More
    Inicio Blog Página 45

    ENARM 2025: ¿En qué fecha se publica la convocatoria oficial?

    Una de las preguntas más frecuentes entre la comunidad médica es acerca de la convocatoria oficial del Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM) 2025. En cada edición siempre hay miles de interesados que desean concursar en todo el proceso para convertirse en especialistas. Con esto en mente, a continuación te compartimos toda la información.

    La carrera de Medicina se distingue por ser la más extensa que existe en México. Tiene una duración que varía entre 6 y 7 años dependiendo de la universidad. Pero incluso al egresar de la escuela es posible continuar con la preparación académica.

    ¿Qué es el ENARM?

    De manera resumida el ENARM es un examen escrito que deben presentar todos los médicos generales que desean convertirse en especialistas. La prueba sólo se aplica una vez al año en diversas sedes a nivel nacional.

    Debido a la elevada afluencia de aspirantes sólo los que obtienen las calificaciones más altas consiguen una plaza. Mientras que el resto debe esperar un año para presentar de nuevo el examen o pensar en otras opciones para continuar con su preparación como maestrías y doctorados.

    ¿Cuándo se publicará la convocatoria oficial del ENARM 2025?

    En estos momentos la principal duda es acerca de la fecha oficial en que se publicará la convocatoria del ENARM 2025. En realidad no hay un día específico pero sí se puede analizar lo ocurrido en las ediciones anteriores.

    El año pasado el documento fue publicado el 28 febrero, aunque de manera cotidiana se revela a finales de marzo. Por lo tanto significa que en estos momentos estamos en la fecha límite para conocer toda la información.

    ¿Dónde se publicará la convocatoria oficial del ENARM 2025?

    Al igual que en todas las ediciones, el único espacio oficial para acceder al documento es la página de la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS).

    La convocatoria es fundamental porque contiene la información general de la prueba, así como las fechas de cada proceso. Y lo más importante es el apartado con el número de cuenta y el monto que se debe depositar para poder presentar el examen.

    ¿Cuánto cuesta presentar el ENARM?

    La cifra se actualiza de forma periódica pero hasta el ENARM 2024 el pago obligatorio fue de 3,000 pesos. Por lo tanto en esta edición el monto podría ser el mismo o incluso mayor.

    ¿Cuántas preguntas contiene el ENARM?

    La edición del ENARM 2024 incluyó 280 casos clínicos y cada uno contiene de dos a tres preguntas. Todos son de opción múltiple en donde sólo una alternativa es la más adecuada y hay tres distractores.

    ¿Cuáles serán los puntajes mínimos solicitados en el ENARM 2025?

    Hasta el momento no existe información oficial pero algo que se puede hacer es consultar los puntajes mínimos que hubo en cada especialidad en el 2024 para tener una idea de la calificación que se requiere para ingresar a la residencia.

    • Anatomía Patológica – 57.6786
    • Anestesiología – 58.3929
    • Audiología, Otoneurología y Foniatría – 59.4643
    • Calidad de la Atención Clínica – 51.0714
    • Cirugía General – 63.2143
    • Epidemiología – 46.2500
    • Genética Médica – 61.6071
    • Geriatría – 57.1429
    • Ginecología y Obstetricia – 60.3571
    • Imagenología, Diagnóstica y Terapéutica – 58.0357
    • Medicina de la Actividad Física y Deportiva – 68.2143
    • Medicina de Rehabilitación – 58.7500
    • Medicina de Urgencias – 47.6786
    • Medicina del Trabajo y Ambiental – 55.7143
    • Medicina Familiar – 45.1786
    • Medicina Interna – 59.4643
    • Medicina Nuclear e Imagenología Molecular – 59.6429
    • Medicina Paliativa – 67.5000
    • Medicina Preventiva – 58.2143
    • Neumología – 60.1786
    • Oftalmología – 68.9286
    • Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello – 70.0000
    • Patología Clínica – 55.3571
    • Pediatría – 58.5714
    • Psiquiatría – 62.1429
    • Radio Oncología – 57.8571
    • Traumatología y Ortopedia – 62.1429

    Por último, al igual que hemos hecho en las ediciones anteriores, en cuanto sea publicada la convocatoria oficial del ENARM 2025 en Saludiario te compartiremos la información detallada con lo más relevante.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Enfermedades más comunes en mujeres: ¿Cuáles son y por qué ocurren?

    La salud es lo más importante para cualquier persona porque es la base para todo lo demás. De cualquier forma, existe una lista conformada por las enfermedades más comunes en las mujeres. Todas tienen una incidencia demasiado elevada y algunas pueden tener consecuencias mortales.

    ¿Cuáles son las enfermedades más comunes en las mujeres?

    En la actualidad existen 8 enfermedades catalogadas como las más comunes en las mujeres. Algunas como el cáncer cervicouterino son exclusivamente del género femenino. Mientras que otras como los problemas cardiovasculares y la diabetes mellitus las puede desarrollar cualquier persona.

