More
    Inicio Blog Página 370

    Los 10 problemas de salud que generan más preocupación

    ¿Cuáles son los problemas de salud que generan mayor preocupación entre la población? Se trata de una interesante pregunta porque muchas veces no se tiene conocimiento de la opinión que tienen las personas acerca de este tema tan importante.

    Aunque el bienestar propio debe ser una prioridad para todas las personas, la realidad es que no todos se preocupan por sí mismos. Existen distintos motivos que llevan a los individuos a evitar acudir con un médico. Aunque parece una falla menor en realidad es un error que debe desaparecer.

    ¿Cuáles son los problemas de salud que generan más preocupación?

    La respuesta a esta pregunta se encuentra en Statista Consumer Insights. A través de una encuesta realizada a 2,074 personas de Estados Unidos se identificaron los problemas de salud que les causan mayor preocupación.

    • Situación económica para pagar los servicios médicos – 62%
    • Sustancias nocivas en la comida – 56%
    • Enfermedades que ponen en riesgo la vida – 55%
    • Enfermedades de la vejez – 54%
    • Contaminación ambiental – 53%
    • Enfermedades crónico degenerativas – 48%
    • Alimentos transgénicos – 47%
    • Recibir una correcta atención médica – 47%
    • Resistencia antimicrobiana – 40%
    • Ninguno de los anteriores – 13%

     

    Lo primero que se observa es la relación entre el aspecto financiero y el sanitario. La mayoría de las personas reconoce que su situación económica no les permite pagar los servicios médicos que requieren.

    Mientras que ligeramente más abajo se encuentran las sustancias nocivas en la comida. Un ejemplo claro se puede observar con el aspartamo porque en el 2023 la Organización Mundial de la Salud (OMS) hizo oficial que es cancerígeno.

    En este caso se trata de un edulcorante artificial de origen químico ampliamente utilizado en diferentes alimentos y bebidas desde la década de 1980. Es un sustituto del azúcar y se utiliza con frecuencia para la elaboración de refrescos y bebidas light, además de lácteos, barras de dieta, gomas de mascar y dulces bajos en calorías.

    De la contaminación ambiental a la resistencia antimicrobiana

    Otro de los problemas de salud que causan mayor preocupación es la contaminación ambiental. En especial a raíz de que se comprobó que la polución sí es un factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades como el cáncer de pulmón.

    En la lista también aparecen los alimentos transgénicos. Este tipo de productos modificados genéticamente son capaces de provocar diversas enfermedades en el organismo, entre ellas cáncer, debido a los productos químicos que se usan para su cultivo.

    Finalmente, dentro de los problemas de salud que generan mayor preocupación se encuentra la resistencia antimicrobiana. El abuso que se ha hecho de ciertos medicamentos ha provocado que su eficacia sea menor, al mismo tiempo que los microorganismos cada vez son más difíciles de eliminar.

    A final de cuentas, todo lo anterior es un recordatorio de la importancia que tienen los hábitos adecuados de salud. Desde una alimentación equilibrada hasta la realización constante de ejercicio son la base para disminuir el riesgo ante múltiples enfermedades.

     

    También lee:

    Clonación de un mono en China, ¿infringe la bioética internacional?

    Megafarmacia del Bienestar: Ha recibido más de 12,000 llamadas pero sólo ha surtido 67 recetas

    Clonación de un mono en China, ¿infringe la bioética internacional?

    La clonación de un mono rhesus realizada por científicos de China ha generado una fuerte controversia. Es la primera ocasión que se lleva a cabo un acto de este tipo con un animal de esta especie. Aunque marca un hito histórico, también se ha señalado que es un acto indebido que atenta contra la propia naturaleza.

    ¿Quiénes realizaron la clonación de un mono en China?

    Todo empezó a partir de la publicación en la revista Nature del artículo Reprogramming mechanism dissection and trophoblast replacement application in monkey somatic cell nuclear transfer.

    En el texto se relata todo acerca de este caso que fue encabezado por personal del Laboratorio Estatal Clave de Biología Molecular del Desarrollo y del Instituto de Genética y Biología del Desarrollo de la Academia China de Ciencias. El hecho fue realizado en julio de 2020 aunque apenas se hizo público.

