More
    Inicio Blog Página 3983

    Cofepris atendió a la ONU para mejorar la seguridad de las medicinas

    En el marco del seminario “Aspectos regulatorios de los productos farmacéuticos: competencias y salud pública” impartido por la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) a personal de la Secretaría de Salud y de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), el comisionado Julio Sánchez y Tépoz aseguró que en México existe equilibrio entre el derecho a la propiedad industrial y el impulso al mercado farmacéutico.

    El funcionario destacó que se trabaja “en equipo con la industria para construir puentes de colaboración y, al mismo tiempo, velar por la protección de la salud de la población”.

    Al respecto, el responsable del Programa sobre Comercio y Propiedad Intelectual de la UNCTAD, Christoph Spennemann, explicó que lo que se busca con este tipo de actividades es compartir las experiencias internacionales para impulsar la eficacia, calidad y seguridad de las medicinas.

    Por su parte, el Presidente de la Asociación Nacional de Fabricantes de Medicamentos (Anafam), Dagoberto Cortés Cervantes, señaló que en México se respeta la propiedad industrial, lo que ha facilitado la sana convivencia en del mercado de medicinas innovadoras con un importante número de medicamentos genéricos.

    A través de un comunicado, la agencia reguladora mexicana detalló que los asistentes al seminario también trataron temas como “la armonización de estándares técnicos para la aprobación de productos farmacéuticos y biológicos; competencia y aspectos éticos; coordinación entre salud pública, reglamentos técnicos y propiedad intelectual; protección de datos de prueba, competencia y derechos humanos, así como la vinculación entre registro sanitario y patente farmacéutica”.

    Esclerosis múltiple afecta a mujeres en edad económicamente activa

    Durante el segundo congreso Esclerosis Múltiple, Innovación que transforma vidas, profesionales de la medicina especializados en el área de la neurología compartieron su experiencia en el desarrollo de la esclerosis múltiple (EM).

    A lo largo de la disertación, los especialistas coincidieron en que la esclerosis múltiple es una enfermedad que, sin lugar a dudas, aqueja a un grueso considerable de la población en edad económicamente activa.

    En ese contexto, los panelistas destacaron que, especialmente, dicha condición es una constante que interviene de manera negativa en el crecimiento profesional de las mujeres.

    De tal manera, a pesar de que la EM afecta tanto a hombres como a mujeres, en ellas se hace presente en el rango de edades comprendido entre los 20 y 40 años, donde el 24 por ciento de la muestra sostiene exclusivamente a su familia.

    En su oportunidad, la especialista y miembro del Comité de Investigación del Consejo Mexicano para el Tratamiento e Investigación de la Esclerosis Múltiple A.C. (MEXCTRIMS), Merced Velázquez destacó que la EM

    Se trata de una enfermedad neurodegenerativa del sistema nervioso central, progresiva que puede causar pérdida de la motricidad y de las habilidades cognitivas, y por ello es considerada una de las principales causas de discapacidad en jóvenes adultos.

    En esa línea argumentativa, la doctora agregó que de acuerdo a las estadísticas mundiales, de no tratarse la EM a tiempo, quienes la padecen tendrán:

    • Una significativa reducción en su capacidad de caminar después de cinco años con la enfermedad;
    • Podrían usar bastón a los 8 años;
    • Requerirán de asistencia para realizar actividades cotidianas tras 10 años; y,
    • Estarán confinados a una silla de ruedas 15 años después.

    Imagen: Bigstock

    Turismo de salud: ¿un negocio rentable para el médico?

    ¿A tu consultorio o clínica llegan con frecuencia pacientes extranjeros? Podría ser hora de que formalices tus servicios de turismo médico.

    Este negocio es un concepto que ha tomado mucha relevancia en los últimos años. Según datos del Banco Mundial, el turismo de salud es un mercado que ha mostrado un amplio crecimiento en los últimos 10 años. Este sector representó además el 55.3 por ciento del PIB mundial, en comparación a lo que hizo el sector industrial que fue del 30.4 por ciento.

    ¿Qué tan rentable es el turismo médico en México?

    Nuestro país se ha caracterizado desde hace mucho tiempo por ofrecer servicios turísticos de calidad. Así pues, México es una rica fuente de atractivos naturales, arqueológicos, culturales y en últimos años, en turismo médico.