    También vale la pena hablar acerca del cáncer de mama porque alrededor del 99% del total de casos ocurren en mujeres pero también existe la posibilidad de que los hombres lo desarrollen aunque es muy baja.

    • Enfermedades cardiovasculares: Son la principal causa de muerte en mujeres a nivel global. Dentro de sus factores de riesgo están la hipertensión, obesidad, diabetes, tabaquismo y antecedentes familiares.
    • Cáncer de mama: Es el tipo de tumor más frecuente entre las mujeres. Los factores de riesgo abarcan la edad, antecedentes familiares, mutaciones genéticas (como BRCA1 y BRCA2), menarquia temprana, menopausia tardía y el consumo de alcohol.
    • Cáncer cervicouterino: Es particularmente prevalente en países en desarrollo. Esta neoplasia está estrechamente relacionada con la infección persistente por el Virus del Papiloma Humano (VPH). La falta de acceso a programas de detección y vacunación aumentan el riesgo de la enfermedad.
    • Diabetes mellitus: La obesidad y el sedentarismo son factores de riesgo significativos para esta enfermedad. En países como México y Estados Unidos es una de las principales causas de mortalidad.
    • Obesidad: Es un problema de salud pública mundial porque afecta a una gran proporción de la población femenina. Además de ser una enfermedad por sí misma, la obesidad incrementa el riesgo de otros padecimientos de tipo cardiovascular, diabetes y ciertos tipos de cáncer.
    • Síndrome metabólico: Este conjunto de condiciones, que incluye hipertensión, hiperglucemia, exceso de grasa abdominal y niveles anormales de colesterol o triglicéridos, aumenta el riesgo de enfermedades cardíacas, derrames cerebrales y diabetes. La prevalencia del síndrome metabólico está asociada con la obesidad y el sedentarismo.
    • Enfermedades respiratorias crónicas: Afecciones como el asma y la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) son comunes en mujeres, especialmente en aquellas expuestas al humo del tabaco o a contaminantes ambientales.
    • Trastornos de salud mental: Las mujeres son más propensas a sufrir depresión y ansiedad. Dentro de sus factores se encuentran las desigualdades de género, violencia doméstica y cargas laborales y domésticas, aunque en general es un problema al que está expuesa cualquiera.

    ¿Cuáles son los factores de riesgo generales?

    Aunque cada una de las enfermedades más comunes en las mujeres tiene sus propios factores de riesgo, hay algunos generales que son frecuentes en la mayoría de los casos.

    • Estilo de vida: Dieta poco saludable, inactividad física, consumo de tabaco y alcohol.
    • Factores reproductivos: Edad al primer parto, número de embarazos, uso de anticonceptivos hormonales y terapias de reemplazo hormonal.
    • Genética: Antecedentes familiares y mutaciones genéticas específicas.
    • Socioeconómicos: Acceso limitado a servicios de salud, educación y condiciones laborales.

    Algunos aspectos como la edad y los antecedentes familiares no se pueden modificar; sin embargo, existen otros como la obesidad y el sedentarismo que sí se pueden cambiar para reducir la probabilidad de la mayoría de los padecimientos mencionados.

    Al final, es fundamental que las mujeres participen en programas de detección temprana, adopten hábitos de vida saludables y busquen atención médica regular para prevenir y manejar estas enfermedades.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ENTREVISTA: ¿Cuáles son las tendencias que marcarán el futuro de la medicina estética?

    Durante los últimos años ha ganado notoriedad la medicina estética por su impacto para mejorar la apariencia física de las personas mediante tratamientos no invasivos. Por lo mismo, se trata de una alternativa a la cirugía plástica porque no implica intervenciones quirúrgicas ni el uso del bisturí.

    De igual forma, ha ganado popularidad debido a su capacidad para proporcionar resultados visibles con tiempos de recuperación mínimos. Aunque en todos los casos es fundamental siempre acudir con profesionales de la salud calificados para garantizar la seguridad y eficacia de los procedimientos.

    Para profundizar en este tema, en Saludiario tuvimos la oportunidad de entrevistar a Diego Prieto, quien es director de Estética Inyectable de Galderma México y nos platicó tanto el panorama actual como algunas de las tendencias que se vislumbran a futuro.

    A grandes rasgos, ¿qué es la medicina estética y cuál es su importancia dentro del mundo actual?

    Es una disciplina de la medicina que se centra en el rejuvenecimiento y armonización del rostro y algunas zonas corporales. Los procedimientos estéticos tienen un profundo impacto en la vida de las personas, y el conocimiento y la educación desempeñan un papel fundamental a la de buscar el tratamiento ideal para el paciente.

    ¿Cómo ha crecido la medicina estética en México durante los últimos años?

    A nivel mundial el mercado estético está en crecimiento constante. Tan sólo para el 2028 se prevé que el mercado estético casi duplique su valor y alcance los 25,900 millones de dólares.

