More
    Inicio Blog Página 3990

    Crean software que detecta errores en recetas médicas

    Posiblemente, uno de los peores errores al ejercer la medicina es equivocarse a la hora de prescribir un medicamento. Para evitar este problema que puede poner en peligro la vida de los pacientes, una empresa desarrolló un software con la capacidad de detectar errores en las recetas médicas.

    De acuerdo con los especialistas, este programas trabajar con algoritmos que navegan entre los datos de millones de personas que acudieron con médicos durante los últimos años. Dichos algoritmos realizan una comparación con prescripciones actuales y, en caso de existir una anomalía, el software emite una alarma en tiempo real.

    La organización Fuente Latina explicó en un comunicado que tan sólo en Estados Unidos, los errores médicos a causa de una mala prescripción provocan la muerte prematura de 220 mil pacientes al año, por lo ven en la tecnología de la empresa MedAware una excelente herramienta para evitar esta clase de errores.

    La plataforma de origen israelí fue revisada por investigadores de la Escuela de Medicina de Harvard, quienes confirmaron que el software tiene la capacidad para disminuir los errores al momento de prescribir medicamentos, así como disminuir los costos de en las instituciones de salud.

    Los investigadores de Harvard mencionaron que hasta el momento han probado el software con 800 mil pacientes en Estados Unidos. “Ha mostrado una eficacia superior a los prototipos anteriores que han utilizado la tecnología big data. Esta tecnología podría evitar costos innecesarios en personas y sistemas de salud”, dijeron.

    Sitio de citas inspira software que calcula el éxito en trasplantes

    Para crear un programa informático capaz de determinar la probabilidad de éxito en trasplantes de hígado antes de que se lleven a cabo, un cirujano junior en el Austin Hospital de Melbourne, Australia, se inspiró en el algoritmo que usan los sitios web de citas para emparejar a dos personas.

    Dicho programa usa los 15 principales factores conocidos en el momento del trasplante a fin de predecir el éxito temprano de una donación de hígado y, con esto, ha demostrado ser significativamente más eficaz que la intuición del cirujano (84 por ciento frente a 68 por ciento).

    Lawrence Lau, el creador de esta tecnología, dijo que se inspiró en el trabajo de un amigo que colabora en el sitio de citas eHarmony, pues muchas decisiones clínicas en un trasplante “se basan en el sentimiento intestinal”.

    En el hospital se diseñó el software para aprender a partir de los resultados de trasplantes de hígado registrados en Australia entre 2010 y 2013, los cuales fueron proporcionados por la Universidad de Melbourne.

    Al respecto, Lau comentó que espera esta opción brinde a miles de australianos una segunda oportunidad de vida, con menos riesgos en el trasplante de hígado:

    Si trasplantamos un órgano que no es adecuado, ese receptor puede morir, pero tristemente, el 10 por ciento de los australianos que esperan un trasplante de hígado muere mientras espera […] Si pudiéramos cuantificar este riesgo, entonces podemos comenzar a maximizar el uso de este precioso recurso.

    Imagen: Bigstock

    Geometría computacional ayuda a detectar queratocono en fase preclínica

    En España, investigadores del departamento de Expresión Gráfica de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) patentaron un procedimiento para detectar queratocono en fase preclínica.

    El equipo dirigido por los doctores Jorge L. Alió y Ernesto de la Cruz creó el denominado “Procedimiento y sistema para detectar queratocono subclínico”, el cual se basa en el uso de la geometría computacional para reconstruir la estructura de la cornea mediante las mismas técnicas de modelado de superficies que se emplean actualmente en diseño en ingeniería mecánica.

    Tras modelar la córnea, propusieron parámetros geométricos que ayudan a diagnosticar con fidelidad el padecimiento en sus distintas fases.

    Al respecto, Francisco José Fernández Cañavate, uno de sus creadores, reveló que ya hay varias empresas interesadas en explotar este método para detectar queratocono.

    En el desarrollo del “Procedimiento y sistema para detectar queratocono subclínico” también participaron Francisco Cavas Martínez, Daniel García y José Nieto, así como investigadores de la clínica Vissum, en Alicante, quienes se dijeron satisfechos por la patente financiada a través del programa de Apoyo a la Transferencia de Resultados de I+D (TRANSFER-UPCT-2014).