    Cada vez más extranjeros llegan solicitando servicios de oncología, ortopedia, cirugía plástica, gastroenterología y cirugía general, convirtiendo a México en una nación con una fuerte estructura médica que permite ofrecer un turismo de salud de calidad.

    Un dato de la Asociación de Turismo de México menciona que los ciudadanos estadounidenses pueden ahorrar hasta un 80 por ciento en cirugías estéticas si las llevan a cabo en países latinoamericanos.

    ¿Cómo entrarle al negocio del turismo de salud?

    Primero tienes que estudiar el mercado con la finalidad de encontrar los mejores servicios de salud en los nichos mencionados anteriormente y promover diversas ofertas que satisfagan las preferencias de los clientes.

    Este negocio lo puedes iniciar desde casa creando un sitio web que presente a los posibles clientes los beneficios de tus servicios de salud. Procura incluir los siguientes datos tanto en inglés como en español:

    Menú sencillo y bien estructurado

    El menú debe situarse de preferencia en la parte superior de la página. Cuida que sea sencillo para que los usuarios no tengan dificultades al navegar en él. De igual forma, procura incluir en el menú las secciones más importantes como  los casos de éxito o los servicios más representativos de tu clínica.

    Pon tus datos a la vista de los usuarios

    No sabes la cantidad de pacientes que podrías perder por no incluir los datos de tu consultorio o clínica en la página web. De preferencia inclúyelos en cada interior del sitio. Algunos datos importantes a considerar son:

    • Nombre de tu clínica o consultorio.
    • Teléfono.
    • Especialidad.
    • Ciudad.
    • Correo electrónico.
    • Links a tus redes sociales en caso de tenerlas (si no cuentas con Facebook o Twitter, es momento de que abras tus cuentas, así llegarás a más personas).

    Demuestra tu experiencia

    Menciona en qué facultad de medicina estudiaste, tu especialidad, cuáles son tus certificaciones y si perteneces a alguna asociación médica.

    Errores que debes evitar al tratar con pacientes extranjeros

    Cuando debas atender a pacientes extranjeros, evita hacer lo siguiente:

    No te predispongas negativamente con los pacientes que no hablan español

    Por lo general los pacientes extranjeros disponen de muy poco tiempo en la sala de consulta pues muchos de ellos se encuentran se encuentran por cuestiones de negocio. A muchos médicos esta parte les disgusta, sobre todo cuando el idioma representa una barrera para desempeñar con tranquilidad su trabajo. Esto en ocasiones puede resultar en diagnósticos y soluciones equivocadas trayendo consigo malas consecuencias tanto para el médico como para su lugar de trabajo.

    El lenguaje corporal no es universal

    Ante la falta de dominio del lenguaje del paciente extranjero, lo único que queda es darse a entender por medio de señas, lo que en algunos casos puede ser verdaderamente peligroso, sobre todo cuando se debe hacer un diagnóstico médico. Como quizá sepas, el lenguaje corporal puede variar de un país a otro y creer que con gestos y señas se puede solucionar cualquier problema en la comunicación médico-paciente es un gran error.

    Para evitar esta clase de errores es conveniente que tomes un curso o diplomado sobre atención a pacientes extranjeros, ya que su salud también podría estar en tus manos.

    Caso excepcional: identifican a la primera mujer “hombre árbol”

    Hasta ahora, la epidermodisplasia verruciforme, un padecimiento caracterizado por la aparición de llamativas lesiones verrugosas marrones y rojizas, había sido considerada enfermedad de hombres, sin embargo, médicos de Bangladesh detectaron el que parece ser el primer caso femenino.

    Los galenos del Hospital Universitario de Daca informaron que la paciente identificada como Sahana Khatun, de 10 años de edad, podría ser la primera mujer con esta condición que eleva el riesgo de presentar cáncer de piel.

    Samanta Lal Sen, director de la Unidad de Quemados y de Cirugía Plástica del centro hospitalario, declaró ante la agencia de noticias EFE que “tiene el síntoma de la enfermedad del ‘hombre árbol’ manifestada en forma de algunas verrugas en la cara, aunque por ahora se encuentra en un estado inicial”.

    El caso de Sahana Khatun fue detectado en el mismo nosocomio donde un año atrás ingresaron a otro bangladesí con la afección, el joven de 27 años Abul Banjandar,.