    México no se queda atrás porque de acuerdo con International Society of Aesthetics Plastic Surgery (ISAPS) ocupamos la posición #4 en importancia dentro del mercado de procedimientos estéticos inyectables.

    ¿Cuáles son los procedimientos de medicina estética más populares en la actualidad?

    Dentro de los procedimientos estéticos más buscados por los pacientes se encuentra el uso de neuromoduladores (toxina botulínica) para relajar las arrugas, el uso de inyectables de ácido hialurónico para resaltar y definir facciones. Y lo más novedoso es el uso de bioestimuladores para estimular la producción de colágeno.

    ¿Qué son los procedimientos estéticos inyectables y cuáles son sus beneficios?

    Como ya mencionaba, dentro de los procedimientos estéticos inyectables que más se buscan en Internet por el consumidor mexicano se encuentran los neuromoduladores, inyectables de ácido hialurónico y la búsqueda de producción de colágeno a cargo de los bioestimuladores es una tendencia que sigue creciendo en México y en el mundo.

    Sin duda, más allá del impacto a nivel físico que tienen los procedimientos estéticos inyectables, el impacto que tienen en el autoestima de las personas es aún mucho mayor.

    Hace poco se publicó el estudio NEXT de Galderma, ¿en qué consistió y qué conclusiones se obtuvieron?

    El estudio NEXT aborda la responsabilidad de Galderma con esta comunidad de profesionales de la salud que son influencers y con sus pacientes. Examinamos la dirección en la que el mercado global de la estética está evolucionando, identificando las necesidades y expectativas de los futuros consumidores para compartirlas con el sector en general.

    La estética se está convirtiendo cada vez más en parte de nuestras rutinas holísticas de belleza y bienestar que, a su vez, se espera que impulsen el crecimiento previsto de la categoría.

    Las seis tendencias futuras surgen como resultado de tres macro movimientos: aumento de la accesibilidad, avances en la ciencia y la tecnología y comunidad social.

    ¿Cuáles son las tendencias que marcarán el futuro de la medicina estética?

    • Proactive beauty: Poner en primer plano los tratamientos preventivos y de rejuvenecimiento para todas las edades.
    • Mindful aesthetics: Adopta el movimiento hacia lo mínimo, sostenible, ético y natural.
    • Fast aesthetics: Observa el deseo de novedad, que se va tan rápido como llega
    • Beauty Fandom: Se enfoca en idolatrar nichos desde íconos culturales, filtros digitales, anime.
    • Expressionality: Celebra el empoderamiento que supone crear y mejorar tu propia identidad con la estética.
    • Cancelling age: Muestra cómo la evolución del deseo de no ser definidos por nuestra edad está incrementando la demanda de preservar y realzar la belleza en lugar de únicamente revertir el envejecimiento.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Enfermedad renal: ¿Qué exámenes la identifican de forma oportuna?

    Uno de los mayores inconvenientes de la enfermedad renal es que los pacientes solicitan ayuda hasta que el problema está en una fase avanzada. Cuando eso ocurre hay más riesgos de complicaciones. Por lo tanto, además de la prevención es fundamental identificar las primeras señales de alerta.

    ¿Qué es la enfermedad renal?

    La enfermedad renal se refiere a una condición en la que los riñones están dañados y pierden su capacidad para filtrar la sangre adecuadamente. Cuando no funcionan correctamente los desechos y el exceso de líquido se acumulan en el cuerpo, lo que puede causar una variedad de problemas de salud.

    ¿Cómo se clasifica?

    • Enfermedad renal crónica: Es una afección progresiva en la que la función renal se deteriora gradualmente con el tiempo. Las causas más comunes son la diabetes y la presión arterial alta.
    • Insuficiencia renal aguda: Es una pérdida repentina de la función renal que puede ocurrir en cuestión de horas o días. Puede ser causada por una variedad de factores, como infecciones graves, lesiones renales o medicamentos.

    ¿Cuáles son los factores de riesgo?

    • Presión arterial alta
    • Diabetes
    • Tener sobrepeso u obesidad
    • Fumar productos de tabaco
    • Seguir una dieta alta en sal
    • Uso excesivo de medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINE)

    ¿Cuáles son las primeras señales de alerta de la enfermedad renal?

    De acuerdo con el Dr. Peter Nguyen, quien es nefrólogo del Hospital Houston Methodist, los síntomas de la enfermedad renal aparecen muy tarde, cuando una persona está ya muy enferma.

    Pese a lo anterior, los primeros “signos” de dicha enfermedad se detectan mucho antes, a través de exámenes médicos de rutina.

    ¿Qué exámen identifican de forma oportuna la enfermedad renal?

    Los síntomas de la enfermedad renal son inespecíficos, por lo cual podrían ser causados por otras afecciones o enfermedades.

    Un signo revelador de que algo anda mal con los riñones es cuando no están limpiando la sangre de manera efectiva. Eso no es algo que se pueda evaluar en casa.

