More
    Inicio Blog Página 42

    Cómo reducir la inflamación en el cuerpo con la alimentación

    La inflamación es un mecanismo de defensa natural del cuerpo, pero cuando se vuelve crónica, puede contribuir a enfermedades como la diabetes, problemas cardíacos y artritis. Afortunadamente, una alimentación adecuada puede ayudar a reducirla y mejorar la salud en general.

    1. Prioriza alimentos antiinflamatorios

    Incluir en tu dieta alimentos ricos en antioxidantes y grasas saludables es clave para combatir la inflamación. Algunos de los más efectivos son:

    • Frutas y verduras como arándanos, espinacas y brócoli, ricos en vitaminas y compuestos antioxidantes.
    • Pescados grasos como el salmón y la sardina, fuentes de ácidos grasos omega-3, que ayudan a reducir la inflamación.
    • Aceite de oliva extra virgen, una excelente fuente de grasas saludables con propiedades antiinflamatorias.
    • Frutos secos y semillas, como almendras, nueces y chía, que aportan grasas buenas y antioxidantes.
    • Cúrcuma y jengibre, especias con efectos antiinflamatorios naturales que puedes añadir a tus comidas o infusiones.

    2. Reduce o elimina alimentos que puedan provocar inflamación

    Ciertos alimentos pueden aumentar la inflamación en el cuerpo y deben consumirse con moderación, entre los que se pueden destacar:

    • Azúcares refinados y harinas blancas, presentes en dulces, refrescos y pan blanco.
    • Aceites vegetales refinados, como los de girasol y maíz, que contienen un exceso de omega-6.
    • Alimentos ultraprocesados, ricos en conservantes, sodio y grasas trans.
    • Alcohol en exceso, ya que contribuye a la inflamación y al estrés oxidativo.

    3. Mantente hidratado y cuida tu microbiota

    El agua es clave para eliminar toxinas y reducir la inflamación. Además, consumir alimentos ricos en fibra, como legumbres y yogur natural, ayuda a mantener una microbiota intestinal saludable, lo que influye directamente en los niveles de inflamación del cuerpo.

    Adoptar una alimentación equilibrada y natural es una de las mejores estrategias para reducir la inflamación y mejorar tu bienestar.

    ¿Cuántas personas con Enfermedad Renal Crónica hay en el mundo?

    Dentro de los múltiples problemas de salud que existen hay uno que ha tenido un alarmante aumento a nivel global. Se trata de la Enfermedad Renal Crónica y uno de los mayores inconvenientes es que sus primeras molestias son mínimas. Por lo mismo, en ocasiones se considera que es un padecimiento silencioso aunque no significa que no sea peligroso.

    ¿Qué es la Enfermedad Renal Crónica?

    La Enfermedad Renal Crónica es una afección progresiva en la que los riñones pierden gradualmente su capacidad de filtrar desechos y exceso de líquidos de la sangre. Esta pérdida de función renal ocurre a lo largo de meses o años y en las etapas más avanzadas puede llevar a la insuficiencia renal.

    ¿Cuántas personas con Enfermedad Renal Crónica hay en el mundo?

    De acuerdo con datos publicados en el Nature Journal en 2024 se estima que 850 millones de personas a nivel global padecen la Enfermedad Renal Crónica. Para tener una idea del impacto, la cifra representa aproximadamente el 10% de la población mundial; sin embargo, la cifra real podría ser aún mayor porque muchos casos no son diagnosticados debido a la falta de acceso a servicios de salud en países de bajos recursos.

    En Latinoamérica la situación también es grave porque se calcula que 9 de cada 10 personas con la enfermedad no saben que la padecen, lo que aumenta el riesgo de complicaciones graves y reduce las posibilidades de un tratamiento oportuno.

    Por su parte, en México es una de las principales causas de muerte al tener una prevalencia estimada de 12% en la población adulta de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT).

    En ese tenor es importante mencionar que la diabetes y la hipertensión, dos de los principales factores de riesgo, afectan a más del 15% y 30% de los mexicanos, respectivamente.

    La Dra. Andrea Linares, nefróloga de la Cleveland Clinic, subraya que la Enfermedad Renal Crónica es silenciosa porque avanza sin síntomas evidentes hasta etapas avanzadas.

    ¿Cuáles son los principales factores de riesgo?

    Como ya se mencionó, las principales causas de la enfermedad son la diabetes y la hipertensión arterial, condiciones que han aumentado significativamente en los últimos años debido al incremento de la obesidad y los estilos de vida sedentarios.

    Además la falta de controles médicos regulares y la desinformación contribuyen a que la enfermedad no sea detectada a tiempo.

    Con esto en mente, la Dra. Linares recomienda realizar chequeos anuales que incluyan exámenes de creatinina sérica y análisis de orina para detectar proteínas. También es fundamental mantener un estilo de vida saludable, con una dieta balanceada y actividad física regular, así como controlar los niveles de azúcar en sangre y la presión arterial, especialmente en personas con antecedentes familiares de diabetes o hipertensión.