    Gracias a un trabajo en conjunto se logró el primer mono rhesus clonado vivo y sano, lo que supone un gran avance a nivel científico. Lo más llamativo es que se trata de una especie con una fisiología bastante similar a la de los humanos.

    ¿La clonación de animales es buena o mala?

    Acerca de este hecho, la UNAM publicó un comunicado en el que afirma que no debe ser motivo de preocupación, ni de escándalo, pues de ningún modo significa que su aplicación en seres humanos esté cercana. Además recalca que su prohibición está establecida en la Declaración Universal sobre el genoma humano y los derechos humanos, adoptada por las Naciones Unidas en 1997.

    Por su parte, Jennifer Hincapie Sanchez, quien es directora del Programa Universitario de Bioética de la UNAM, señaló que, lejos de inquietarnos, este tipo de información debe generar alegría, pues significa que la ciencia avanza y busca el bienestar de las personas.

    El mono fue bautizado con el nombre de Retro y ha llamado la atención porque es la primera vez que un ejemplar clonado de esta especie logra sobrevivir hasta alcanzar la edad adulta. Los científicos consideran que el procedimiento se puede declarar una clonación exitosa.

    Otros animales que han sido clonados

    En otros intentos, los investigadores orientales habían logrado replicar un mono rhesus, pero el animal sobrevivió menos de 12 horas. Para ello utilizaron una técnica estándar conocida como transferencia nuclear de células somáticas (SCNT, por sus siglas en inglés), la misma que se empleó para clonar a la oveja Dolly, en 1996, y luego a otros mamíferos, incluidos cerdos, vacas, caballos y perros.

    Los científicos explicaron que la clonación con dicho método se obtiene, en líneas generales, cuando el núcleo de una célula del cuerpo se transfiere a un óvulo cuyo núcleo ha sido eliminado. Por lo general, esta técnica da como resultado tasas de nacimiento y supervivencia extremadamente bajas para los embriones clonados.

    En esta ocasión los especialistas lograron mejorar ligeramente la técnica, añadiendo células precursoras de la placenta, lo que les permitió generar 113 embriones, transferir 11 a siete madres sustitutas, conseguir dos gestaciones y un único nacimiento, que fue el del mono Retro.

    La clonación del mono en China fue hecha con fines médicos

    De acuerdo con los científicos que lideran el proyecto, el objetivo principal de la clonación de primates es utilizarlos para estudiar enfermedades humanas, como la depresión y la ansiedad, además de poner a prueba una serie de medicamentos para atender padecimientos crónicos e incurables.

    La especialista mexicana resaltó que, desde el punto de vista de la bioética, la experimentación con animales ha sido fundamental para mejorar la calidad de vida de los seres humanos, pues actualmente no se puede concebir un procedimiento médico o quirúrgico sin que antes haya sido proyectado en estos.

    En cuanto a la Declaración Universal sobre el genoma humano y los derechos humanos, en donde se prohíbe expresamente la clonación de embriones humanos, Hincapie Sanchez consideró que es necesario revisarla, pues mantiene una visión antropocéntrica en donde sólo se piensa en la gente y se dejan desprotegidas otras especies.

     

    También lee:

    Primer ENARM de la historia, ¿cuándo se aplicó y por qué surgió?

    Esta es la enfermedad genética más rara que ha visto una doctora

    El sector salud da empleo a 5 de cada 100 mexicanos

    El sector salud es uno de los más importantes para la sociedad y economía de México. En el año 2022, generó una producción total equivalente a 1,5 billones de pesos corrientes, integrando a la salud pública, privada y al trabajo no remunerado.

    De forma adicional, se puede considerar que el sector salud dio trabajo a 5 de cada 100 mexicanos durante ese año, según cifras de la Cuenta Satélite del Sector Salud de México publicadas por el INEGI.

    El 9,7% de los trabajadores del sector trabaja en Administración Pública

    Hospitales, clínicas y consultorios son los que más trabajadores de la salud concentran. Poco más de la mitad (55,5 por ciento) trabajan en alguna de las unidades del país.

    Otro 17,5 por ciento de los empleados de este sector se encuentran en el subsector de servicios relacionados con la salud. El 9,7 por ciento trabaja en la Administración Pública de la salud y el resto se distribuye en la producción de bienes conexos, fabricación de medicamentos y materiales o centros y residencias médicas.

