el uso de profesionales de la salud y pueden ser la clave para aumentar tu rendimiento dentro del consultorio.

    Durante el último medio siglo se han desarrollado más inventos que en todo el tiempo previo de la humanidad. Una de las responsables es la tecnología porque todos los días avanza y ha hecho posible muchas cosas que hasta hace poco parecían muy difíciles de conseguir.

    Pero antes, ¿qué es un gadget?

    De manera sencilla un gadget es un dispositivo o aparato tecnológico pequeño, innovador y, a menudo, ingenioso, diseñado para tener una función específica y útil.

    Se distingue porque suele ser portátil y está pensado para facilitar alguna tarea o añadir una característica interesante a la vida diaria, ya sea en el ámbito personal, profesional o de ocio.

    Gadgets para médicos que debes conocer

    Ahora es momento de hablar acerca de algunos gadgets para médicos que no te puedes perder. Algunos son versiones digitales de equipos que ya existían pero también hay otros que pueden cambiar por completo tu práctica clínica. Es importante aclarar que todos funcionan para ayudar a los doctores y no para sustituirlos porque ninguna trabaja de forma autónoma.

    Smartwatches y wearables con funciones de salud

    • Aunque no son dispositivos médicos en sí mismos, muchos modelos avanzados pueden registrar datos de salud como frecuencia cardíaca, ECG (electrocardiograma de una sola derivación), SpO2, patrones de sueño y actividad física.
    • Monitoreo pasivo y continuo: Proporcionan datos valiosos sobre el estilo de vida y el estado de salud general del paciente que pueden ser revisados por el médico.
    • Detección de arritmias: Algunos pueden alertar sobre fibrilación auricular u otras irregularidades cardíacas.
    • Participación del paciente: Empoderan al paciente al permitirle monitorear su propia salud y compartir los datos con su médico.

    Oxímetros de pulso con conectividad

    • Miden la saturación de oxígeno en la sangre (SpO2) y la frecuencia cardíaca. Los modelos con conectividad Bluetooth o Wi-Fi pueden enviar los datos directamente al historial clínico electrónico.
    • Monitoreo continuo: Facilitan el seguimiento de pacientes con enfermedades respiratorias, cardíacas o durante la recuperación postoperatoria.
    • Detección temprana de desaturación: Alertas si los niveles de oxígeno bajan, permitiendo una intervención rápida.
    • Telemonitoreo: Imprescindibles para programas de seguimiento de pacientes en casa.

    Plumas de receta electrónica y tabletas con software EMR/EHR

    • Facilitan la prescripción de medicamentos de forma digital y el acceso a los expedientes médicos electrónicos (EMR/EHR).
    • Seguridad del paciente: Reducen errores de medicación debido a ilegibilidad, alertan sobre interacciones medicamentosas o alergias.
    • Eficiencia y ahorro de tiempo: Agilizan el proceso de prescripción y el acceso a la información del paciente.
    • Mejora de la coordinación de la atención: Permiten un acceso rápido y seguro a los datos del paciente desde cualquier lugar, mejorando la colaboración entre diferentes profesionales de la salud.

    Dispositivos de ultrasonido portátiles (handheld ultrasound)

    • Es otro de los gadgets para médicos de fácil funcionamiento porque al conectarse a un smartphone o tablet los convierte en un ecógrafo.
    • Diagnóstico rápido en el punto de atención (POCUS): Permiten a los médicos realizar ecografías rápidas al lado de la cama del paciente, en la consulta o incluso en entornos de emergencia, sin necesidad de trasladar al paciente a una sala de radiología.
    • Guía de procedimientos: Útiles para guiar la inserción de vías venosas, bloqueos nerviosos, drenajes o punciones, reduciendo riesgos y mejorando la seguridad.
    • Monitoreo: Permiten un monitoreo continuo de ciertas condiciones.

    Lámparas de diagnóstico con luz LED y aumento

    • Mejoran la visualización de la piel, la garganta, los oídos u otras áreas.
    • Mayor claridad visual: La luz LED proporciona una iluminación brillante y sin sombras, mientras que el aumento permite ver detalles que a simple vista son imperceptibles.
    • Detección de pequeñas anomalías: Útil para examinar erupciones, heridas, estructuras dentales o membranas mucosas.
    • Ergonomía: Muchos modelos son portátiles y ajustables para la comodidad del médico.