    Nuevos avances en la lucha contra la enfermedad

    Por su parte, a través de su Departamento de Nefrología e Hipertensión, Cleveland Clinic ha implementado programas de detección temprana y manejo integral de la enfermedad, incluyendo el uso de ultrasonidos avanzados, resonancias magnéticas y biopsias renales para identificar causas específicas de daño renal.

    En los últimos años la investigación médica ha logrado avances significativos en la detección y tratamiento de la Enfermedad Renal Crónica. Estudios recientes publicados en The Lancet y Nature Medicine han identificado nuevos biomarcadores y tecnologías de inteligencia artificial que permiten diagnosticar la enfermedad en etapas más tempranas, incluso antes de que se presenten síntomas.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Marketing Farmacéutico: ¿Dónde puedes cursar un programa directivo?

    Si deseas dominar el marketing farmacéutico tenemos buenas noticias para ti. Se trata de un programa directivo con el que vas a obtener todo lo que necesitas para triunfar dentro de este competido campo. Lo mejor es que todo es online así que no importa dónde te encuentres porque no es necesario trasladarte a otro lugar.

    Todo lo relacionado con el campo de la salud destaca por su elevada competencia. Por lo tanto, la mejor forma para destacar del resto es contar con los conocimientos suficientes. Además, al extender tu preparación podrás acceder a mejores puestos de trabajo y salarios más atractivos.

    ¿Qué es el marketing farmacéutico?

    El marketing farmacéutico es una rama especializada que se enfoca en la promoción y comercialización de productos y servicios relacionados con la industria de la salud. Para cumplir con su objetivo utiliza distintas herramientas tanto tradicionales como digitales.

    ¿Dónde puedes cursar un Programa Directivo de Marketing Farmacéutico?

    Y ahora lo más importante es que existe un Programa Directivo de Marketing Farmacéutico ideal para ti. Es impartido por la Escuela de Mercadotecnia (EDEM) y ofrece una inmersión completa en estrategias de posicionamiento, segmentación de mercado y el impacto de las alianzas estratégicas en la industria pharma.

    El temario lo puedes consultar en el siguiente enlace. Además el programa directivo será impartido por expertos dentro de la industria farmacéutica e incluso es una oportunidad para hacer networking.

    ¿Quién impartirá el programa?

    El Programa Directivo de Marketing Farmacéutico será impartido por Laura Guzmán, quien es Fundadora y Directora de FullHeart. Además cuenta con más de 10 años de experiencia en comunicación para la salud. Es Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la UNAM y tiene un diplomado en periodismo científico de salud por la Universidad de Columbia Británica.

    ¿En qué consiste el programa?

    El Programa Directivo de Marketing Farmacéutico ofrece una formación en las últimas estrategias, tácticas digitales, posicionamiento de productos, experiencia del paciente/profesional, tendencias tecnológicas e insights sobre el panorama actual y futuro de la industria.

    ¿Cuáles son los objetivos del programa?

    • Comprender el panorama actual del marketing farmacéutico.
    • Dominar estrategias específicas para la promoción ética de productos farmacéuticos.
    • Explorar la relación entre la regulación y el marketing en la industria.
    • Desarrollar habilidades para el diseño y ejecución de campañas efectivas en el sector.

    ¿Qué obtienes al formar parte del programa?

    • Formación especializada en el diseño de propuestas de valor atractivas y posicionamiento estratégico de productos farmacéuticos
    • Dominio de herramientas digitales de marketing específicas para la promoción ética de productos de salud
    • Exploración de las últimas tendencias en tecnología aplicada al marketing farmacéutico
    • Oportunidad de conectar y aprender de expertos líderes en la industria farmacéutica
    • Adquisición de una visión integral del panorama actual y futuro del marketing en la industria

    ¿Cuándo y dónde es el registro para el Programa Directivo de Marketing Farmacéutico?

    El Programa Directivo de Marketing Farmacéutico empieza el 4 de abril de 2025 y es online. Tiene una duración de 10 horas distribuidas en dos semanas y está diseñado para los profesionales ávidos de innovación en el sector de la salud.

    Si tienes dudas o quieres completar tu registro lo puedes hacer en el siguiente enlace. Lo mejor es que puedes obtener un 5% de descuento con Paypal y además puedes pagar hasta en 12 meses sin intereses.

    Exámenes médicos especializados: ¿Cuáles son los más comunes en México?

    Los exámenes médicos especializados son de gran ayuda para identificar problemas de salud específicos. Además se caracterizan porque no es necesario estar enfermo para someterse a uno. De hecho hay muchas enfermedades que durante sus primeras etapas no causan molestias y por eso se diagnostican hasta sus fases avanzadas.

    En ese sentido, los exámenes generales son de utilidad aunque la mayoría de las ocasiones no funcionan para identificar problemas de salud específicos. Para tener un panorama más completo del verdadero estado personal son necesarias las revisiones más completas.