    En México, los trabajadores de la salud se encuentran entre las profesiones más valoradas. La enfermería y la medicina ocupan los puestos uno y tres en el top 10 y entre el 30 y el 40 por ciento de los mexicanos respetan su labor.

    El sector salud participó con 5 de cada 100 pesos en la economía nacional

    Con estos niveles, se observa que el sector participó con 5 de cada 100 pesos (5,1%) en la economía nacional. De este total se observó que el 2,3 por ciento corresponde a las actividades dentro del sector salud pública, un 2 por ciento al sector salud privado y el 0,8 por ciento restante al trabajo voluntario en cuidados.

    El PIB del sector salud registró un crecimiento real del 2,9 por ciento, impulsado por los avances en casi todos los rubros. Las expansiones más pronunciadas se registraron en Administración Pública (aumentó un 11%); fabricación de medicamentos y materiales de uso médicos (incremento del 10,5 por ciento) y servicios conexos (que crecieron un 9 por ciento). En el lado contrario, los centros, residencias y actividades médicas auxiliares, así como hospitales registraron caídas del 3,7 por ciento en ambos casos.

    Megafarmacia del Bienestar: Ha recibido más de 12,000 llamadas pero sólo ha surtido 67 recetas

    La Megafarmacia del Bienestar empezó como uno de los proyectos más ambiciosos del gobierno actual. Surgió para acabar con el constante desabasto de medicamentos reportado por los pacientes dentro del sector de la salud pública. ¿Pero cuáles han sido sus primeros resultados?

    El espacio fue inaugurado el 29 de diciembre de 2023 y se encuentra en Huehuetoca, Estado de México. Tiene una superficie total de 94,546 m² y cuenta con una capacidad para resguardar 286 millones de piezas y 1,806 claves de medicamentos.

    Megafarmacia del Bienestar, ¿un éxito o un fracaso?

    A casi un mes desde que empezó la nueva distribución de fármacos, el presidente Andrés Manuel López Obrador calificó al proyecto como un éxito. Además indicó que se avanza en el camino para garantizar el derecho a la salud que deben tener todos los mexicanos.

    Por su parte, Jens Pedro Lohmann Iturburu, quien es director de Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México (Birmex), informó el trabajo que se ha realizado hasta el momento. Se han recibido 12 mil 541 llamadas en el centro de atención pero sólo 164 folios ya están en el lugar donde la persona solicitó el medicamento. Mientras que 67 claves ya fueron surtidas en su totalidad.

    ¿Por qué la Megafarmacia del Bienestar ha surtido tan pocas recetas?

    La mayor pregunta es acerca de la elevada cantidad de llamadas recibidas pero la mínima cifra de fármacos surtidos. Al respecto se dijo que de las 12 mil 541 llamadas que se han recibido en 6 mil 507 no hubo interacción. Con esto, se refiere a casos que hicieron preguntas pero no una solicitud directa.

    Mientras que hubo 4 mil 069 llamadas en las que se intentó hacer una solicitud pero el paciente no proporcionó los datos de la receta ni su CURP. También hubo 126 llamadas calificadas como mal intencionadas; 587 llamadas de seguimiento a folio y mil 252 llamadas informativas.

    ¿Cómo se pueden solicitar medicamentos?

    La única forma en que se pueden solicitar medicamentos en la Megafarmacia del Bienestar es a través de la línea telefónica nacional: 55 95 00 09 11.

    El número es exclusivo para derechohabientes que soliciten un medicamento faltante en su receta médica expedida por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en su régimen ordinario, el IMSS Bienestar o el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).

    ¿Qué datos se solicitan a los pacientes?

    • Nombre completo
    • CURP
    • Nombre la clínica u hospital donde se registró el faltante de fármacos
    • Número de serie de la receta médica
    • Nombre de los medicamentos

     

    Por su parte, una vez que se capturen los datos existe el compromiso de enviar el medicamento faltante en menos de 48 horas al hospital del paciente en donde se registró el desabasto.

    A pesar de lo anterior, el propio AMLO expuso que se analiza la posibilidad de enviar los medicamentos directamente a la casa de las personas. Con esto reduciría todavía más los tiempos de espera.