    Fernández Cañavate aseguró que el equipo de investigación está muy satisfecho, pues la “patente es un reconocimiento al trabajo intenso que hemos desarrollado”.

    ¿Qué tipo de relación tienes con tus pacientes?

    Los médicos han comprobado que una relación médico-paciente en armonía es la clave para fidelizar a sus pacientes.

    Este vínculo, ya sea que dure poco o mucho, puede variar en función de diferentes factores, pues el hecho de que una persona esté enferma es una razón que puede influir en la manera en que te comunicas verbal y físicamente con tu paciente.

    Y es que la comunicación juega un papel trascendental pues engloba diversas situaciones como la actitud, los gestos faciales, la expresión corporal, etc.

    ¿Qué relación tienes con tus pacientes?

    Algunos expertos han clasificado la clase de relaciones que existen entre los profesionales de la salud y los pacientes, las cuales se pueden diferenciar de acuerdo al tipo de compromiso que tienes con las personas que llegan a tu consultorio.

    Estos son los vínculos se pueden catalogar de la siguiente manera:

    • Fraternidad médica: Esta clasificación se refiere cuando el médico y el paciente desean solucionar la enfermedad en cuestión pero sin llegar a desarrollar un vínculo personal.
    • Amistad médica: Ocurre cuando el vínculo es más fuerte y se distingue cuando el paciente se siente en absoluta confianza con el médico. La relación atraviesa la esfera profesional y entran en juego sentimientos y emociones, es decir, se trata de un vínculo profesional pero también afectivo.
    • Relación de transferencia-contratransferencia: Tiene su origen cuando el paciente logra compenetrarse con su médico proyectando en él sentimientos, vivencias y otra clase de sentimientos que ayudan a afianzar la relación.

    Sin importar la clase de relación que tengas con tus pacientes, no olvides que la calidad es importante para ambas partes. Recuerda que el respeto, el conocimiento mutuo y la confianza son importantes para lograr el principal objetivo: superar la enfermedad.

    Médico, aprovecha las tarjetas de presentación ejecutivas

    En un mundo digitalizado como el que el actualmente tenemos resulta prácticamente un pecado que el galeno no tenga presencia en Internet, pues cada vez hay más gente que trata de contactar con un especialista a través de este medio, además, se suman pacientes que desean tener al alcance de un clic a su médico tratante.

    Sin embargo, esto no puede ser impedimento para que el profesional de la salud se olvide de usar las tradicionales tarjetas de presentación, pues éstas permiten establecer vínculos empresariales para beneficiar a su establecimiento de salud.

    Las ventajas de estos pequeños impresos son varias:

    • Se entregan de forma personal para dejar presidente de la comunicación no verbal del galeno (son el pretexto perfecto para acercarse a colegas o posibles socios y mostrarles aplomo así como parte de la personalidad).
    • Pueden llegar a terceros para promocionar sus servicios.
    • Hablan de una imagen corporativa (ya que incluyen logotipo, nombre de la empresa y datos de contacto).

    Por ello, a continuación enumeramos algunos principios que deben considerarse para crear una tarjeta de presentación ejecutiva que ningún médico debe omitir:

    Mostrar la imagen corporativa

    La tarjeta de presentación bien puede indicar de forma sencilla “Consultorio médico”, pero agregar un slogan y logotipo la harán, sin duda, más profesional.

    Cuidar la calidad del papel

    Aunque no se trata de despilfarra el dinero, lo cierto es que usar un papel de mala calidad hará que las tarjetas se conviertan rápidamente en material de desecho, así que siempre hay que considerar que éstas deben ser duraderas para que los posibles socios o clientes no sólo las archiven, también puedan pasarlas a otras manos sin que se deterioren fácilmente.