    A través de los estudios clínicos, en conjunto con la interpretación médica e individualización al contexto de salud de cada paciente, es posible identificar padecimientos como hipertensión, diabetes, cáncer, problemas cardiacos, del hígado o riñón.

    ¿Cuántos análisis clínicos se realizan en México?

    De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), durante el 2023 se realizaron más de 23 millones de análisis clínicos en establecimientos particulares. La cifra representa el 74.9% de los procedimientos de diagnóstico médico.

    “Realizarse un check-up anual es clave para detectar riesgos de salud y tratarlos oportunamente. Además es una pieza esencial para un enfoque preventivo porque puede reducir los costos de salud hasta en un 13%, especialmente en pacientes con enfermedades crónicas como hipertensión y diabetes”, recalcó el doctor Juan Camilo Lozano, gerente de Planeación Salud en AXA Keralty.

    ¿Cuáles son los exámenes médicos especializados más comunes en México?

    • Hemograma: Estudio que evalúa los glóbulos rojos, blancos y plaquetas para identificar de forma temprana señales de anemia, infecciones silenciosas o algunos tipos de cánceres como linfomas o leucemias. Este último siendo el tipo de cáncer que más defunciones causa en la población de 0 a 29 años.
    • Perfil renal y examen general de orina: Son esenciales para evaluar el estado de los riñones y sistema urinario. El primero analiza alteraciones en la filtración del riñón, mientras el segundo permite identificar la presencia de proteínas, azúcar o posibles infecciones. Estos estudios son esenciales para la prevención de enfermedades renales, que se ubican entre las 10 principales causas de muerte en México al superar las 14 mil cada año.
    • Glucosa y perfil hepático: Permiten evaluar la salud metabólica y la función del hígado. La glucosa se mide a través de una muestra de sangre en ayunas y permite detectar prediabetes o diabetes. A su vez, el perfil hepático incluye la medición de enzimas, proteínas y otras sustancias producidas o procesadas por el hígado, revelando así alteraciones tempranas como hepatitis o hígado graso. Según datos del INEGI, la diabetes mellitus se encuentra entre las tres principales causas de mortalidad en México, mientras que las enfermedades del hígado ocupan la quinta posición.
    • Coprológico: Este estudio es fundamental para evaluar la salud del sistema gastrointestinal, ya que examina las heces para detectar problemas digestivos, infecciones, inflamaciones o parásitos intestinales. Cifras de AXA México indican que las enfermedades digestivas fueron las más recurrentes entre sus más de 1.3 millones de asegurados en Gastos Médicos Mayores (GMM).
    • Química sanguínea: Es un conjunto de exámenes de laboratorio que pueden variar en función de los parámetros a analizar y van de 6 hasta 35 elementos. A través de ellos es posible determinar el funcionamiento de diferentes órganos y sistemas, detectar desequilibrios metabólicos o enfermedades en diferentes etapas de evolución.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Las 6 pandemias más mortales de la historia: ¿Cuáles son y qué las provocaron?

    Existen diversos aspectos que ponen en riesgo el bienestar de la vida humana. Dentro de la lista destacan los microorganismos como virus, bacterias y hongos. Con esto en mente, a continuación te compartimos los nombres de las pandemias más mortales de la historia y el origen de cada una.

    El tema es relevante porque el 11 de marzo de 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó el decreto que marcó el inicio oficial de la pandemia de Covid-19. A la fecha es uno de los problemas recientes más severos que han ocurrido aunque todavía está muy lejos de otros que se han registrado.

    ¿Cuál es la diferencia entre epidemia y pandemia?

    Aunque a veces son considerados sinónimos en realidad no son lo mismo. Una epidemia ocurre cuando hay un aumento repentino en el número de casos de una enfermedad en un área geográfica específica. Se distingue porque se limita a una región, país o comunidad.

    Por otra parte, una pandemia es una epidemia que se ha propagado a través de múltiples países o continentes. Se distingue porque tiene una escala mucho mayor que no sólo abarca un país sino varios.

    Dicho de otra forma, una epidemia se concentra en un área localizada, mientras que una pandemia se extiende a nivel mundial.

    De igual forma, la OMS es la única autoridad encargada de declarar una pandemia cuando se cumplen ciertos criterios, como la propagación sostenida de la enfermedad en múltiples países y la evidencia de transmisión comunitaria.

    ¿Cuáles han sido las pandemias más mortales de la historia?

    A partir de lo anterior, a continuación te compartimos los nombres de las que son consideradas las pandemias más mortales de la historia. Aunque más allá de los fallecimientos todas se han caracterizado por generar daños económicos y sociales que incluso se han mantenido por décadas.

    Peste Negra (1347-1353)

    • Causa: Peste bubónica (Yersinia pestis).
    • Cifras: Se estima que acabó con la vida de entre 75 y 200 millones de personas en Europa, Asia y África.
    • ¿Por qué fue grave? La Peste Negra provocó una de las pandemias más mortales de la historia y no sólo por el número de víctimas sino que además causó pobreza y daños económicos que se mantuvieron durante décadas.