    “Para su detección necesitamos análisis de sangre y orina para ayudar a evaluar la función renal. Un examen de perfil metabólico básico nos muestra los niveles de electrolitos y el estado ácido/base. Un análisis de orina nos dice si estás perdiendo proteínas o sangre”.

    Estos análisis de laboratorio son ordenados rutinariamente por los médicos generales en los chequeos anuales.

    El Dr. Nguyen agrega que el grupo demográfico que tiende a luchar más con esto son los hombres porque a menudo tienen brechas en la atención entre las edades de 18 y 45 años.

    ¿La enfermedad renal se puede revertir?

    Ya sea que los problemas renales sean causados por la presión arterial alta, la diabetes o el sobrepeso, es posible disminuir la tasa de deterioro simplemente controlando cualquiera que sea la causa.

    El problema es que lo que no se puede revertir es cualquier daño renal que ya se haya producido. Cuanto más tiempo pasen las personas sin controlar la presión arterial alta y la diabetes, más probable será que se produzca un daño renal irreversible.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Microsoft Dragon Copilot: ¿Cómo funciona el nuevo asistente de IA para médicos?

    La tecnología es una herramienta de gran valor en todos los ámbitos y especialmente en el campo de la salud. Una de las innovaciones es Microsoft Dragon Copilot, el cual es el primer asistente de Inteligencia Artificial (IA) para el flujo de trabajo clínico que realizan los médicos en su vida profesional.

    Como parte de Microsoft Cloud for Healthcare, la nueva herramienta diseñada por el gigante tecnológico se basa en una arquitectura moderna y segura que permite a las organizaciones hospitalarias ofrecer experiencias y resultados mejorados en entornos de atención tanto para proveedores como para pacientes.

    ¿Qué es Microsoft Dragon Copilot?

    Microsoft Dragon Copilot concentra la integración de tecnologías probadas con IA generativa ajustada adaptadas a la atención médica y nuevas capacidades en una plataforma escalable. Esta poderosa combinación brinda niveles sin precedentes de eficiencia y atención.

    La herramienta se basa en esta evolución para optimizar la documentación, la información superficial y automatizar las tareas en todos los entornos de atención. Se trata de un espacio de trabajo extensible por IA que ofrece una experiencia unificada porque se integra con historias clínicas electrónicas (EHR, por sus siglas en inglés) como Epic y apoya a los médicos en todas las etapas de su flujo de trabajo.

    Por su parte, Microsoft Dragon Copilot utiliza los últimos modelos de IA para ayudar a producir documentación precisa de manera eficiente y consistente.

    Una herramienta que disminuye el cansancio en los médicos

    A través de una prueba en Estados Unidos se identificó que el agotamiento laboral de los profesionales de la salud disminuyó del 53% en 2023 al 48% en 2024, derivado en parte de la implementación de soluciones tecnológicas en estos espacios de trabajo.

    En consecuencia, los servicios de salud han empezado a adoptar la IA para agilizar las tareas administrativas, mejorar el acceso a la atención y permitir información clínica más rápida para mejorar la atención médica a nivel mundial.

    ¿Cuáles son sus características?

    • Crear documentación clínica de manera automática: Captura conversaciones y pedidos multilingües entre el paciente y el médico durante la visita y los convierte en notas de alta calidad, completas y específicas de la especialidad, lo que permite a los médicos conectarse con los pacientes en lugar de con las pantallas.
    • Producir documentación personalizable de alta calidad: Permite a los médicos personalizar la documentación, guardar plantillas, indicaciones de IA y texto de uso frecuente.
    • Hablar con naturalidad: Proporciona capacidades de voz en lenguaje natural, dictado en el cursor, vocabularios personalizados y herramientas intuitivas de corrección de voz en todos los dispositivos.

    ¿Qué beneficios ofrece Microsoft Dragon Copilot al personal médico?

    • Notas de consulta: Proporciona detalles y responde preguntas como si un paciente toma un determinado medicamento, tiene antecedentes familiares relevantes o mencionó algo específico durante la conversación.
    • Obtener información médica creíble: Los médicos pueden acceder a una amplia gama de información médica y temas clínicos, lo que les permite consultar los protocolos más recientes para controlar una afección o verificar las interacciones.
    • Recibir sugerencias: Microsoft Dragon Copilot permite crear notas más completas porque analiza la transcripción y hace sugerencias para ayudar a los médicos a capturar información específica como la temperatura, el IMC y los antecedentes familiares de cada paciente.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Las doctoras mexicanas más famosas en 2025: ¿Cuántos seguidores tiene cada una?

    A propósito del Día Internacional de la Mujer vale la pena reconocer a las doctoras mexicanas más famosas en la actualidad. Se trata de personas que no sólo se dedican a cuidar la salud de los demás sino que además han construido grandes comunidades a través de internet.

    El poder de las redes sociales es invaluable y una de sus ventajas es la posibilidad de transmitir un mensaje a millones de personas al mismo tiempo. Por lo mismo, es un medio ideal para los profesionales de la salud que desean amplificar su voz y tener un alcance mayor.