    Proporcionar datos precisos y concisos

    En este caso hay que aprovechar el espacio al máximo, así que se recomienda incluir nombre, título profesional, puesto dentro del establecimiento de salud, e-mail, teléfono de oficina, dirección web, logo y slogan del consultorio, clínica u hospital pero cuidando siempre la ortografía, ya que un pequeño error puede echarlo todo a perder.

    tarjeta_presentacion

    Juguetes infantiles son más inseguros que los juguetes sexuales

    Kemi, la Agencia Sueca de Productos Químicos, reveló que los juguetes sexuales son más seguros que los juguetes infantiles en términos de uso de sustancias químicas… aunque en México no podemos estar tan seguros de esta conclusión, ya que las autoridades sanitarias, por ahora, no tiene resultados al respecto.

    En cambio, en Suecia, el estudio realizado por Kemi sobre 44 juguetes para adultos de 16 empresas indicó que sólo en el 2 por ciento de estos productos seleccionados al azar, contenían productos químicos prohibidos, en comparación con el 15 por ciento de los juguetes par niños, los cuales fueron analizados en un trabajo equiparable dos años antes.

    Al respecto, la inspectora Frida Ramstrom explicó que el resultado “fue un poco sorprendente”, pero constituye un ejemplo para otros sectores que “pueden aprender del trabajo que realizan las empresas fabricantes de juguetes sexuales en lo que respecta a las sustancias químicas”.

    Ramstrom estimó difícil explicar por qué las normas de seguridad no se cumplen muy a menudo con los juguetes importados principalmente de Asia.

    Ésta es la primera vez que en Suecia se inspeccionan los productos químicos en los juguetes sexuales; en tres casos se encontró ftalatos con concentraciones superiores al 0.1 por ciento, el cual es considerado su límite. 

    Cabe señalar que la Unión Europea autoriza el uso de ftalatos para su fabricación, una sustancias que hace más flexible el plástico, sin embargo, es considerada peligrosa porque puede afectar el equilibrio hormonal y la fertilidad, de modo que somete a autorización cada producto.

    Imagen: Bigstock

    Modificación de células T corregiría problemas inmunológicos

    Muchos investigadores se encuentran planeando estrategias de inmunosupresión para combatir algunas enfermedades autoinmunes, las cuales identifican al propio tejido de una persona como extraño, propiciando un ataque del propio sistema inmune.

    Por tal motivo un grupo de expertos de la Universidad de Pensilvania, y de los institutos de Dermopático de la Inmaculada en Roma y de Investigación en Biomedicina en Suiza, modificaron células T con el propósito de identificar y eliminar aquellas células que funcionan mal, sin que resulten dañadas aquellas que trabajan correctamente.

    El resultado de la investigación fue publicado en la revista Science, en la cual se menciona que este hallazgo representa un importante paso para actuar sobre las células que causan las enfermedades autoinmunes, algo que no era posible hasta la fecha.

    Aimee S. Payne, líder del equipo de investigadores, dijo haberse inspirado en una técnica utilizada con éxito para el tratamiento de la leucemia. “Está basada en el cultivo de anticuerpos llamados antígenos quiméricos, cuyas propiedades pueden desencadenar una respuesta inmune, además de tener las capacidades para unirse a los patógenos que dañan las células T”, explicó el especialista.

    Esta nueva técnica contra enfermedades autoinmunes ya demostró su efectividad en ratones. “Nos llevamos una gran sorpresa al observar que las células T que fueron modificadas fueron capaces de dividirse y proliferar, por lo que creemos que este procedimiento puede tener efectos a largo plazo”, dijo Payne.

    Perros entran a hospitales para ayudar a enfermos

    Algo que en México pudiera parecer impensable, es una realidad en España, al menos en Madrid, donde el gobierno local considera formalmente introducir perros en hospitales, residencias para adultos mayores y centros educativos para niños con trastornos de aprendizaje a fin de aprovechar su capacidad terapéutica.

    Cristina Cifuentes, presidenta de Comunidad de Madrid, visitó la Residencia de Mayores Vista Alegre, donde una iniciativa del gobierno regional dio inicio al Servicio de Intervención Canina para que, sin sustituir los tratamientos médicos tradicionales, los perros ayuden a estas personas.

    Aunque de momento el programa se encuentra en fase experimental, Cifuentes opinó que se trata de una iniciativa “pionera” que se pretende ampliar en los próximos meses, ya que busca avanzar en dos aspectos a través de la capacidad terapéutica de estos animales: la mejora de los servicios públicos y la protección de los caninos.