    Peste de Justiniano (541-542)

    • Causa: Peste bubónica (Yersinia pestis).
    • Cifras: Se estima que causó la muerte de entre 25 y 50 millones de personas, principalmente en el Imperio Bizantino y el Mediterráneo.
    • ¿Por qué fue grave? Su rápida propagación y alta tasa de mortalidad causaron un gran impacto en la sociedad y la economía de la época.

    Viruela (siglos XVI-XVIII)

    • Causa: Virus de la viruela.
    • Cifras: Se estima que causó la muerte de más de 300 millones de personas a lo largo de varios siglos, especialmente en América tras la llegada de los europeos.
    • ¿Por qué fue grave? La viruela era altamente contagiosa y tenía una alta tasa de mortalidad, especialmente entre las poblaciones que no habían estado expuestas previamente al virus.

    Gripe Española (1918-1920)

    • Causa: Virus de la influenza H1N1.
    • Cifras: Se estima que causó la muerte de entre 50 y 100 millones de personas en todo el mundo.
    • ¿Por qué fue grave? La gripe española se propagó rápidamente durante la Primera Guerra Mundial, afectando a personas de todas las edades y causando una alta tasa de mortalidad, especialmente entre los jóvenes adultos.

    VIH/SIDA (desde 1981 hasta la actualidad)

    • Causa: Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).
    • Cifras: Se estima que ha causado la muerte de más de 36 millones de personas en todo el mundo y la cifra sigue en aumento cada año.
    • ¿Por qué es grave? El VIH/SIDA ha tenido un impacto devastador en la salud pública mundial, especialmente en África subsahariana, y ha generado una gran estigmatización y discriminación.

    Pandemia de COVID-19 (desde 2019 hasta la actualidad)

    • Causa: Virus SARS-CoV-2.
    • Cifras: A la fecha, ha causado la muerte de millones de personas en todo el mundo, y el número sigue en aumento.
    • ¿Por qué es grave? La COVID-19 es altamente contagiosa y puede causar complicaciones graves, especialmente en personas mayores y con enfermedades preexistentes. Su rápida propagación ha puesto a prueba los sistemas de salud de todo el mundo y ha tenido un gran impacto en la economía global.

    ¿Qué enseñanzas han dejado las pandemias más mortales de la historia?

    Por último, todas las enfermedades mencionadas han dejado una marca imborrable en la historia de la humanidad. Al final, lo más importante que se debe tener en cuenta es la importancia de la prevención, la investigación y la cooperación internacional para enfrentar las amenazas a la salud pública porque en cualquier momento se puede generar una nueva.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Día Mundial contra el Glaucoma 2025: ¿Por qué se conmemora el 12 de marzo?

    A lo largo del año existen diversas efemérides que están relacionadas de manera directa con la salud. Mientras algunas fechas tienen una larga tradición también hay otras bastante recientes. Dentro del segundo grupo se encuentra el Día Mundial contra el Glaucoma y se conmemora cada 12 de marzo.

    La visión es uno de los sentidos más valiosos que existen. Su función es permitir apreciar de manera visual todo lo que nos rodea. Desde colores hasta texturas y personas se captan por medio de los ojos. Por desgracia, al igual que ocurre con otras partes del cuerpo, hay enfermedades que los afectan.

    ¿Qué es el glaucoma?

    El glaucoma representa a un conjunto de enfermedades oculares que dañan el nervio óptico. Muchas veces es causado por una presión ocular anormalmente alta y lo más grave es que puede llevar a la pérdida de visión e incluso a la ceguera si no se trata a tiempo.

    Para comprender su magnitud, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) es la primera causa de ceguera irreversible en el planeta.

    ¿Cuáles son los síntomas del glaucoma?

    • Pérdida gradual de la visión periférica (lateral).
    • Visión de túnel en las etapas avanzadas.
    • Dolor ocular intenso.
    • Náuseas y vómitos.
    • Visión borrosa.
    • Halos alrededor de las luces.
    • Enrojecimiento del ojo.
    • Lagrimeo excesivo.
    • Sensibilidad a la luz.
    • Agrandamiento de uno o ambos ojos.

    ¿Cuántos tipos de glaucoma existen?

    • Glaucoma de ángulo abierto (el más común)
    • Glaucoma de ángulo cerrado
    • Glaucoma congénito

    ¿Cuándo fue creado el Día Mundial contra el Glaucoma?

    En el 2008 la Asociación Mundial del Glaucoma (WGA, por sus siglas en inglés) estableció el 12 de marzo como el Día Mundial contra el Glaucoma. El objetivo es darle visibilidad a esta enfermedad y promover acciones preventivas para lograr detecciones oportunas de la enfermedad.

    Uno de los principales problemas del glaucoma es que la mayoría de los casos son diagnosticados en etapas avanzadas. Todo ocurre porque durante las primeras fases de la enfermedad no hay síntomas notorios porque las incomodidades mayores ocurren hasta que el daño es irreversible.

