More
    Inicio Blog Página 4531

    5 preguntas difíciles que debemos hacer a un paciente terminal

    ¿Quién de nosotros no ha tenido un encuentro con un paciente (de cualquier edad) para el cual, tristemente, no existe nada más que podamos hacer para curar su enfermedad?

    Y quién de nosotros no se ha preguntado: ¿pude haber dicho algo que le hubiera hecho sentirse apoyado y validado en un momento tan complicado?

    La realidad de las cosas es que lo anterior no es algo que se logre en una sola plática, sino que debe de trabajarse a lo largo de varias conversaciones, mismas que debemos tener cuando nuestro paciente aún se encuentra lúcido y estable (el proverbial “antes que después”), y durante las cuales es menester formular las siguientes preguntas:

    • ¿Qué cosas son importantes en tu vida?
    • ¿Qué te angustia?
    • ¿Quién te apoya y guía cuando tienes que tomar desiciones en cuanto a tu salud?
    • ¿Si pudieras escoger entre vivir mas tiempo o tener una mayor calidad de vida, qué escogerías?
    • ¿Dónde quieres morir?

    Por más complicadas que estas charlas puedan llegar a ser, al evitarlas estamos privando a un ser humano de la oportunidad de decidir, de despedirse bajos sus propios términos y poniendo sus asuntos en orden.

    Al final del día, éstos son los momentos que nos acercan más a nuestros pacientes y, sin importar cuál sea el desenlace, que nos permiten otorgarles el derecho a decidir sobre la forma en que terminará su vida. Esto es lo más noble que podemos hacer.

    Dra. Josephine Ruiz-Healy

    Lugares mágicos en que el médico emprendedor debe vacacionar

    El médico emprendedor soporta largas jornadas laborales, fuertes cargas de trabajo y estrés continuo, de modo que tiene derecho a procurarse unas vacaciones para relajarse y alejarse de la rutina.

    Si estás a punto de tomar unos días libres o tienes oportunidad de escaparte un fin de semana, considera alguna de estas opciones para disfrutar tu tiempo al máximo:

    1. Isla Holbox. Ubicada en la costa norte de la península de Yucatán dentro de la Reserva Natural Yum Balam, se le considera parte de una de las regiones ecológicas más importantes del mundo.

    Posee gran diversidad de ecosistemas y es santuario del tiburón ballena. Se trata de un destino ideal para médicos amantes de la naturaleza. Su arena coralina ofrece un espacio tranquilo para relajarse.

    2. Conventos de la Mixteca. Los antiguos templos y ex conventos dominicos dispersos en la Mixteca Oaxaqueña conforman uno de los conjuntos de arte y arquitectura religiosa del siglo XVI más notables del continente americano. Se trata de un destino ideal para médicos que disfrutan de reconstruir pasajes de la Historia.

    3. La Isla. Este campamento ecoturístico ubicado en una isla de la presa Zimapán, situada entre Querétaro e Hidalgo, ofrece al médico un espacio para tomar el sol, nadar en alberca, ver paisajes naturales, mecerse en hamaca y leer.

    Se trata de uno de los más imponentes cuerpos de agua del centro de México, el cual destaca por facilitar la pesca deportiva, asimismo, existen recorridos en lancha para ver las cascadas y manantiales cercanos o la gigantesca cortina de la presa.

    4. Wirikuta. Este territorio sagrado ubicado a 3 horas de Real de Catorce, en San Luis Potosí, ofrece al médico una opción para contemplar la vida espiritual del pueblo huichol, que entre diciembre y enero arriba a este punto para comunicarse con sus ancestros, ya que es ahí donde inicia su identidad.

    Quien visite este destino podrá conocer la cosmogonía de esta mágica cultura y disfrutar de un ecosistema considerado por la UNESCO como Sitio Natural Sagrado, ya que en su reserva de 140 mil hectáreas alberga flora y fauna endémica que se encuentra en peligro de extinción, como el águila real, símbolo de la bandera mexicana.

    240 mil euros no son suficientes para aceptar un puesto médico en Nueva Zelanda

    ¿Qué harías si te propusieran viajar a Nueva Zelanda para ocupar el puesto de médico familiar en un pueblito lejano?