    Finalmente, muchas de las críticas que se han hecho contra la Megafarmacia del Bienestar afirman que se trata de un call center gigante. El mayor problema es que recibe las solicitudes de los pacientes pero todavía no ha resuelto de manera clara el desabasto de medicamentos en el país.

     

    También lee:

    Cursos digitales de actualización para médicos: ¡Todos son gratis!

    Esta es la enfermedad genética más rara que ha visto una doctora

    Los trámites para investigación y ensayos clínicos sólo se podrán hacer en Digipris

    El 22 de octubre de 2021 la Cofepris presentó Digipris. Es una plataforma electrónica que permite realizar gestiones de manera autogestiva y electrónica. Surgió como una alternativa para evitar los contactos físicos pero también para combatir la corrupción.

    De igual forma, de manera periódica ha integrado más servicios que permite realizar a distancia. Uno de los más recientes es la Plataforma Digital de Investigación y Ensayos Clínicos. Con esto permite dejar atrás los trámites en papel y las citas presenciales para innovar en la forma de hacer regulación.

    Resultados de Digipris

    Desde el 4 de diciembre de 2023, la atención de protocolos de investigación en seres humanos y escritos libres relacionados está disponible para solicitud a través de la plataforma digital Digipris. Además se informa que este trámite dejará de estar disponible para ingreso físico en próximos días.

    Esta plataforma hace posible realizar los trámites en un entorno digital, sin intermediarios, de manera directa y ágil. Al optimizar los tiempos de evaluación de las gestiones, se estima que podrá reducirse 75 por ciento comparado con el tiempo que requería atenderlo de manera física.

    Cofepris invita a especialistas del sector público y privado que desarrollan investigación clínica en seres humanos a someter el trámite de solicitud de nuevos protocolos y de cambios en los ya autorizados a través de esta herramienta digital, que también permite hacer trámites de ingreso, revisión del estatus y recepción de resoluciones.

    La puesta en marcha de la Plataforma Digital de Investigación y Ensayos Clínicos resulta estratégica para la atracción de inversiones en investigación e industria médica. El impacto real es sustantivo, pues cambia la dinámica histórica entre la persona usuaria y la institución reguladora.

    La plataforma acerca el desarrollo a empresas grandes y pequeñas en nuestro país, a la vez que responde a la necesidad de contar con regulación sanitaria centrada en la persona, rápida, justa y transparente, que contribuya a la investigación para contar con terapias vanguardistas y ampliar el conocimiento sobre las enfermedades.

    Los ensayos clínicos son investigaciones que se realizan en humanos para encontrar insumos de salud que sean efectivos, seguros, eficaces en el diagnóstico, tratamiento y/o prevención de enfermedades.

    Trámites digitales son un éxito

    Después de año y medio del funcionamiento de esta nueva iniciativa, la Cofepris dio a conocer que hasta el momento se han autorizado 150 mil trámites digitales concluidos.

    Con la transformación digital como herramienta clave para eliminar la corrupción y atender el rezago en trámites heredados, la autoridad garantiza el acceso a más insumos como medicamentos, vacunas, dispositivos médicos y establecimientos de salud que cumplen estándares de calidad, seguridad y eficacia. En esta labor, Digipris, la plataforma que permite realizar trámites en internet ha logrado reducir tiempos de espera y duplicar el número de trámites atendidos.

     

    También lee:

    Primer ENARM de la historia, ¿cuándo se aplicó y por qué surgió?

    Esta es la enfermedad genética más rara que ha visto una doctora

    Los hogares mexicanos gastaron más de 24 mil pesos en salud

    En el año 2022, el sector salud generó 1,5 billones de pesos corrientes en México, lo que equivale al 5,1% del Producto Interior Bruto (PIB), tal y como ha informado el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

    En los últimos años, la aportación de este sector al PIB del país ha ido a la baja. Para el año 2020 (que fue en el que se inició la pandemia por la COVID-19), en México, este sector significó un 5,5 por ciento, mientras que para 2021 bajó a 5,3%.

    El sector salud dio trabajo a 5 de cada 100 mexicanos

    Ya en el año 2022, el sector salud dio trabajo a 5 de cada 100 mexicanos (lo que supone un 5,3% de la población ocupada total), según cifras ofrecidas por la Cuenta Satélite del Sector Salud de México publicadas por el INEGI.