    ¿Cuáles son los factores de riesgo del glaucoma?

    • Edad: El riesgo aumenta con la edad, especialmente después de los 60 años.
    • Antecedentes familiares: Tener familiares con glaucoma aumenta el riesgo.
    • Presión ocular elevada: La presión intraocular alta es un factor de riesgo importante.
    • Origen étnico: Las personas de ascendencia africana o hispana tienen un mayor riesgo.
    • Miopía o hipermetropía: Problemas de refracción como la miopía o hipermetropía pueden aumentar el riesgo.
    • Diabetes: La diabetes puede aumentar el riesgo de ciertos tipos de glaucoma.
    • Uso prolongado de corticosteroides: El uso prolongado de corticosteroides, especialmente en forma de gotas para los ojos, puede aumentar el riesgo.
    • Lesiones oculares previas: Lesiones en el ojo pueden aumentar el riesgo de desarrollar glaucoma.

    ¿Cómo se hace el diagnóstico del glaucoma?

    El diagnóstico del glaucoma implica una serie de exámenes oculares exhaustivos porque no existe una única prueba que pueda detectarlo por completo. Para empezar, acudir a una revisión anual con el oftalmólogo es un buen inicio porque es el especialista indicado para identificar sospechas.

    Por otra parte, hay diversas pruebas profesionales que, en conjunto, son las adecuadas para el diagnóstico del glaucoma.

    • Tonometría: Esta prueba mide la presión intraocular (PIO). Se utiliza un tonómetro para aplanar la córnea o para soplar una bocanada de aire sobre el ojo.
    • Oftalmoscopia: Se utiliza un instrumento con luz para observar el nervio óptico.
    • Tomografía de coherencia óptica (OCT): Proporciona imágenes detalladas del nervio óptico y la capa de fibras nerviosas de la retina.
    • Campimetría (prueba del campo visual): Esta prueba mide la visión periférica (lateral) para detectar áreas de pérdida de visión, que es un signo característico del glaucoma.
    • Gonioscopia: Este examen determina si el ángulo de drenaje del ojo está abierto o cerrado. Esto ayuda a clasificar el tipo de glaucoma.
    • Paquimetría: Esta prueba mide el grosor de la córnea. El grosor de la córnea puede afectar las mediciones de la presión ocular.

    Al final, el Día Mundial contra el Glaucoma es una fecha de gran importancia no sólo impulsa medidas preventivas sino que recuerda la relevancia de acudir a revisiones médicas periódicas. Incluso las personas que no tienen molestias deben ir con un oftalmólogo al menos una vez al año para corroborar el estado de sus ojos.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Consulta médica en el IMSS: ¿Cuál es su precio REAL en 2025?

    Un error común entre la población es pensar que una consulta médica en el IMSS es gratuita aunque no es así porque sí tiene un precio. No importa si se trata de derechohabientes porque todos deben pagar de manera indirecta para poder utilizar cualquier servicio.

    La salud es un derecho universal pero no significa que todos pueden acceder a este servicio. Aunque uno de los objetivos mundiales es su universalización en realidad muy pocos países lo han conseguido.

    ¿El IMSS realmente ofrece servicios médicos gratuitos?

    La respuesta corta y directa es no. El IMSS tiene financiamiento tripartita. Lo anterior significa que sus recursos se obtienen de tres fuentes: las aportaciones del Estado, de los patrones y de los trabajadores. No importa si alguien lo utiliza o no porque todos los meses se hacen deducciones en la nómina de los afiliados.

    ¿Cuál es el precio de una consulta médica en el IMSS?

    A partir de lo anterior, cada año el propio IMSS publica en el Diario Oficial de la Federación (DOF) un documento que incluye el monto de cada uno de sus servicios que ofrece. El monto se determina a partir de factores como la inflación.

    De acuerdo con el tabulador actualizado al 2025 el precio de una consulta médica general en cualquier clínica familiar del IMSS es de $1,296. Además es importante aclarar que la cifra no incluye los medicamentos u otro tipo de insumos adicionales.

    A partir de lo anterior, te compartimos la lista completa que incluye el precio real de cada uno de los servicios médicos que ofrece el IMSS en sus tres niveles de atención.