    Todos los gadgets para médicos mencionados son ideales para tu trabajo profesional porque su uso optimiza la atención al paciente, mejora la precisión de los diagnósticos, aumenta la eficiencia y reduce los tiempos.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Hiperplasia prostática benigna: ¿Cómo se obtiene su diagnóstico profesional?

    La hiperplasia prostática benigna es uno de los problemas de salud más comunes en los hombres mayores de 50 años. El inconveniente es que la mayoría de los varones no saben en qué consiste, la forma correcta de su diagnóstico ni los tratamientos actuales que existen.

    Un punto muy importante es que a pesar de la palabra “benigna” no significa que no cause molestias. Además se estima que alrededor de la mitad de los hombres en su etapa adulta lo van a desarrollar y los números aumentan conforme pasan los años.

    Con lo anterior en mente, alrededor del 70% de los hombres mayores de 60 años lo padecen y después de los 70 años la cifra aumenta al 80%.

    Pero antes, ¿qué es la hiperplasia prostática benigna?

    En esta condición la próstata aumenta de tamaño de forma no cancerosa (benigna), mientras que “hiperplasia” significa un crecimiento excesivo de células. A medida que la próstata crece, puede comprimir la uretra, lo que dificulta el flujo de la orina.

    En hombres adultos se considera que una próstata está agrandada cuando su volumen es de 30 mililitros o más. El volumen de una próstata normal es de unos 25 ml, y su peso típicamente varía entre 15 y 25 gramos.

    ¿Por qué ocurre?

    Aunque no se conoce la causa exacta, se cree que está relacionada con los cambios hormonales que ocurren en los hombres con el envejecimiento. Factores como la edad, antecedentes familiares, obesidad y algunas enfermedades crónicas (como diabetes y enfermedades cardíacas) pueden aumentar el riesgo.

    De acuerdo con el Dr. Ricardo González, urólogo del Hospital Houston Methodist, en una próstata normal la pared de la vejiga es delgada. Pero conforme la próstata crece la pared de la vejiga se engrosa, lo cual da lugar a una vejiga menos elástica.

    ¿Cuáles son los síntomas de la hiperplasia prostática benigna?

    • Necesidad frecuente de orinar (Polaquiuria): Orinar muchas veces al día, incluso con poca cantidad de orina.
    • Urgencia urinaria: Una necesidad repentina e intensa de orinar, que es difícil de posponer.
    • Micción nocturna (Nicturia): Despertarse varias veces durante la noche para orinar.
    • Sensación de que no se puede vaciar completamente la vejiga.
    • Dificultad o retraso para comenzar a orinar.
    • Un flujo de orina que comienza y se detiene.

    El Dr. González señala que es común que los hombres sientan que su calidad de vida se ve afectada debido a la falta de sueño y productividad conforme empeoran los síntomas, lo que puede incluso derivar en depresión. Y con el tiempo, si no se trata, puede causar problemas como piedras en la vejiga, sangre en la orina, infecciones urinarias y daño renal debido al reflujo de la orina.

    ¿Cómo se diagnostica?

    Los médicos utilizan el International Prostate Symptom Score (IPSS, por sus siglas en inglés), una herramienta de evaluación que les ayuda a entender y medir los aspectos relacionados con los hábitos urinarios de una persona, incluyendo:

    • Vaciamiento incompleto.
    • Frecuencia.
    • Flujo intermitente.
    • Urgencia.
    • Flujo débil.
    • Esfuerzo al orinar.
    • Nicturia (levantarse en la noche para orinar).
    • Calidad de vida, es decir, cómo los hábitos urinarios afectan la capacidad para realizar tareas cotidianas.

    El cuestionario IPSS se mide en una escala, siendo 35 la puntuación máxima. Una puntuación IPSS por encima de 20 indica síntomas severos de BPH, y cualquier valor por debajo de 8 se considera leve. Además se realiza un examen prostático para evaluar el tamaño de la próstata y revisar si hay crecimiento.

    Otras pruebas pueden incluir un estudio de flujo para medir la velocidad del chorro de orina, un ultrasonido para verificar cuánto orina queda en la vejiga después de orinar, y una cistoscopía, que es una revisión del interior de la vejiga y la uretra.