    Concretamente, hospitales, clínicas y consultorios son los que más trabajadores de la salud concentran y poco más de la mitad (55,5%) trabajan en algunas unidades del país.

    Así que, con estos niveles, se puede comprobar que el sector salud participó con 5 de cada 100 pesos (5,1%) en la economía nacional. De este total, se observó que el 2,3 por ciento se corresponde a las actividades dentro del sector salud público; un 2% al sector salud privado y el 0,8 por ciento restante al trabajo voluntario en cuidados.

    El PIB del sector aumentó casi el 3%

    De esta forma, se observa también que el PIB del sector salud registró un crecimiento real del 2,9%, impulsado por los avances en casi todos los rubros. Las expansiones más pronunciadas se registraron en la Administración Pública (que creció un 11%); fabricación de medicamentos y materiales de uso médico (que aumentó un 10,5 por ciento) y los servicios conexos (que crecieron un 9 por ciento).

    En el lado contrario, los centros, residencias y actividades médicas auxiliares y también los hospitales registraron caídas del 3,7 por ciento en ambos casos.

    El gasto total de las familias en salud ascendió a 911 mil millones de pesos. Esto significa que cada hogar de México, en promedio, gastó 24 mil 621 pesos. Los medicamentos son el rubro en el que más gastaron los hogares respecto a la salud y 4 de cada 10 pesos (el 42,6%) se destinaron a estos productos.

     

    Cursos digitales de actualización para médicos: ¡Todos son gratis!

    Existen diversos cursos para médicos a los que te puedes inscribir para actualizar tus conocimientos. Lo mejor es que todos son gratuitos y digitales, por los que no importa el lugar en el que te encuentres porque los puedes tomar a distancia. Así que no lo dudes y aprovecha los beneficios de la tecnología.

    Una de las características de la Medicina es que la preparación jamás termina. Incluso después de egresar de la universidad es necesario conocer las innovaciones que aparecen para brindar un servicio de calidad a los pacientes.

    Cursos para médicos a los que te puedes inscribir

    Ahora bien, uno de los problemas a los que se enfrentan los estudiantes y los doctores profesionales es al tiempo libre. En la mayoría de las ocasiones no tienen la suficiente disponibilidad para acudir a escuelas u otro tipo de espacios.

    De igual forma, la mayoría de los seminarios suelen tener un costo y algunos no son accesibles para todos los bolsillos. Es una limitante que muchas veces impide extender los estudios más allá de la universidad.

    Como alternativa existen algunos cursos para médicos que son gratuitos y además se pueden llevar a cabo a distancia. Por lo tanto son perfectos debido a que no importa el lugar en el que te encuentres porque lo único que necesitas es un dispositivo con conexión a internet.

    Acerca de este tema la cuenta @mediapuntesss compartió dos opciones que son ideales. La primera es la página del Sistema Educativo para el Bienestar (SiESABI). El portal es exclusivo para los profesionales de la salud en México y ofrece las siguientes opciones sin costo.

    • Modelo de Atención a la Salud para el Bienestar (MAS-Bienestar)
    • Introducción a la Atención Primaria de Salud (APS)
    • Trato digno en los servicios de salud
    • Prevención de IAAS desde la gestión y coordinación Interinstitucional en México
    • Guía de Intervención mhGAP en Salud Mental (ENLASAME)
    • Principios de propedéutica médica y expediente clínico
    • Gestión de la Calidad y Seguridad en el marco del Modelo de Atención de Salud para el Bienestar
    • Atención a la Salud en el Primer Nivel (Medicina)
    • Atención de enfermería en el Primer Nivel
    • Cuidado de enfermería en el Segundo Nivel de Atención
    • Actualización en el manejo de COVID-19 en México, 2022
    • Odontología para el Personal de Atención Primaria de Salud
    • Herramientas pedagógicas para el desarrollo de competencias en salud
    • Diversidad sexogenérica: alto a los discursos de odio y violencia a las mujeres de la diversidad
    • Principios básicos de hemofilia
    • Introducción Operativa para la prestación de servicios de salud del personal de nuevo ingreso
    • Bases de hematología para personal de salud
    • Conociendo el cáncer de pulmón
    • Actualización de la prevención y atención de Rabia en México
    • Intervención breve: hábitos y estilos de vida saludables
    • Consejería Breve para reducir el Consumo de Alcohol y Tabaco desde el Enfoque de Competencia
    • Metodología de la investigación en salud con enfoque cuantitativo
    • El personal de nutrición en los programas preventivos y de atención
    • Reanimación Cardiopulmonar en Adulto Para Profesionales de la Salud
    • Operación de vehículos de emergencia y manejo a la defensiva
    • Viruela símica, prevención, notificación y diagnóstico oportuno
    • Guía clínica para el tratamiento de la COVID-19 en México