    Atención en unidades de primer nivel

    • Consulta de Medicina Familiar – $1,296
    • Consulta Dental (Estomatología) – $942
    • Atención de Urgencias – $1,037
    • Curaciones – $348
    • Estudio de Laboratorio Clínico – $116
    • Estudio de Radiodiagnóstico – $351
    • Traslado en Ambulancia – $2,370
    • Día paciente en Hospitalización – $15,018
    • Consulta/Sesión de Medicina Física y Rehabilitación – $1,864
    • Terapia Psicológica – $1,675
    • Sesión de Diálisis – $152
    • Prueba rápida de detección de antígenos del virus SARS-CoV-2 (COVID-19) – $301
    • Prueba RT-PCR de detección de material genético del virus SARS-CoV-2 (COVID-19) – $1,385

    Atención en unidades de segundo nivel

    • Consulta de Medicina Familiar – $1,296
    • Consulta Dental (Estomatología) – $942
    • Consulta de Especialidades – $1,851
    • Atención de Urgencias – $2,642
    • Día Paciente en Hospitalización – $15,018
    • Día Paciente en Incubadora – $15,018
    • Día Paciente en Terapia Intensiva – $72,381
    • Curaciones – $348
    • Estudio de Laboratorio Clínico – $139
    • Citología Exfoliativa – $385
    • Estudio de Medicina Nuclear – $2,169
    • Estudio de Electrodiagnóstico – $1,393
    • Estudio de Radiodiagnóstico – $531
    • Estudio de Ultrasonografía – $846
    • Estudio de Tomografía Axial – $3,886
    • Estudio de Resonancia Magnética – $3,900
    • Estudio/Procedimiento de Endoscopía – $4,818
    • Consulta/Sesión de Medicina Física y Rehabilitación – $1,878
    • Sesión de Radioterapia – $2,851
    • Estudio de Anatomía Patológica – $333
    • Intervención Quirúrgica – $39,851
    • Intervención de Tococirugía – $22,614
    • Traslado en Ambulancia – $3,822
    • Sesión de Quimioterapia – $4,363
    • Sesión de Hemodiálisis – $3,768
    • Estudio/Procedimiento de Hemodinámica – $67,122
    • Terapia Psicológica – $1,675
    • Estudio/Sesión de Gabinete de Tratamiento – $303
    • Sesión de Terapia/Reeducación Ocupacional – $265
    • Servicio de Banco de Sangre – $356
    • Consulta a Donadores – $630
    • Sesión de Diálisis – $152
    • Servicio de Litotripsia – $7,034
    • Prueba rápida de detección de antígenos del virus SARS-CoV-2 (COVID-19) – $301
    • Prueba RT-PCR de detección de material genético del virus SARS-CoV-2 (COVID-19) – $1,385
    • Día paciente con ventilación mecánica – $49,175

    Atención en unidades de tercer nivel

    • Consulta de Especialidades – $2,920
    • Atención de Urgencias – $3,857
    • Día Paciente en Hospitalización – $15,018
    • Día Paciente en Incubadora – $15,018
    • Día Paciente en Terapia Intensiva – $72,381
    • Estudio de Laboratorio Clínico – $246
    • Citología Exfoliativa – $385
    • Estudio de Medicina Nuclear – $2,169
    • Estudio de Electrodiagnóstico – $1,393
    • Estudio de Radiodiagnóstico – $681
    • Estudio de Ultrasonografía – $846
    • Estudios de Tomografía Axial – $3,886
    • Estudios de Resonancia Magnética – $3,900
    • Procedimiento de Cardiología Intervencionista/Hemodinámica – $67,122
    • Estudio/Procedimiento de Endoscopía – $4,818
    • Consulta/Sesión de Medicina Física y Rehabilitación – $3,661
    • Sesión de Radioterapia – $2,851
    • Sesión de Quimioterapia – $4,363
    • Estudio de Anatomía Patológica – $543
    • Intervención Quirúrgica – $46,930
    • Intervención de Tococirugía – $22,614
    • Traslado en Ambulancia – $8,974
    • Sesión de Hemodiálisis – $3,768
    • Terapia Psicológica – $1,675
    • Estudio/Sesión de Gabinete de Tratamiento – $303
    • Sesión de Terapia/Reeducación Ocupacional – $265
    • Servicio de Banco de Sangre – $486
    • Consulta a Donadores – $630
    • Sesión de Diálisis – $152
    • Servicio de Litotripsia – $7,034
    • Prueba rápida de detección de antígenos del virus SARS-CoV-2 (COVID-19) – $301
    • Prueba RT-PCR de detección de material genético del virus SARS-CoV-2 (COVID-19) – $1,385
    • Día paciente con ventilación mecánica – $49,175

    ¿Cuáles son los mejores hospitales del IMSS?

    Para complementar la información, vale la pena recordar que el año pasado se publicaron los resultados del ranking anual World’s Best Hospitals 2024. Es un trabajo mundial realizado por la revista Newsweek y la base de datos Statista para identificar a las mejores nosocomios del mundo y en el caso de México aparecen 10 unidades del IMSS.

    • Centro Médico Nacional Siglo XXI – Ciudad de México
    • Centro Médico Nacional La Raza – Ciudad de México
    • Hospital General Regional No. 46 – Jalisco
    • Hospital General de Zona No. 33 – Nuevo León
    • Centro Médico Nacional de Occidente – Jalisco
    • Hospital General Regional “Dr. Carlos Mac Gregor Sanchez Navarro” – Ciudad de México
    • Hospital General Regional No. 17 – Quintana Roo
    • Hospital General Regional No. 220 – Estado de México
    • Hospital General de Zona 1A Venados – Ciudad de México
    • Hospital General Regional No. 180 – Jalisco

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    5 años de pandemia: 10 errores que cometió México en su manejo

    El 11 de marzo de 2020 es una fecha muy importante porque fue el inicio oficial de la emergencia sanitaria más grave de la era moderna. Fue un hecho para el que nadie estaba preparado y las consecuencias fueron muy diversas en cada país. ¿Pero qué errores cometió México en el manejo de la pandemia?