    ¿Qué tratamientos existen para la hiperplasia prostática benigna?

    El experto urólogo del Hospital Houston Methodist explica que las personas con una próstata de tamaño pequeño, entre 30 y 80 gramos, y que no presentan dificultad para vaciar por completo la vejiga, tienen opciones de tratamiento.

    Además de los medicamentos, existen algunos procedimientos en consultorio que utilizan anestesia local para aliviar los síntomas, entre ellos.

    • Rezum: una terapia térmica con vapor de agua que reduce el tamaño de la próstata
    • Urolift: este procedimiento de levantamiento uretral prostático ensancha la uretra al separar los lóbulos agrandados de la próstata
    • Dispositivo temporal de nitinol implantable (iTIND): este dispositivo removible se inserta y ayuda a remodelar la uretra

    El Dr. González explica que estos procedimientos mínimamente invasivos están disponibles para pacientes que no desean tomar medicamentos a largo plazo o que desean preservar su función sexual.

    Por otra parte, las personas con síntomas significativos y una próstata con un volumen de 30 a 80 ml, o más, podrían no encontrar alivio con medicamentos y, por lo general, no son candidatas para los procedimientos mínimamente invasivos en consultorio.

    Opciones quirúrgicas disponibles

    • Acuablación: este procedimiento utiliza chorros de agua a alta presión para eliminar el tejido prostático excesivo.
    • Vaporización fotoselectiva de la próstata (PVP): se utiliza un láser para reducir el tamaño de la próstata.
    • Enucleación endoscópica anatómica (AEEP): este tipo de procedimiento, que puede realizarse con varios tipos de láser (GreenLight LEP, HoLEP, ThuLEP), elimina tejido prostático para ayudar a restaurar la función urinaria.
    • Prostatectomía: una cirugía que puede realizarse de manera abierta o robótica para retirar parte o toda la próstata.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Cáncer de riñón en niños y jóvenes: Lista con sus síntomas y tratamientos disponibles

    El cáncer de riñón en niños y jóvenes es poco común pero posible. Debido a su baja incidencia la mayoría de los casos son diagnosticados en etapas avanzadas, lo que complica los tratamientos. Con esto en mente, la parte más importante es conocer los primeros síntomas y señales de alerta para combatir el tumor desde el inicio.

    Lo más importante que se debe conocer es que el tipo más común de cáncer de riñón en jóvenes es el tumor de Wilms (nefroblastoma). De hecho representa alrededor del 90% de los casos en dicho sector de la población.

    Además existen otros tipos menos comunes como el carcinoma de células renales y el nefroma mesoblástico.

    ¿Cuáles son los síntomas del cáncer de riñón en niños y jóvenes?

    • Bulto o hinchazón abdominal: es uno de los síntomas más comunes, puede ser indoloro y sentirse como una masa firme en el abdomen.
    • Dolor abdominal: algunos niños pueden experimentar dolor en el abdomen o el costado.
    • Sangre en la orina (hematuria): Puede ser visible (orina rojiza o rosada) o microscópica (detectada sólo en análisis de orina).
    • Fiebre sin causa aparente: una fiebre que no se asocia con ninguna infección conocida y que persiste.
    • Presión arterial alta (hipertensión): puede causar síntomas como dolor de cabeza, sensación de mucho cansancio, dolor en el pecho o dificultad para ver o respirar.

    Es importante recordar que muchos de los síntomas mencionados pueden deberse a otras afecciones menos graves. Por lo tanto, el primer paso es acudir con un profesional de la salud para recibir una evaluación completa e identificar con precisión el problema.

    ¿Por qué ocurre el cáncer de riñón en niños y adolescentes?

    A diferencia del cáncer de riñón en adultos, que a menudo se asocia con el tabaquismo, la obesidad y la hipertensión, cuando ocurre en niños y adolescentes, especialmente el tumor de Wilms, generalmente se produce sin una causa clara o por factores genéticos. La mayoría de los casos son esporádicos.