    A la fecha, la menor presenta verrugas sólo en el rostro, específicamente en mejilla, orejas, nariz y barbilla, lo que le ha permitido llevar una vida normal.

    Sobre el caso, los médicos han señalado que, al tratarse de la fase inicial de la enfermedad, la paciente pediátrica tendría más probabilidades de éxito con su tratamiento.

    Los familiares de la menor comentaron que las verrugas comenzaron a hacerse presentes cuando tenía dos años de edad y desde entonces se le había tratado de forma superficial, no obstante, los médicos están examinando su caso para determinar qué tan graves podrían volverse las verrugas.

    Abul Banjandar se sometió a 16 cirugías para remover unos cinco kilos de verrugas que le cubrían sus manos y pies, no obstante, explicó Sen, podría requerir de dos intervenciones más antes de darlo de alta del hospital.

    Los médicos han explicado que se trata de un padecimiento hereditario, no contagioso, para el que no existe cura, de modo que las intervenciones quirúrgicas sólo proporcionan alivio temporal a los pacientes.

    Imagen: Twitter @amousavi

    Farmacias francesas cierran por caída en el precio de medicamentos

    El pasado jueves 26 de enero, muchas de las farmacias de Francia amanecieron con sus puertas cerradas debido a los numerosos recortes que se han realizado en el precio de varios medicamentos que, en palabras de la Unión de Farmacéuticos de Oficina (USPO, por sus siglas en francés), están socavando la estabilidad de la economía de este sector.

    El cierre de las farmacias es un medio de protesta impulsado por los principales promotores de la industria y que, debido a su fuerza, se ha trasladado a la esfera pública.

    Diversas movilizaciones se han presentado en los últimos días con la intención de ser un contrapeso real y palpable que influya en las futuras negociaciones con las autoridades sanitarias que comenzarán el 22 de febrero.

    En ese contexto, Gilles Bonnefond, presidente de la USPO informó:

    Estamos en número rojos dentro de nuestras cuentas de resultados, se nos considera una fuente de ahorro y, en todo caso, como profesión sanitaria, esto debería cambiar. Los laboratorios pueden soportar mejor las medidas, porque lo compensan con los medicamentos que están disponibles en el hospital. Pero nosotros no tenemos ninguna otra salida.

    A pesar de que las reuniones de mediados de febrero con la autoridad se enfocarán más al tratamiento de los seguros de salud, la comunidad farmacéutica pretende retomar el tema para facilitar una alternativa que subsane la tensión que se ha generado en los último días.

    Imagen: Pixabay

    México, con escasez de especialistas en epilepsia

    En el marco del Cuarto Foro Interinstitucional de Médicos Residentes, organizado por la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, se informó que México requiere de más médicos especialistas en epilepsia.

    Como parte de las actividades de dicho evento, el Dr. Luis Concha Loyola, investigador del Instituto de Neurobiología de la UNAM, campus Querétaro, comentó que el laboratorio que se encuentra a su cargo  se ha dedicado a la investigación de enfermedades neurodegenerativas y neurológicas crónicas, desde un ángulo que permite el entendimiento de la conectividad cerebral. “Usamos técnicas avanzadas de imagen de resonancia magnética, principalmente, imágenes sensibles a difusión y tracto grafía con las cuales podemos comprender la manera en que están interconectadas diferentes partes del cerebro”.

    Cocha Loyola destacó que el Instituto de Neurobiología se encuentra realizando varias investigaciones sobre epilepsia del lóbulo temporal, entre otras enfermedades neurodegenerativas.

    Sobre este padecimiento, el médico de la UNAM expresó que en México existen pocos especialistas dedicados a su estudio y atención. “Pensamos que encuentro país 2 de cada 100 personas tienen epilepsia, pero la cantidad de neurólogos epileptólogos está 20 veces por debajo de lo que está estipulado en el sistema de salud para atender a pacientes que tienen un difícil control de su enfermedad”.

    No todos los pacientes con epilepsia necesitan una atención radicalmente especializada, pues una gran cantidad de personas con esta enfermedad pueden controlarla con ayuda de un médico general. Si la epilepsia se controla tiene buen pronóstico, sin embargo, hay personas que no se controlan con medicamentos y necesitan tratamientos especializados o una cirugía del lóbulo temporal.