    De entrada, ganarías $400 mil dólares neozelandeses al año (240 mil euros), con tres meses de vacaciones pagadas, sólo trabajarías de lunes a viernes y sin horarios nocturnos, ¿es una oferta que no podrías rechazar? Pues el puesto ha estado vacante desde hace dos años y hasta el momento nadie se ha interesado por él.

    Aunque parezca increíble, Alan Kenny, médico de 61 años, ha batallado bastante para encontrar a un médico joven que lo pueda sustituir o con quien pueda repartirse los pacientes de la pequeña clínica que él solo atiende: 43 pacientes al día aproximadamente.   

    Kenny, quien trabaja como director de Tokoroa Family Health ha mencionado que incluso, cuatro empresas especializadas en la contratación de médicos no han recibido una sola solicitud para el puesto, aun con todas las prestaciones ya mencionadas.

    La causa de que ningún médico se haya interesado en la vacante podría radicar en que se trata de un puesto rural, en un pequeño pueblo llamado Tokoroa, en la zona de Waikato, lo que posiblemente ha desilusionado a los profesionales de la salud, sin importar que el sueldo sea más del doble de lo que ganan los médicos en Nueva Zelanda.

    El Dr. Kenny ha comentado que estaría en la mejor disposición de pagar un sueldo bastante competitivo pues “la lista de pacientes no para de crecer y yo solo no puedo seguir con este ritmo de trabajo. Es una situación abominable y molesta. Me siento muy estresado al igual que mi personal médico, aunque mis pacientes están contentos. Si sorpresivamente surge un candidato, estaría muy agradecido”, indicó.

    Médico emprendedor, hay 3 lecciones que debes regalar a tu hijo

    Como médico emprendedor hay tres grandes lecciones que puedes dar a tu hijo a fin de ayudarlo a convertirse en un buen negociador, habilidad que seguramente le servirá en su etapa adulta para desarrollarse profesionalmente. Toma nota:

    1. Enséñale a dominar la situación. El hijo del médico tiene la ventaja de que, como emprendedor, su padre posee amplia experiencia en este sentido, así que transmítesela. Recuerda el miedo que experimentaste al abrir tu consultorio, lo mismo le pasa a tu pequeño cuando enfrenta situaciones riesgosas por primera vez. Apóyalo al principio y permítele enfrentar escenarios cada vez más difíciles a fin de que sea capaz de dominar cualquier situación.
    2. Enséñale el valor del fracaso. Además de animar a tu hijo a intentar nuevamente cuando fracase, ayúdalo a analizar en qué falló, para que no cometa los mismos errores.
    3. Enséñale a resolver problemas. Cuando un conflicto surja en la vida de tu hijo, no se lo resuelvas. En conjunto trabajen una lluvia de ideas para enfrentarlo, tal como haces en el consultorio médico, para que él aprenda a solucionar problemas desde distintos ángulos. Asimismo, permítele elegir aquella opción que más le convenga; de esa forma reafirmará su capacidad para dominar situaciones difíciles y, en caso de fracasar, deberá aprender de su error con ayuda de tu retroalimentación.

    ¿Emociones tóxicas en el consultorio médico?

    El médico emprendedor que lucha día a día por alcanzar el éxito sabe que un paso en falso puede originar una larga cadena de hechos desafortunados. Sin embargo, nadie es infalible, por ello conviene que el profesional de la salud conozca algunas estrategias para lidiar con emociones toxicas que pudieran afectar al consultorio en un momento desafortunado:

    • Pregúntate qué vas a conseguir con tus reacciones. El médico sabe que “a toda acción corresponde una reacción de la misma intensidad”, así que antes de hacer cualquier cosa piensa qué obtendrás a cambio a fin de moderarte.
    • Deja la toma decisiones para cuando haya pasado el coraje. Como líder de equipo el médico emprendedor no puede darse el lujo de tomar malas decisiones continuamente. Evita que emociones negativas nublen tu juicio; tómate un respiro para pensar y elige cuando estés más calmado.
    • Nunca grites. Decir cosas sin pensar es lo peor que puede hacer el médico emprendedor, ya que esto no sólo afectar el clima organizacional, también el autoestima de las personas y, claro, su productividad.
    • Identifica qué es lo que te hace “explotar”. Cuando hayas conseguido identificar el factor externo que te hacer reaccionar negativamente trata de cambiarlo, si no es posible, guarda el dato como un elemento de “alerta” que te permita actuar moderadamente en caso de volver a enfrentarlo.