    ¿Por qué a los médicos les conviene tener presencia digital?

    Con esto en mente, cada vez es más común observar a médicos y médicas que incursionan en el mundo digital. No sólo mediante la creación de páginas de internet sino también a través de la creación de contenido dirigido para el público en general.

    Las posibilidades son muy amplias y van desde recomendaciones generales sobre salud hasta explicaciones sobre estudios científicos. De esta forma no sólo generan cambios sino que pueden captar pacientes y así impulsar sus propios consultorios médicos.

    Al mismo tiempo, otros beneficios que reciben son la posibilidad de hacer networking médico y hasta obtener ingresos adicionales mediante publicidad o patrocinio.

    ¿Quiénes son las doctoras mexicanas más famosas en la actualidad?

    Para ofrecer una respuesta existe el estudio Top 100 médicos influencers en México elaborado por la agencia de marketing health Central Media. En el pasado ya te compartimos los primeros lugares pero ahora es momento de ser más específico.

    Dentro del ranking aparecen 3 personas que pueden ser consideradas las doctoras mexicanas más famosas este 2025. Son las únicas mujeres que se encuentran en el top 10 y cada una se ha convertido en una celebridad en internet por la cantidad de seguidores que acumula en plataformas como Tik Tok, YouTube e Instagram.

    • Dra. Laura Salazar – Médica general – 8.28 millones de seguidores
    • Dra. Paulina Zúñiga – Médica general – 4.89 millones de seguidores
    • Dra. Gloria Rivero – Ginecología y Obstetricia – 4 millones de seguidores

    ¿Qué tipo de contenido digital crea cada una?

    La líder absoluta dentro de las doctoras mexicanas más famosas de la actualidad es la Dra. Laura Salazar e incluso casi duplica en seguidores a la que se encuentra debajo de ella. Es una médica general egresada de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) y es una representante de la comunidad LGBT.

    Gran parte de su éxito radica en su contenido basado en consejos de sexología con lo que promueve las relaciones personales de una forma responsable.

    Por su parte, en segunda posición aparece la Dra. Paulina Zúñiga, quien es una médica general egresada de la Universidad Autónoma de Baja California Campus Tijuana. Se distingue por la creación de videos en donde ofrece consejos de salud de una forma amena y entretenida.

    El ranking de las doctoras mexicanas más famosas de la actualidad se complementa con la Dra. Gloria Rivero, quien estudió Medicina en la Universidad Anáhuac México y además tiene la especialidad de Ginecología y Obstetricia por la Universidad Autónoma de Yucatán.

    Al final, las tres médicas de la lista destacan porque combinan su vida profesional en el consultorio junto con la creación constante de contenido de valor en redes sociales para impulsar cambios en la sociedad. Gracias a lo anterior se han consolidado como las doctoras mexicanas más famosas de la actualidad.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ¿Por qué los Seguros Médicos de Gastos Mayores son más caros para las mujeres?

    Los seguros médicos de gastos mayores son un instrumento para estar protegido ante cualquier eventualidad que ponga en riesgo la integridad de una persona o familia. Además se trata de un servicio único porque cuando alguien lo contrata el máximo deseo es jamás utilizarlo.

    A diferencia de un seguro básico que sólo cubre gastos médicos menores y consultas de rutina, el seguro de gastos médicos mayores se enfoca en cubrir otros aspectos que por lo regular son más complejos y costosos.

    ¿Qué cubren los seguros médicos de gastos mayores?

    • Hospitalización: Incluye los costos de la estancia en el hospital, cirugías, medicamentos y otros gastos relacionados.
    • Honorarios médicos: Cubre los honorarios de los médicos, especialistas y cirujanos.
    • Estudios y análisis: Cubre los costos de estudios de laboratorio, radiografías, resonancias magnéticas y otros estudios diagnósticos.
    • Tratamientos: Cubre los costos de tratamientos como quimioterapia, radioterapia y otros tratamientos especializados.
    • Emergencias médicas: Cubre los gastos de atención médica de emergencia en caso de accidentes o enfermedades repentinas.

    ¿Por qué los seguros médicos son más caros para las mujeres?

    Con respecto a este tema hay un punto que pocos conocen. El sector femenino paga 42% más en primas de seguros de gastos médicos mayores que los hombres de acuerdo con los datos de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF).

    De acuerdo con una investigación del portal Dinero, el encarecimiento del seguro de salud para las mujeres se deriva del perfil de riesgos que tiene el sector femenino en comparación con el conformado por hombres.