    Médicos 1 – pacientes 500… La realidad del ISSSTE de Quintana Roo

    En Quintana Roo, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) tiene importante déficit de médicos, ya que la relación que se guarda es de un galeno por cada 500 derechohabientes.

    La delegada del instituto en el estado, Cora Amalia Castilla Madrid, explicó que los médicos representan apenas al 30 por ciento de los mil 208 trabajadores, mientras que el total de afiliados al ISSSTE hasta 2016 era de 180 mil.

    Según lo reportado por el diario Novedades de Quintana Roo, desde 2015 se vienen haciendo contrataciones de médicos generales y especialistas para atender a la demanda de los servicios en la Clínica de Detección y Diagnostico Automatizado (Clidda), sin embargo, la medida es apenas significativa, pues aún están en espera de la contratación de seis profesionales que atiendan a media docena de consultorios médicos.

    Castilla Madrid hizo hincapié en que la demanda de consultas médicas en el ISSSTE se incrementó debido a que ahora la consulta particular resulta más costosa para las personas, lo que las obliga a acudir al instituto.

    A este fenómeno se suma la problemática que representa la disminución del presupuesto en 2 millones de pesos, no obstante, explicó la delegada, se espera que en este 2017 les autoricen plazas para contratar médicos que se ocupen de los consultorios que se abrieron con la ampliación del Clidda.

    Imagen: Bigstock

    Descubren proteína capaz de inhibir ateroesclerosis

    Investigadores de la Universidad de Münich, en Alemania, descubrieron que algunas células del Sistema Inmune (SI) implicadas en el desarrollo de la ateroesclerosis contienen una proteína capaz de inhibir o mitigar la enfermedad.

    El estudio fue publicado por EBioMedicine y se traduce en la localización de la proteína (HNP1), disponible en los neutrófilos, que de acuerdo con el resultados de la experimentación científica en ratones deja ver la reducción considerable de los niveles de colesterol en el organismo.

    En este sentido, se trata de uno de los hallazgos más recientes en esta área de la medicina que por su relevancia puede conducir a la conformación de nuevas estrategias, terapias innovadoras y nuevos tratamientos para el control de la hiperlipidemia, principalmente.

    De lo anterior, Oliver Shöhlein, responsable del equipo de especialistas que desplegó el estudio, destaca lo siguiente:

    Dado que HNP1 es un componente natural del organismo, su uso terapéutico estaría relativamente libre de efectos secundarios y no comprometería el sistema inmune.

    El sistema inmune juega un papel muy importante en el desarrollo de la ateroesclerosis debido a que sus células son las responsables de las reacciones inflamatorias que conducen a la formación de la placa de ateroma causada por el exceso de colesterol.

    A pesar de todo, el desarrollo de nuevas metodologías de la investigación en esta área son fundamentales para la actualización de los supuestos de la medicina y de los profesionales de la salud.

    Imagen: Vimeo

    Neurólogo alemán advierte sobre nueva terapia para la atrofia muscular espinal

    El neurólogo e investigador del Hospital Universitario de Essen, en Alemania, Christoph Diener, describió, durante un video subido al sitio especializado Medscape, el desarrollo de una nueva terapia diseñada para el tratamiento de la atrofia muscular espinal, el cual ha tenido resultados positivos en un número considerable de pacientes.

    De acuerdo con el doctor Diener, el estudio fue publicado en Lancet y sobre la base de los estudios con los que se trabaja actualmente, esta podría ser una alternativa para atender esta enfermedad.

    Todos ustedes (refiriéndose a la comunidad médica y científica) saben que la atrofia muscular espinal desarrollada en los infantes es una enfermedad terrible que resulta en la muerte del paciente.

    No obstante, por primera vez en la historia hay un antisentido con la capacidad de ofrecer un nuevo panorama: el nusinersen.

    Dicho compuesto fue administrado a 20 participantes vía intratecal con la intención de promover una proteína protectora. El resultado del estudio fue seguro, positivo y eficaz en la mayoría de los niños.

    Por otro lado, el neurocirujano aseguró que hay un segundo ensayo realizado, ahora, en adultos que tuvo efectos similares. Así que, aunque no se ha publicado, se espera que pronto se haga de conocimiento general, las conclusiones de este trabajo de investigación.

    Finalmente, debido a sus efectos, la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (US Food and Drug Administration) dio conocer a finales de 2016 la aprobación a esta nueva terapia.