    Dice un refrán que “por la boca muere el pez”, así que no te conviertas en ese pececillo que ahogado en emociones tóxicas se deje enganchar por malas palabras, gritos y reacciones negativas que afecten la productividad del consultorio médico.

    Proveedores ¿cómo elegir a los más adecuados para tu consultorio?

    Como profesional de la salud, siempre te esmeras por darles el mejor trato y los mejores servicios a tus pacientes, quienes a su vez, siempre te exigirán lo mejor de ti. Lo mismo pasa con tus proveedores y es aquí cuando tú también te conviertes en un cliente.

    La relación médico-proveedores

    Ya sea aquellos que suministran los medicamentos que vendes a tus pacientes o los que te proporcionan el mobiliario para tu consultorio, siempre tendrás el derecho de recibir el mejor servicio al mejor precio, lo cual también se verá reflejado en la satisfacción de tus pacientes.

    Si andas en busca del proveedor ideal para tu clínica o consultorio, toma en cuenta los siguientes tips:

    • Cuida que el producto o servicio sea de la calidad que tú esperas.
    • Investiga qué tan puntuales son con sus entregas.
    • Averigua si sus precios son competitivos basándote en un patrón de referencia.
    • Pregunta sobre las facilidades pago, así habrá condiciones satisfactorias para ambas partes.
    • Informa a tu posible proveedor sobre cuáles son las necesidades reales de tu clínica.
    • Cuida que el proveedor cumpla con todas las normas de salud vigentes.
    • Si tienes a un candidato, visita sus instalaciones para que conozcas cuál es su proceso de producción. Procura conocer sus limitantes para que tus expectativas no se derrumben.
    • Planea tus necesidades con anticipación, de esta forma ayudarás al proveedor con las compras de volúmenes muy grandes.
    • Cuando hayas elegido a un proveedor, pon por escrito todas tus especificaciones y los plazos de entrega para que tu proveedor pueda contar con los recursos necesarios para atenderte oportunamente.
    • Verifica lo que recibes, ya sea fármacos, muebles u otros insumos necesarios para tu clínica, así evitarás devolución de mercancía y malos entendidos.
    • Paga puntualmente y fomenta el respeto y la confianza con tu proveedor. Hacerlo de la manera correcta te conviene para futuros descuentos.

    Recuerda que una relación comercial fundamentada en la confianza y la trasparencia te ayudará a gozar de una ventaja sobre el resto de tu competencia.

    Derechos del médico en una visita de verificación

    A través de sus visitas de verificación la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) pretende mejorar la calidad de la atención que ofrecen los consultorios médicos y, por tanto, incrementar la confianza de los pacientes, lo que, a su vez, ayudaría a aumentar la afluencia al servicio sanitario. Por tanto, como médico emprendedor te conviene conocer los pormenores de una visita de verificación.

    Derechos del médico en una visita de verificación:

    1. Solicitar identificación al verificador, quien deberá mostrar credencial expedida por autoridad sanitaria competente con los siguientes elementos:
      Nombre y firma de la autoridad sanitaria.
      Nombre y firma del verificador.
      Número de folio.
      Fecha de expedición.
      Vigencia.
      Teléfono para aclaraciones y quejas.
      Leyenda “válida sólo cuando exhiben orden de visita”.
    2. Obtener la orden de verificación. El verificador debe entregar original de la orden escrita con las disposiciones legales que la fundamenten. Ésta debe incluir los datos del consultorio médico que se va a verificar, así como firma autógrafa expedida por la autoridad competente. A cambio, el médico tendrá que firmar de recibido en una copia del documento.
    3. Conocer el propósito de la visita. La orden que el médico reciba debe indicar el objetivo de la visita y su alcance.
    4. Designar dos testigos durante la visita. Si tú no los eliges lo hará el verificador, quien deberá asentarlo en acta. Ambas personas tendrán que observar de principio a fin el desarrollo de la visita de verificación.
    5. Conocer el contenido del acta de verificación y recibir copia. La visita de verificación arrojará una acta donde se harán constar las deficiencias e irregularidades observadas en el consultorio, así como las medidas de seguridad por ejecutar, las cuales tienes derecho a conocer y recibir por escrito en copia.
    6. Reservarse el derecho a firmar. El acta de verificación debe contener las firmas de los testigos antes de entregar copia al médico, quien está en su derecho de abstenerse a firmarla o negarse recibir la copia correspondiente, sin embargo, esto no resta validez al acto aunque el hecho también se asienta en el documento.
    7. Manifestarse en el acta de verificación. El médico tiene oportunidad de expresar por escrito en el acta aquello que convenga a su derecho.