    • Aumento de incidencia en enfermedades: Aunque las mujeres suelen tener menos riesgo de sufrir enfermedades crónicas, son más proclive a padecer algunas que, de hecho, fueron las causantes de muerte de más mujeres en el 2023, como problemas relacionados con el corazón, diabetes mellitus, tumores malignos, afecciones cerebrovasculares e influenza y neumonía.
    • Predisposición genética y biológica a enfermedades con alto costo: Asimismo, ya sea por predisposición genética o cuestiones biológicas, las mujeres son más propensas a desarrollar enfermedades que tienen un alto costo de tratamiento o costos recurrentes, como: infecciones urinarias, artritis, osteoporosis, quistes en los ovarios y Síndrome de ovario poliquístico (SOP) y cáncer de mama.
    • Mayor esperanza de vida: En México las mujeres tienen una esperanza de vida de hasta 78.6 años en promedio, 6 años más que los hombres que en promedio alcanzan los 72.3 años, de acuerdo con el Consejo Nacional de Población. Lo anterior se traduce en más tiempo de vida igual a un posible aumento de gastos médicos para las mujeres.
    • Cobertura de maternidad: Cuando las mujeres de entre 25 y 35 años contratan un seguro de gastos médicos le cuesta casi el doble en comparación de lo que tendría que pagar un hombre del mismo rango de edad. Esto es debido a que las aseguradoras denominan esta etapa de vida como “la edad reproductiva” por el riesgo de un posible embarazo, parto o aborto.
    • Revisiones médicas: Los especialistas médicos tienden a recomendar que las mujeres se realicen chequeos médicos con mayor regularidad para prevenir y detectar enfermedades a tiempo. Entre las revisiones más frecuentes se encuentran mamografías, pruebas de Papanicolau, chequeos ginecológicos, prueba rutinaria de análisis de sangre, pruebas de detección de distintos tipos de cáncer, perfil hormonal, presión arterial, entre otros.

    Como consecuencia de todo lo mencionado y pese a su relevancia, en México sólo el 4.4% de las mujeres de 18 a 70 años poseen un seguro de gastos médicos. La cifra contrasta con el 7.3% de los hombres que cuentan con dicha póliza, de acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2021, es decir, existe una brecha de género de 2.9%.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Día Internacional de la Mujer 2025: Guía para tener una buena salud

    Cada 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer y es una fecha que cada vez gana más relevancia. Surgió por diversos motivos como promover una verdadera equidad de género y denunciar los constantes ataques y agresiones que reciben las personas en todo momento.

    En torno a esta fecha, es importante mencionar que la salud de la mujer cambia con la edad y para mantenerla o incluso mejorarla es suficiente con hacer algunas sencillas acciones a lo largo de la vida. En lugar de esperar la aparición de una enfermedad para buscar una curación es mejor la prevención.

    También es necesario reconocer que a veces las múltiples responsabilidades como el trabajo, la crianza de los hijos, el hogar o el cuidado de familiares mayores pueden hacer que nos desviemos del camino del autocuidado. A pesar de lo anterior siempre es un buen momento para retomar hábitos saludables y priorizar nuestro bienestar.

    Día Internacional de la Mujer 2025: ¿Cómo tener una buena salud?

    A propósito del Día Internacional de la Mujer es necesario recordar que las inmunizaciones no son sólo para los niños pequeños. Mantenerse actualizado el esquema de vacunación no sólo es necesario sino también obligatorio para cualquier persona. Algunos de los biológicos que deben recibir las mujeres son los siguientes.

    • Vacuna contra el COVID-19
    • Vacuna contra la hepatitis B
    • Vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH)
    • Vacuna contra el sarampión, las paperas y la rubéola (MMR)
    • Vacuna contra la enfermedad meningocócica (MenB)
    • Vacuna contra la influenza (gripe)
    • Vacuna contra el virus respiratorio sincitial (VRS)
    • Vacuna contra el tétanos, la difteria y la tos ferina (Tdap)
    • Vacuna contra la varicela
    • Vacuna contra el herpes zóster (culebrilla)

    ¿A qué edad empiezan los exámenes para detectar el cáncer en las mujeres?

    De acuerdo con la Dra. Ashley Drews, especialista en enfermedades infecciosas del Hospital Houston Methodist, los exámenes de detección de cáncer son esenciales para la salud de la mujer. Pueden ayudar a identificar células precancerosas, tumores o pólipos en sus primeras etapas, a menudo antes de que aparezcan síntomas, cuando son más fáciles de tratar.

    El momento en el que deben comenzar los chequeos de cáncer dependen de la edad y de los antecedentes familiares. Por ejemplo, si una mujer tiene familiares directos con cáncer de mama entonces se debe realizar su primera mamografía antes de los 40 años.

    Lo mismo ocurre con la colonoscopía porque cuando hay un familiar de primer grado con cáncer colorrectal entonces la evaluación debe empezar antes de los 45 años.

    ¿Qué exámenes se recomiendan para la detección del cáncer?