    Principales factores de riesgo o asociaciones

    • Síndromes genéticos o anomalías congénitas: Aproximadamente el 10% de los niños con tumor de Wilms tienen una anomalía congénita o un síndrome genético que aumenta su riesgo.
    • Antecedentes familiares de tumor de Wilms: Aunque raro, el tumor de Wilms puede ser hereditario en aproximadamente el 1% de los casos, siguiendo un patrón autosómico dominante.
    • Cambios en el ADN: El cáncer se desarrolla cuando hay mutaciones en el ADN de las células renales que les indican que crezcan de manera descontrolada y formen un tumor. En muchos casos, estas mutaciones ocurren de forma aleatoria y no se heredan.
    • Exposición a pesticidas durante el embarazo: Algunas investigaciones sugieren un posible aumento del riesgo si la madre estuvo expuesta a pesticidas durante el embarazo, pero esto no es una causa principal y la relación no es definitiva.

    Tratamientos para el cáncer de riñón en niños y adolescentes

    El tratamiento del cáncer de riñón en niños y adolescentes es complejo y generalmente implica un enfoque multimodal determinado por un equipo multidisciplinario de especialistas en donde participan oncólogos pediatras, cirujanos, radiólogos y patólogos.

    • Cirugía (nefrectomía).
    • Quimioterapia.
    • Radioterapia.
    • Terapia dirigida (terapia biológica o inmunoterapia).

    Al final, lo más importante para enfrentar con éxito el cáncer de riñón en niños y jóvenes es obtener un diagnóstico oportuno. De esta manera es posible empezar lo más pronto posible con un tratamiento adecuado para aumentar las probabilidades de curación.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Mayo Clinic crea la primera guía cardíaca para festivales musicales: Así se debe cuidar el corazón en los conciertos

    Todas las personas tienen derecho a pasar unos momentos de entretenimiento y diversión. Nada debería detener a alguien de acudir a un concierto aunque algunas veces hay condiciones médicas que lo pueden complicar. Con esto en mente, Mayo Clinic elaboró la primera guía cardíaca para acudir a festivales musicales.

    Un concierto ofrece experiencias gratificantes pero también hay complicaciones que se deben soportar. De hecho, el simple hecho de permanecer varias horas de pie implica un esfuerzo adicional para el corazón. Este tipo de casos ponen en riesgo a quienes tienen afecciones preexistentes como la enfermedad cardíaca, presión arterial alta o diabetes.

    Riesgos para la salud que implican los festivales de música

    Para las personas con insuficiencia cardíaca, esto puede derivar en falta de aire o un empeoramiento de los síntomas. Para las personas con enfermedad de las arterias coronarias, en la que los principales vasos que suministran sangre al corazón se estrechan o bloquean, una actividad intensa y repentina puede desencadenar dolor en el pecho o incluso un ataque cardíaco, afirma la explica la Dra. Gosia Wamil, cardióloga de Mayo Clinic Healthcare en Londres

    “Los principales signos de advertencia de problemas cardíacos en los festivales incluyen dolor o presión en el pecho, falta de aire, mareos, náuseas, sudores fríos o desmayos. Estos síntomas nunca deben ignorarse, y debe buscarse asistencia médica de inmediato si se presentan”.

    Ruidos fuertes, alcohol y alimentos salados: combinaciones que afectan al corazón

    La exposición al ruido en conciertos al aire libre, carnavales y otros eventos también puede afectar la salud del corazón.

    “A corto plazo, el ruido fuerte puede desencadenar la reacción de lucha o fuga del organismo, lo que eleva la presión arterial y la frecuencia cardíaca. A largo plazo, se ha demostrado que la exposición crónica al ruido aumenta el riesgo de hipertensión arterial y enfermedades cardíacas”.

    Consumir alcohol, cafeína o alimentos salados en exceso supone otro grave riesgo. Puede desencadenar el síndrome del corazón festivo, en el que incluso las personas sanas desarrollan fibrilación auricular, que es un latido cardíaco irregular.

    “El alcohol es una toxina directa para el músculo cardíaco y puede causar un aumento repentino de la presión arterial. Para las personas con afecciones cardíacas existentes, los atracones de alcohol pueden desencadenar una insuficiencia cardíaca o incluso un ataque cardíaco”.