    Antes que nada es fundamental reconocer que ante un impacto como el provocado por la Covid-19 era prácticamente imposible evitar contagios o decesos. Aunque la diferencia fue el manejo y la estrategia que cada gobierno hizo del problema. Además algunos aplicaron las medidas de inmediato y otros esperaron demasiado antes de actuar.

    ¿Qué errores cometió México en el manejo de la pandemia?

    A propósito de los cinco años que cumple la pandemia de Covid-19 el Dr. Xavier Tello hizo una publicación con 10 errores fundamentales que cometió México en el manejo de la crisis sanitaria.

    Las consecuencias de lo anterior se tradujeron en un exceso de mortalidad, desinformación oficial y saturación hospitalaria que afectaron a toda la población.

    1. Alta mortalidad: México tuvo una de las tasas de mortalidad más altas por COVID-19 con muchas muertes evitables.
    2. Desigualdad agravada: La pandemia afectó más a los sectores vulnerables, profundizando desigualdades económicas y sociales.
    3. Fallas de liderazgo: Decisiones gubernamentales erráticas y minimización del problema contribuyeron al impacto negativo.
    4. Sistema de salud debilitado: Recortes y reformas mal implementadas afectaron la respuesta sanitaria.
    5. Manejo político: La gestión centralizada y personalista limitó respuestas basadas en ciencia y evidencia.
    6. Vacunación tardía: Se implementó con lentitud, afectando la contención de la pandemia.
    7. Educación afectada: Cierres prolongados de escuelas redujeron cobertura y calidad educativa.
    8. Crisis económica: Pérdida de empleos y aumento de la pobreza por falta de apoyo gubernamental.
    9. Desinformación oficial: Mensajes contradictorios y falta de transparencia generaron confusión en la población.
    10. Falta de evaluación pública: No hubo revisión oficial de la respuesta gubernamental para aprender de errores.

    ¿Cuántos infectados y decesos provocó la pandemia?

    A la fecha la pandemia de Covid-19 es considerada una de las más graves de la historia. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), tan sólo entre 2020 y 2021 provocó alrededor de 14.9 millones de fallecimientos a nivel global.

    Aunque no se debe confundir y pensar que la enfermedad desapareció porque el virus SARS-CoV-2 sigue presente. De hecho en la actualidad todavía se reportan contagios y decesos en todo el mundo aunque en una proporción menor.

    Una de las claves para disminuir al mínimo las muertes fue la campaña mundial de vacunación. Sin importar la marca del fabricante, todas las que han sido aprobadas son de utilidad para disminuir las complicaciones en caso de infección.

    ¿Y dónde quedó la Vacuna Patria?

    Con esto en mente, otro de los errores en el manejo de la pandemia que cometió México fue el relacionado con la Vacuna Patria. Desde el 2022 el gobierno federal aseguró que el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) había desarrollado la primera inmunización nacional contra la Covid-19.

    El problema es que el proyecto ha tenido múltiples retrasos y en la actualidad todavía no está disponible. La última actualización señalaba que el biológico se aplicaría como refuerzo durante la campaña invernal del 2024 pero no ocurrió.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Climaterio y menopausia: ¿En qué consisten y por qué NO son sinónimos?

    El climaterio y la menopausia forman parte del ciclo de vida de todas las mujeres. A pesar de que ambos generan molestias no son enfermedades sino etapas naturales. El problema es que las estimaciones internacionales indican que sólo entre el 30% y 50% de la población femenina busca ayuda médica a pesar de presentar síntomas severos.

    Con esto en mente, la Sociedad Internacional de Menopausia señala que es imperativo que se implementen estrategias para optimizar la salud y calidad de vida de las más de mil millones de mujeres que actualmente atraviesan por dichas etapas de vida.

    ¿El climaterio y la menopausia son lo mismo?

    Antes que nada es fundamental aclarar que el climaterio y la menopausia no son sinónimos aunque ambos están relacionados con la transición hormonal en la vida de una mujer.

    En primera instancia, el climaterio es el período de transición en la vida de una mujer entre la etapa reproductiva y la no reproductiva. Es un proceso gradual que puede durar varios años y durante el cual los ovarios disminuyen gradualmente su producción de hormonas, especialmente estrógeno y progesterona.

    Por otra parte, la menopausia es el cese permanente de la menstruación y marca el final de la etapa reproductiva de una mujer.

    Para decirlo de otra forma, el climaterio es el período de transición, mientras que la menopausia es un evento específico dentro de dicha etapa.