    • Cáncer de cuello uterino: La prueba de Papanicolaou (Pap) se usa para detectar el cáncer de cuello uterino. Se recomienda para mujeres entre 21 y 65 años.
    • Cáncer de mama: Se recomienda una mamografía de detección a partir de los 40 años para mujeres con riesgo promedio de cáncer de mama. Aunque si hay síntomas se puede hacer el examen antes.
    • Cáncer colorrectal: Las mujeres con riesgo promedio deben realizarse su primera colonoscopía a los 45 años. Si hay antecedentes familiares o enfermedades inflamatorias del intestino (EII) es posible que la evaluación empiece antes.
    • Cáncer de pulmón: Se recomienda un examen anual con tomografía computarizada de baja dosis para personas que son fumadoras activas o tienen entre 50 y 80 años.

    ¿Qué es el autocuidado?

    A propósito del Día Internacional de la Mujer es importante hablar acerca del autocuidado. Consiste en todas las acciones que contribuyen a la salud física, mental y emocional a largo plazo. Desde llevar una dieta equilibrada hasta evitar el sedentarismo, dormir lo suficiente y acudir a revisiones médicas periódicas.

    También puede incluir actividades que benefician la salud mental y espiritual como descansar, practicar pasatiempos relajantes, mantener relaciones sociales y meditar.

    Y aunque no podemos cambiar nuestra genética ni los antecedentes familiares de ciertas enfermedades, sí podemos hacer cambios en el estilo de vida para reducir el riesgo de enfermedades crónicas como las cardiovasculares, la principal causa de muerte en mujeres. Estos cambios incluyen una alimentación saludable, evitar el tabaquismo y el consumo excesivo de alcohol, y asegurarnos de dormir y hacer ejercicio suficiente.

    Alimentación balanceada

    Una dieta equilibrada limita los azúcares añadidos, las grasas saturadas y el exceso de sal, presentes en muchos alimentos ultraprocesados. En su lugar, se deben priorizar las verduras, frutas, proteínas magras, grasas saludables y cereales integrales. La dieta mediterránea, con su enfoque en alimentos de origen vegetal y efectos antiinflamatorios, cumple con los criterios de la Asociación Americana del Corazón para una alimentación saludable.

    Hacer ejercicio físico con frecuencia

    La mayoría de las organizaciones de salud, como la Asociación Americana del Corazón y la Asociación Americana de Diabetes recomiendan al menos 150 minutos semanales de actividad física moderada, lo que equivale a unas 2.5 horas semanales. También se sugiere realizar entrenamiento de resistencia o fuerza al menos dos veces por semana.

    Si el tiempo o problemas físicos dificultan la actividad es fundamental recordar el principio de que cualquier movimiento es mejor que ninguno. Desde ejercicios de bajo impacto hasta entrenamientos de alta intensidad generan varios beneficios.

    Al final, más allá de los motivos que dieron origen al Día Internacional de la Mujer es fundamental hablar de salud en todo momento. La realización de pequeñas acciones dentro de la vida diaria son suficientes para prevenir o al menos reducir el riesgo de padecer una amplia variedad de enfermedades.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Innovación en salud: Programas de Soporte al Paciente (PSP) y su impacto en la adherencia y fidelización

    Los Programas de Soporte al Paciente (PSP) se han consolidado como una estrategia esencial en el sector farmacéutico, no solo para mejorar la adherencia terapéutica y los resultados clínicos, sino también como una herramienta de marketing que fortalece la relación entre las farmacéuticas y los pacientes.

    Un estudio de IQVIA destaca que el 90% de los pacientes integrados en un PSP mantuvieron la adherencia durante el primer año, y un 75% continuaron adheridos después de 24 meses. Estos programas, que combinan soporte de profesionales de la salud y herramientas multicanal, han demostrado mejoras significativas en aspectos clínicos y humanísticos, atendiendo no solo la enfermedad, sino la experiencia completa del paciente.

    PSP como estrategia de marketing farmacéutico

    En el ámbito del marketing farmacéutico, los PSP representan una tendencia hacia la personalización y la integración tecnológica. La Inteligencia Artificial (IA) y el análisis de datos permiten a las farmacéuticas segmentar audiencias y ofrecer contenido y recomendaciones específicas que atiendan las necesidades individuales de los pacientes. Además, la implementación de chatbots y aplicaciones de mensajería mejora la comunicación en tiempo real, resolviendo dudas al instante y mejorando la satisfacción del cliente.

    La adaptación a las nuevas dinámicas del mercado ha favorecido cambios necesarios y generado tendencias. Entre las más relevantes para 2025 se encuentran:

    • Contenido audiovisual y storytelling: La utilización de videos y narrativas permite a las marcas educar y conectar emocionalmente con los pacientes, facilitando la comprensión de conceptos médicos complejos y humanizando la relación marca-paciente.
    • Contenido generado por usuarios: Fomentar que los pacientes compartan sus experiencias con tratamientos o productos farmacéuticos en plataformas digitales añade autenticidad y credibilidad a la marca, fortaleciendo la confianza y construyendo una comunidad en torno a ella.
    • Colaboraciones con influencers: La alianza con profesionales de la salud y expertos en bienestar que actúan como influencers permite amplificar mensajes y conectar con audiencias más amplias de manera auténtica y personal.
    • Enfoque en salud mental y bienestar: La creciente importancia de la salud mental en la conversación sobre salud ha llevado a las farmacéuticas a ajustar sus estrategias, enfocándose en mensajes publicitarios que promuevan el autocuidado y la prevención de enfermedades.