    Mayo Clinic crea la primera guía cardíaca para festivales musicales

    Las personas con diabetes o enfermedades cardíacas deben planificar con antelación la asistencia a festivales y otros eventos, aconseja la Dra. Wamil, quien se especializa en la relación entre la diabetes y las enfermedades cardíacas.

    Es importante tomar los medicamentos a tiempo, así como llevar identificación médica y suministros esenciales, como refrigerios, agua y una lista de medicamentos.

    Comer sano y mantenerse hidratado para mantener estable la glucosa en la sangre puede ayudar a prevenir complicaciones. Un calzado cómodo y pausas regulares para descansar también son fundamentales, especialmente para quienes padecen neuropatía o fatiga.

    “Si se padece una afección cardíaca u otro problema médico grave, permanecer cerca del borde de la multitud es una precaución sensata. Esto permite un acceso más rápido a la asistencia médica y una salida más fácil si fuera necesario. Los entornos con mucha gente pueden llevar al sobrecalentamiento, la ansiedad o el esfuerzo físico inesperado, por lo que elegir una zona con sombra y más tranquila puede reducir el riesgo”.

    Finalmente, la especialista de Mayo Clinic indica que la prohibición para acudir a conciertos o festivales de música no es la solución. Un momento de esparcimiento siempre ayuda al bienestar emocional. En el caso de personas con problemas cardíacos lo mejor es seguir todas las indicaciones mencionadas para disminuir los riesgos de salud.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Médica Sur innova y lanza un programa de reciclaje hospitalario: Beneficios de la economía circular en el sector sanitario

    El hospital Médica Sur está catalogado dentro de los mejores nosocomios de México y no sólo por su calidad e infraestructura. También destaca por su constante innovación y apoyo a iniciativas que van más allá de la salud. Su programa más reciente se llama Vida en Movimiento y es una iniciativa pionera que impulsa la economía circular a través del reciclaje de bolsas de solución intravenosa usadas.

    Este proyecto, liderado en conjunto con Baxter Healthcare México, busca transformar estos residuos hospitalarios en nuevos recursos. El objetivo es evitar que terminen en rellenos sanitarios y con esto abre camino a concretar un sistema de salud más responsable con el medio ambiente.

    Médica Sur promueve un mundo más limpio

    La economía circular representa un nuevo paradigma para las industrias porque busca pasar de un modelo lineal (usar y desechar) a uno regenerativo. De acuerdo con la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) se basa en tres principios: eliminar residuos desde el diseño, mantener los productos y materiales en uso y regenerar los sistemas naturales.

    Además, Vida en Movimiento se lanza en un momento clave para el país. Si bien algunos estados han avanzado con legislaciones locales, aún no existe una ley nacional o estatal de economía circular específica para el sector salud. Por ello, este programa marca un precedente y abre la puerta a nuevos proyectos en la misma dirección.

    “La sostenibilidad debe integrarse en cada aspecto de la atención médica. Con Vida en Movimiento, demostramos que es posible innovar en la gestión de residuos sin comprometer la calidad de los servicios de salud, impulsando un modelo de operación más responsable”, señaló Óscar Pérez, Gerente General de Baxter para Latinoamérica Norte.

    Principales beneficios de la economía circular

    • Incentiva el uso de materiales biodegradables en bienes de consumo.
    • Prolonga la vida útil de los productos.
    • Resulta más rentable para las empresas, al reutilizar recursos en lugar de fabricarlos desde cero.
    • Aborda problemas globales como el cambio climático, la contaminación y la pérdida de biodiversidad, mientras genera empleos y nuevas oportunidades de crecimiento.

    ¿Cuántos residuos hospitalarios se busca reciclar?

    De acuerdo con estimaciones internas del proyecto, con un porcentaje de aprovechamiento del 50% al 60% respecto del total de bolsas que emplea el hospital, al año se pueden reciclar hasta 1,390 kg de dichos insumos. Esta cifra representa no solo la magnitud del reto, sino también del impacto ambiental positivo al lograr su aprovechamiento.

    Este volumen, que antes tenía un destino final incierto después de su manejo hospitalario, ahora representa una oportunidad concreta de reducción de desechos, ahorro de recursos y contribución a la transición ecológica del sector salud. A nivel mundial, se calcula que la industria de salud contribuye con alrededor del 5% de las emisiones contaminantes.