     

    Otras opciones de actualización médica continua

    La segunda alternativa de cursos para médicos es el Campus Virtual de Salud Pública, el cual forma parte de la OPS y la OMS. De manera periódica se agregan nuevos temas pero algunos de los que se encuentran disponibles en este momento son los siguientes.

    • Determinantes sociales, diversidad, género y derechos
    • Emergencias en salud
    • Enfermedades no transmisibles y salud mental
    • Enfermedades transmisibles, intoxicaciones y determinantes ambientales de la salud
    • Salud digital, sistemas de información y evidencia para la acción en salud
    • Promoción de la salud, curso de vida saludable e inmunizaciones
    • Cobertura y acceso a los servicios de salud, medicamentos y tecnología sanitaria

     

    @mediapuntesss

    CURSOS GRATIS👩🏻‍⚕️🧠 PARA MÉDICOS (profesionales de salud) 🫀. IG:MediApuntesss. #doctorsoftiktok #estudiantedemedicina #cursosgratis #cursosmedicina #mediaapuntes

    ♬ Beat – beaty

    Con ayuda de los cursos para médicos mencionados vas a poder aumentar tus conocimientos. Además algunos ofrecen certificados digitales así que aprovecha la educación médica continua para ser un profesional de la salud de excelencia.

     

    También lee:

    Esta es la enfermedad genética más rara que ha visto una doctora

    10 canciones que reducen el estrés y la ansiedad según los médicos

    Primer ENARM de la historia, ¿cuándo se aplicó y por qué surgió?

    ¿Sabes cuándo se aplicó el primer Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM) de la historia? Se trata de una de las pruebas más complejas que existen en el sistema educativo mexicano pero además tiene un pasado bastante extenso. Al mismo tiempo, su objetivo inicial luce bastante lejano en la actualidad.

    La Licenciatura en Medicina también se ha transformado a lo largo de los siglos. Lo mismo ha ocurrido con la cantidad de hospitales y de interesados en estudiar la carrera. Todo lo anterior llevó a crear un examen de selección que a la fecha se mantiene vigente.

    Primer ENARM de la historia

    Antes de adentrarse en el tema es necesario conocer a la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS). Se trata de un organismo interinstitucional que tiene el propósito de identificar las áreas de coordinación entre las instituciones educativas y las de salud.

    En 1977 se le encargó la elaboración del primer ENARM de la historia. La prueba nacional es descrita como un instrumento de medición de conocimientos de medicina general. Fue creada para seleccionar dentro de los doctores generales a los más capacitados para convertirse en especialistas.

    Uno de los problemas es que con el pasar de los años ha existido un crecimiento desigual entre el número de aspirantes y el de las plazas que se ofrecen. Mientras cada vez más jóvenes presentan la prueba, los lugares disponibles se mantuvieron estables durante décadas.

    ENARM, ¿una prueba de conocimientos o un filtro para evitar la superación académica?

    Con esto en mente, en la edición del 2020 hubo un cambio histórico. Por primera vez se duplicaron los lugares ofertados y además se ofrecieron becas para estudiar la especialidad en el extranjero.

    A pesar de lo anterior, las plazas todavía no son suficientes. De acuerdo con los registros del ENARM 2023 apenas cuatro de cada 10 aspirantes consiguieron una plaza para ser residentes. La cifra es demasiado baja y demuestra que todavía falta mucho por hacer.

    En parte, esta situación se ha generado por la descuido hacia el campo de la salud. Para poder abrir más lugares primero se necesita construir más hospitales que puedan alejar a los especialistas en formación.