    El programa piloto considera arrancar en casas de adultos mayores, como Doctor González Bueno y Nuestra Señora del Carmen, para ayudarlos a evitar el deterioro físico y cognitivo y, paulatinamente, extenderse al Hospital de la Paz, si bien ya inició en el Hospital Gregorio Marañón y se tiene programado cubrir los hospitales de Villalba, de Torrejón y de Guadarrama.

    En los colegios la introducción del Servicio de Intervención Canina buscará atender a niños con necesidades educativas especiales, como aquellos con Trastorno de Déficit de Atención (TDAH).

    En una segunda fase se espera extender el programa a otros nosocomios, centros educativos y residencias de la tercera edad.

    Imagen: Bigstock

    Crean robot que “abraza” el corazón para seguir latiendo

    Ingenieros biomédicos de la Universidad de Harvard, en colaboración con el Hospital Infantil de Boston, Estados Unidos, desarrollaron un robot flexible que “abraza” el corazón para que siga latiendo.

    “Básicamente lo que hace es forzar las contracciones en distintas partes del corazón para que éste no deje de latir”, dijeron los investigadores, quienes destacaron que una de las principales ventajas de este dispositivo es que no está en contacto con la sangre, a diferencia de otros modelos de corazón artificial.

    “Esto reduce en gran medida los riesgos de infección. El robot fue diseñado para pacientes que padecen insuficiencia cardiaca y que posiblemente, se encuentran a la espera de un trasplante”, explicaron los expertos.

    Los investigadores aclararon que el dispositivo sólo ha sido probado en laboratorio y en algunos experimentos con cerdos.

    “Aún es necesario que realicemos experimentos para saber cómo se comporta el robot sobre la superficie de un corazón humano, pero el concepto de un dispositivo que ayuda al corazón al momento de bombear sangre y que no está en contacto con la sangre podría ser una gran alternativa para el tratamiento de la insuficiencia cardiaca”, dijeron.

    Tus pacientes quieren un médico respetuoso y empático

    Saber qué es lo que desean tus pacientes, anticiparte a sus necesidades y conocer sus expectativas, son algunos aspectos que te ayudarán a mejorar tus servicios de salud.

    Y es que durante la práctica, muchos médicos pueden ser capaces de atraer y aumentar el número de pacientes, pero pocos saben cómo conservarlos y mantener el contacto con ellos.

    ¿Cuál es el secreto para conservar tu base de pacientes? La empatía podría ayudarte a resolver este problema:

    • Sé respetuoso en todo momento. Es importante que siempre te dirijas con respeto a tus pacientes y a tus compañeros de trabajo. Esta es la regla número 1 para mantener una buena relación. A partir del respeto, siempre será posible construir un ambiente agradable capaz de hacer sentir bien a las personas que se encuentran al interior de tu consultorio o clínica.
    • Sé detallista. A todos nos gusta que nos den una agradable sorpresa, por eso es importante que te preocupes en los detalles al momento de atender a tus pacientes. Y con esto nos referimos a que debes utilizar los elementos necesarios para causarle una buena impresión: atención amable en la recepción, servicio de cafetería en la sala de espera, etc. Si eres pediatra, asigna un espacio para que los niños puedan jugar mientras pasan a tu consultorio; si eres un ginecólogo, acondiciona tu consultorio de modo que tus pacientes se puedan sentir cómodas.
    • Aprende a escuchar. Si ya tienes un plan de acción, lo que sigue es que sepas escuchar a tu paciente. Deja que hable y se exprese libremente sobre sus problemas de salud. Haz que se sienta importante y menciónale que harás todo lo posible para ofrecerle el mejor tratamiento. Esto incrementará su confianza y sabrá que se encuentra frente a un profesional de la salud que cumplirá con todas sus expectativas.
    • La primera impresión no se olvida. Ante la llegada de un paciente nuevo, sólo tendrás una oportunidad para conquistarlo, así que procura impresionarlo a la primera. Trata de satisfacer sus necesidades una vez que haya llegado a tu consultorio. Si no logras convencerlo desde el inicio mediante la oferta de tus servicios o con un trato amable y personalizado, el final será desastroso. Convéncelo de tú eres su mejor opción.