    “Adaptamos nuestros estrictos procesos internos que procuran la seguridad de los pacientes para asegurar que las bolsas intravenosas sean recolectadas, clasificadas y transformadas en nuevos productos. Con esto, no solo reducimos nuestra huella ambiental, sino que establecemos un precedente para que otros hospitales en México se unan a esta iniciativa”, destacaron el Dr. Misael Uribe Esquivel, Presidente del Consejo de Administración, y el Dr. Octavio González Chon, Director General del Hospital Médica Sur.

    Con Vida en Movimiento, Médica Sur y Baxter Healthcare México demuestran que el cuidado de la salud puede ir de la mano con el cuidado del planeta. Este es solo el primer paso: el objetivo es replicar el modelo en otras instituciones médicas y construir una red de salud sostenible en todo el país.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Reina Madre, una cadena de clínicas privadas especializadas en mujeres

    A lo largo de una década la cadena de clínicas privadas Reina Madre se ha consolidado en México por el modelo de atención médica que ofrece. La salud siempre es integral pero en su caso se distingue porque se enfoca por completo en las mujeres. Además se caracteriza por ofrecer servicios de calidad y con empatía a precios accesibles.

    ¿Cuántas mujeres hay en México?

    De acuerdo con los registros del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), tan sólo en el 2023 había alrededor de 67 millones de mujeres en México. La cifra equivale al 51.7 % de la población y demuestra que son mayoría entre la población.

    Aunque en algunos aspectos las necesidades son iguales que los hombres, dentro del campo de la salud ambos géneros son bastante diferentes entre sí.

    En un país donde aún hay barreras que limitan el acceso a servicios médicos especializados para las mujeres, Reina Madre surgió como una respuesta concreta, confiable y humana con clínicas de calidad.

    ¿Qué servicios médicos ofrece Reina Madre?

    Desde su fundación en 2015 ha demostrado que es posible ofrecer atención médica de alta calidad, con costos accesibles y un enfoque profundamente empático. Durante estos 10 años ha acompañado a miles de mujeres mexicanas en cada etapa de su vida, brindando atención ginecológica, obstétrica y pediátrica desde la primera consulta, pasando por el embarazo, hasta el nacimiento y cuidado del recién nacido.

    Hoy, muchas mujeres enfrentan largos tiempos de espera, diagnósticos tardíos o servicios impersonales. Reina Madre nació para cambiar ese panorama. Con más de 25,000 nacimientos atendidos, cero muertes maternas y una comunidad donde el 56% de las pacientes proviene de sectores de bajos ingresos, ha demostrado que la salud privada también puede ser accesible y empática.

    En cada una de sus clínicas, las pacientes encuentran un espacio seguro donde pueden tomar decisiones informadas sobre su salud, con acompañamiento médico y emocional en cada paso.

    Una filosofía que se vive en cada historia

    La atención en las clínicas de Reina Madre se basa en tres pilares: Ginecología, Obstetricia y Pediatría. Pero más allá de la técnica, lo que realmente la distingue es su convicción de que la salud femenina requiere cercanía, escucha activa y cuidado integral.

    Este enfoque ha permitido salvar más de 760 vidas por detección oportuna de cáncer cervical, además de otorgar más de 450 mastografías gratuitas a mujeres que no podían acceder a estos servicios por otros medios.

    Liderazgo femenino que transforma

    Reina Madre también se transforma desde adentro: el 80% de su equipo está conformado por mujeres, y el 70% de sus puestos directivos están ocupados por ellas. Porque cuidar de otras empieza por reconocer, incluir y empoderar a quienes sostienen este sistema de salud con compromiso y vocación.

    Más que salud: acompañamiento con propósito

    En esta línea de clínicas, cada parto, cada consulta y cada diagnóstico se atiende con profesionalismo, pero también con la certeza de que detrás de cada paciente hay una historia única. Por eso, celebran la vida, la maternidad y, sobre todo, la fuerza de ser mujer.

    A una década de su creación, Reina Madre sigue creciendo y reafirmando un principio esencial: la salud femenina merece calidad, empatía y dignidad. Porque cuando una mujer tiene acceso a una atención médica integral y respetuosa, toda la sociedad avanza.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.