    Por otra parte, la opción de ofrecer becas para el extranjero fue positiva pero tuvo un inconveniente. El único país con el que se firmó el convenio fue Cuba, lo que ha provocado que muchos de los jóvenes que consiguen el apoyo económico lo rechacen.

    ¿Cómo es el formato actual del ENARM?

    La prueba se ha transformado con el pasar de los años. La edición más reciente del ENARM estuvo conformada por 280 reactivos en formato de casos clínicos de opción múltiple. Además su estructura está basada en cuatro especialidades troncales.

    • Medicina Interna.
    • Pediatría.
    • Ginecología-Obstetricia.
    • Cirugía General.

     

    Otra de sus características es que por lo regular se elaboran seis versiones distintas de la prueba aunque todas con la misma complejidad. El objetivo es evitar actos ilegales como copias al momento de responder el examen.

    Y en tu caso, ¿conocías el año en que se aplicó el primer ENARM de la historia?

     

    También lee:

    Cirugía plástica exitosa: 10 recomendaciones de la CONAMED para evitar demandas

    Cofepris aumenta el precio de sus trámites médicos: Montos para el 2024

    Esta es la enfermedad genética más rara que ha visto una doctora

    Como parte de su experiencia profesional, una doctora relató el nombre de la enfermedad genética más rara que ha atendido. Es un aspecto llamativo porque fue un caso tan extraño que es probable que jamás vea otro igual. Mientras existen algunas patologías de alta incidencia, también hay otras con las que ocurre lo contrario.

    ¿Cuál es la enfermedad genética más rara que existe?

    Lo primero que se debe entender es el concepto de enfermedad rara. La Organización Mundial de la Salud (OMS) utiliza este término para describir a todas las que ocurren en menos de cinco personas por cada 10 mil habitantes.

    A la fecha existen registros de más de 7 mil patologías de este tipo y la mayoría son genéticas. Por lo mismo, se desconoce su causa debido a que suelen ser hereditarias. Lo más preocupante es que para la amplia mayoría no existen tratamientos médicos disponibles.

    Enfermedades raras, ¿cómo funciona la comunicación para apoyar a los pacientes?

    Acerca de este tema, la Dra. Ana Cecilia Jara Ettinger, quien es Médica Genetista con alta especialidad en Genética Perinatal, compartió el nombre de la enfermedad genética más rara que ha atendido.

    @doctorvic

    Los casos mas raros que ha visto un genetista 😱😵‍💫 @Dra. Ana Ceci PODCAST: #MedicinaViral

    ♬ Mysterious and sad BGM(1120058) – S and N

    ¿Qué es el Síndrome de Arlequín?

    De acuerdo con su definición el Síndrome del Arlequín se trata de un trastorno del sistema nervioso autónomo que consiste en la aparición brusca de accesos de rubefacción y diaforesis hemifaciales que se deben habitualmente al calor, la emoción o el esfuerzo físico.

    Además tiene una incidencia bastante baja porque se registra un caso por cada millón de nacimientos.

    Por su parte, para este tipo de enfermedades congénitas es necesario tener el suficiente tacto para informar a la familia del paciente. No es sencillo porque se debe tener un dominio del lenguaje para utilizar las palabras adecuadas.

    ¿Qué enfermedades raras existen en México?

    Aunque existen miles de patología de este tipo, en nuestro país el Consejo de Salubridad General (CSG) sólo reconoce 23. La lista se actualiza de manera periódica y la última modificación se hizo en el 2023.

    • Mucopolisacaridosis I Hurler
    • Mucopolisacaridosis II Hurler
    • Mucopolisacaridosis IV Morquio
    • Mucopolisacaridosis VI Maroteaux-Lamy
    • Enfermedad de Gaucher Tipo I
    • Enfermedad de Gaucher Tipo II
    • Enfermedad de Gaucher Tipo III
    • Enfermedad de Fabry
    • Enfermedad de Pompe
    • Síndrome de Turner
    • Espina Bífida
    • Fibrosis Quística
    • Hemofilia
    • Histiocitosis
    • Hipotiroidismo Congénito
    • Fenilcetonuria
    • Galactosemia
    • Hiperplasia Suprarrenal Congénita
    • Deficiencia de G6PD, Glucosa 6 Fosfato Deshidrogenasa
    • Homocistinuria
    • Amiloidosis heredofamiliar no especificada
    • Distrofia muscular de duchenne
    • Atrofia muscular espinal

     

    ¿Quién es la Dra. Ana Ceci Jara Ettinger?