    Otra forma de entenderlo es que todas las mujeres que pasan por la menopausia están en el climaterio; sin embargo, no todas las mujeres en el climaterio han llegado a la menopausia.

    ¿Cómo reconocer la llegada del climaterio?

    La Dra. Eréndira Ortiz Ruíz, ginecóloga y obstetra del Centro Médico ABC, comenta que en ambas etapas se desarrollan síntomas físicos y emocionales a raíz, principalmente, de la disminución de hormonas como el estrógeno, la progesterona e incluso, en algunas ocasiones, la testosterona.

    Estas hormonas están involucradas en el funcionamiento de los órganos sexuales, así como la salud ósea y cardiovascular, en la masa muscular, en los niveles de colesterol y triglicéridos, y en el estado de ánimo de las mujeres, entre otras funciones vitales.

    ¿Cuáles son los síntomas del climaterio y la menopausia?

    • Bochornos
    • Fatiga constante
    • Resequedad de la piel
    • Caída del cabello
    • Aumento de peso
    • Alteraciones del sueño
    • Irritabilidad
    • Ansiedad
    • Dolores de cabeza
    • Disminución del interés sexual
    • Sequedad vaginal
    • Sudores nocturnos
    • Resistencia a la insulina

    En conjunto, estas manifestaciones no sólo afectan a la salud, sino también a la autoestima, las relaciones personales y la productividad. Por ello es fundamental no normalizar estos signos y buscar atención médica oportuna para abordarlos de manera integral.

    Prevenir la llegada de la menopausia puede disminuir su impacto

    En muchas ocasiones las mujeres se acostumbran a los malestares sin considerar que existen diversas opciones para manejar los síntomas relacionados al climaterio, mismos que se presentan también en la menopausia, es decir, que transitar estas etapas desde la prevención, puede ayudar a reducir su impacto en la salud y la calidad de vida.

    Es crucial que toda mujer tenga un seguimiento cercano de su estado de salud, visite a su ginecólogo de confianza y se lleven a cabo estudios de laboratorio de manera periódica cuando esté llegando a este rango de edad.

    De acuerdo con la recomendación de la Dra. Ortiz Ruíz, los estudios indispensables son la biometría hemática y la química sanguínea para evaluar índices de nutrientes esenciales, así como los niveles de glucosa, colesterol y triglicéridos, además de un perfil hormonal ginecológico para determinar las hormonas involucradas en estos cambios, así como la mastografía, ultrasonido mamario y citología cervical.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Señales de que tu cuerpo necesita un chequeo médico urgente

    El cuerpo humano tiene mecanismos para alertarnos cuando algo no está funcionando correctamente. A menudo, se tienden a ignorar ciertos síntomas bajo la creencia de que desaparecerán por sí solos. Sin embargo, algunos pueden ser indicios de afecciones graves que requieren un chequeo médico urgente. A continuación, te presentamos algunas señales de alerta.

    1. Dolor persistente en el pecho

    La presencia de presión, opresión o dolor en el pecho, especialmente si se irradia hacia el brazo o la mandíbula, puede ser un signo de un problema cardíaco grave, como un infarto.

    2. Si notas dificultad para respirar te deberías hacer un chequeo médico

    La falta de aire repentina o constante puede estar asociada con afecciones pulmonares, cardíacas o infecciosas. Si se experimenta esta dificultad sin una causa aparente, es fundamental acudir a un especialista.

    3. Pérdida de peso inexplicable

    La disminución de peso sin cambios en la alimentación o el nivel de actividad física puede ser indicativa de trastornos metabólicos, enfermedades hormonales o incluso cáncer.

    4. La aparición de fatiga extrema también merece un chequeo médico

    El cansancio persistente sin razón aparente puede estar relacionado con anemia, problemas tiroideos, diabetes o afecciones emocionales como la depresión.

    5. Fiebre prolongada

    Cuando la fiebre persiste durante varios días sin una causa clara, podría tratarse de una infección grave o de una enfermedad crónica que requiere evaluación médica.

    6. Cambios en la piel o en lunares deben ser vistos en un chequeo médico

    La aparición de lunares irregulares, cambios de color o crecimiento anormal de los mismos puede ser un indicio de melanoma. Es recomendable acudir a un dermatólogo para una evaluación.

    7. Sangrado anormal

    Cualquier tipo de sangrado inusual, como sangre en las heces, en la orina o en el vómito, así como menstruaciones excesivamente abundantes, puede ser señal de trastornos serios, como úlceras o enfermedades más graves.

    8. Dolor de cabeza intenso y repentino

    Un dolor de cabeza muy fuerte y de aparición repentina puede estar asociado con un aneurisma cerebral o un accidente cerebrovascular. Es crucial recibir atención médica inmediata.

    Ante la presencia de cualquiera de estos síntomas, es recomendable acudir a un especialista lo antes posible para un chequeo médico urgente. La detección temprana puede ser clave para prevenir complicaciones y preservar la salud.