    La digitalización también ha presentado desafíos, especialmente en relación con la privacidad de los datos y la brecha digital. Por ejemplo, la propuesta de sustituir los prospectos en papel por códigos QR ha generado debate. Aunque esta medida permitiría una actualización constante de la información y reduciría el impacto ambiental, algunos expertos destacan que podría excluir a personas mayores y a pacientes sin acceso a internet, creando barreras y riesgos para los más vulnerables.

    Los Programas de Soporte al Paciente mejoran la adherencia y los resultados en salud y se alinean con las tendencias actuales del marketing farmacéutico, enfocándose en la personalización, la integración tecnológica y la construcción de relaciones más sólidas y auténticas con los pacientes.

    Fuente:

    IQVIA

    Héctor Salinas es egresado del CECC Pedregal en la Licenciatura en Marketing y Publicidad. Cuenta con más de 10 años de experiencia en la industria pharma para el desarrollo de campañas y proyectos especiales para las principales farmacéuticas a nivel mundial. Actualmente es CEO de McCANN Health – Sistemas Integrales. AN IPG Health Company, agencia líder en el ramo farmacéutico con productos y marcas que cuentan con líderes en el mercado health.

    Hospitales MAC abre su primer Centro Oncológico en la CDMX: ¿Cuáles son sus características?

    Ante el impacto que tiene el cáncer en nuestro país, Hospitales MAC inauguró su primer Centro Oncológico en la CDMX. Se trata de un espacio que se enfoca por completo en la atención y tratamiento de diversos tumores. Con esto ahora cuenta con tres distribuidos en todo el territorio nacional.

    Para entender la situación actual, la Secretaría de Salud (SSA) afirma que cada año se diagnostican alrededor de 195,500 casos de cáncer en México y el 46% de los pacientes fallece por dicha causa. Aunque lo más preocupante es que la tendencia se mantiene en aumento.

    ¿Cuáles son los tipos de cáncer más comunes en México?

    • Cáncer de pulmón
    • Cáncer de mama
    • Cáncer de próstata
    • Cáncer colorrectal
    • Cáncer de piel
    • Cáncer de estómago
    • Cáncer de hígado

    ¿Dónde se encuentra el Centro Oncológico de Hospitales MAC en la CDMX?

    El primer Centro Oncológico de la cadena en la CDMX se ubica al interior del Hospital MAC La Viga. Para su construcción y equipamiento fue necesaria una inversión de 30 millones de pesos. Además destaca porque cuenta con equipo con tecnología de vanguardia.

    De igual forma, cuenta con un enfoque basado en la detección temprana y tratamiento del cáncer. Y para lograr mejores resultados ofrece consultas especializadas, procedimientos quirúrgicos y administración de quimioterapia intravenosa.

    “Con la apertura de este nuevo centro buscamos consolidarnos como un referente en el tratamiento oncológico integral en la Ciudad de México. Nos enfocamos en ofrecer diagnósticos precisos y un tratamiento de alta calidad, en un entorno donde la atención médica, la empatía y el bienestar del paciente sean nuestra prioridad”, señaló el Dr. Fernando Silva, Director Ejecutivo de Oncología, Laboratorio e Imagen de Hospitales MAC.

    ¿Qué otras características tiene?

    El Centro Oncológico MAC La Viga cuenta con un ciclotrón para ofrecer diagnóstico de frecuencia. También tiene una farmacia y se aplicarán infusiones, además de los tratamientos oncológicos y quimioterapias, cirugía oncológica de alto nivel y todo aquello que implique poder darle la opción al paciente del servicio, desde la detección hasta el tratamiento final.

    Además cuenta con un equipo médico de primer nivel compuesto por oncólogos clínicos y quirúrgicos, quienes proporcionarán un enfoque personalizado y multidisciplinario para cada paciente.

    ¿Por qué son mejores los centros especializados que los hospitales generales?

    Un centro oncológico especializado es crucial para ofrecer un tratamiento integral y personalizado, con tecnología avanzada y un equipo médico experto en cáncer. A diferencia de un hospital general, estos centros garantizan una atención más coordinada, mejor diagnóstico y tratamiento, además de brindar apoyo emocional y psicológico, lo que contribuye al bienestar general del paciente y mejora su tasa de supervivencia.

    A través de un modelo que va más allá de la atención clínica, el centro busca proporcionar un espacio de esperanza, apoyo emocional y tratamiento de vanguardia para quienes más lo necesitan.

    El Centro Oncológico MAC La Viga representa un paso decisivo en el fortalecimiento de la infraestructura médica en el país porque impulsa el acceso a tratamientos de alta calidad y ofrece un nuevo horizonte a miles de personas que enfrentan el cáncer.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.