    Es una especialista mexicana certificada por el Consejo Mexicano de Genética, A. C. Además forma parte de la Asociación Americana de Genética (ACMG) y de la Sociedad Europea de Genética Humana Europea (ESHG)

    En su página de internet se describe como una persona con experiencia en la atención de planeación del embarazo, prevención de malformaciones congénitas, diagnóstico prenatal, enfermedades genéticas pediátricas, malformaciones congénitas, errores innatos del metabolismo, cáncer hereditario, entre otros.

    De forma simultánea a su labor como doctora también se ha convertido en una de las medfluencers más populares en México. Mediante sus redes sociales publica tanto contenido informativo como de entretenimiento.

    Y dentro de tu práctica clínica, ¿cuál es la enfermedad genética más rara que has visto?

     

    También lee:

    Cofepris aumenta el precio de sus trámites médicos: Montos para el 2024

    Las 10 especialidades médicas con los mejores salarios iniciales

    Cambio climático y otras 9 amenazas globales de alto impacto

    Cada vez es más común escuchar el término “cambio climático”. En parte ha sido provocado por el propio humano y su sobreexplotación de los recursos del planeta. Aunque lo más alarmante es que el panorama a futuro no es optimista y las consecuencias podrían ser de alto impacto.

    Para profundizar en el tema, desde 1971 de forma anual se lleva a cabo el Foro Económico Mundial en la ciudad de Davos en Suiza. Es un espacio en el que se reúnen los principales líderes empresariales, políticos e intelectuales. El objetivo es analizar los principales problemas que ponen en riesgo a la humanidad.

    ¿Qué es el cambio climático?

    Con este contexto, lo primero es entender en qué consiste el cambio climático. De acuerdo con la OMS se utiliza para describir la modificación en la temperatura que registra el planeta. Una consecuencia directa es que ahora los veranos son más calurosos y los inviernos más gélidos.

    Es un tema de gran relevancia porque de acuerdo con lo discutido en el Foro Económico Mundial de este 2024 se afirmó que el cambio climático y sus consecuencias supondrán la mayor amenaza para la humanidad durante la siguiente década.

    Como sustento se utilizaron los resultados del Informe de Riesgos Globales 2024. Consistió en un sondeo en el que participaron 1,490 expertos de todo el mundo y se llevó a cabo entre septiembre y octubre de 2023.

    ¿Cuáles serán las principales amenazas globales durante los próximos 10 años?

    • Eventos climáticos extremos
    • Cambios críticos en los sistemas terrestres
    • Pérdida de biodiversidad y colapso de ecosistemas
    • Escasez de recursos naturales
    • Información falsa y desinformación
    • Resultados adversos de la IA
    • Migración involuntaria
    • Ciber inseguridad
    • Polarización social
    • Contaminación

     

    De acuerdo con la información retomada por Statista, algo que llama la atención es que los eventos climáticos extremos, los cambios críticos en los sistemas terrestres, la pérdida de biodiversidad y el colapso de los ecosistemas y, por último, la escasez de recursos naturales, ocupan los primeros cuatro lugares en función de la severidad que revestirán para la seguridad mundial de aquí a 10 años.

    Con esto, el impacto directo en la salud tiene relación con la mayoría de los problemas de alto impacto que ponen en riesgo al planeta.

    Enfermedades relacionadas con el cambio climático

    Por otra parte, los eventos climáticos extremos, como olas de calor, inundaciones y sequías, también tienen otro punto negativo. Son factores de riesgo para la propagación de enfermedades transmitidas por vectores como el dengue y la malaria.

    De igual forma, la OMS afirma que el cambio climático altera los patrones de migración de los animales, lo que puede incrementar el riesgo de enfermedades zoonóticas.

    Por último, el aumento de la temperatura suele propiciar la falta de acceso al servicio de agua potable. Por lo mismo, también genera el incremento de los casos de cólera y fiebre tifoidea.

     

    También lee:

    10 canciones que reducen el estrés y la ansiedad según los médicos

    Cofepris aumenta el precio de sus trámites médicos: Montos para el 2024