    El médico emprendedor que se ocupe de seguir las normas sanitarias oficiales evitará pérdidas económicas ocasionadas por sanciones.

    Agendas electrónicas: modernízate y mejora tu trabajo

    ¿Aún utilizas agendas físicas para gestionar las citas de tus pacientes? Entonces es porque aún no conoces alguna de las siguientes apps que puedes descargar directamente a tu dispositivo móvil.

    Con las agendas electrónicas podrás gestionar mejor tu tiempo y repartirás tus actividades a lo largo del día con mayor solvencia. Algunas son gratuitas, así que descárgalas y organiza mejor tu trabajo:

    • Awesome Note. Una de las mejores apps para organizar tu lista de pendientes, citas de negocios o compromisos de trabajo. La aplicación se sincroniza perfectamente con el calendario del iPhone, lo que significa que cuando realices cualquier cambio en tu calendario, éste se verá reflejado en tu aplicación y viceversa. Awesome Note permite la personalización de notas y podrás organizar tu información encarpetas, las cuales podrás proteger con contraseñas. Sólo disponible para iOS.
    • Wunderlist. Si tienes Android entonces estas listo para descargar esta app con la cual podrás organizar y compartir tus listas de tareas de forma muy sencilla. Ideal para administrar tu clínica o para organizar un viaje de negocios. Wunderlist brinda la posibilidad de trabajar en grupo para que puedas compartir tus notas con otras personas. Disponible para iOS, Android y Windows.
    • Fantastical. Además de agendar tus actividades, esta app tiene la ventaja de poder traducir tus notas en cinco idiomas: inglés, francés, alemán, italiano y español. Otras herramientas con las que cuenta Fantastical son las alarmas automáticas para crear nuevos eventos y un soporte de recordatorios y búsqueda instantánea de actividades.
    • Calendars 5. Esta herramienta podrá serte de mucha ayuda ya que prácticamente se trata de un asistente virtual que te mandará notificaciones programadas para quedo se te pase ninguna de las actividades importantes que debes realizar en el día. Un punto a su favor es que permite trabajar con el calendario de Google.

    Inteligencia emocional para superar fracasos en el consultorio

    A fin de triunfar, el médico emprendedor debe desarrollar una mentalidad proactiva, para lo cual necesita ejercitar habilidades que le permitan reconocer sus sentimientos y valorarlos objetivamente para responder de modo adecuado ante la situación que se le presente.

    Una buena forma de lograrlo es hacer uso de la inteligencia emocional para superar fracasos en el consultorio, ya que ésta ayuda a no suprimir emociones que pueden afectar la productividad.

    Si tú eres de los médicos emprendedores que se la pasan obsesionados con los errores que han cometido en la administración de su consultorio y sientes que no te lo puedes perdonar, toma en cuenta estos consejos:

    1. Enfócate en el presente. Cuando el médico emprendedor se aferra a reprocharse por perder, por ejemplo, a uno de sus mejores proveedores o haber dejado escapar la oportunidad de asociarse con un buen prospecto, equivale a no perdonarse, a guardarse rencor que le impide concentrarse en proyectos futuros.
    2. Abre los ojos. Equivocarse es de humanos, así que si hay algún fracaso en el consultorio médico no significa que tú seas un fracasado. El éxito dentro del campo de la salud no se le garantiza a nadie, por tanto, si has tenido un tropiezo es hora de levantarse. Como profesional de la salud sabes que la parte emocional tiende a dominar a las personas cuando han tenido una caída; sin embargo, también sabes que, con un poco de reflexión, es posible que la parte racional tome el control de la situación.
    3. Siéntete mal y avanza. Como bien sabes, reprimir las emociones negativas puede ser contraproducente. Sentirse mal por un fracaso en el consultorio médico es natural. Date tiempo para reconocer tu malestar y experimentarlo, pero bajo ninguna circunstancia permitas que se apodere de ti, ya que el objetivo es procesar tus emociones y sentimientos para después afrontar la situación.

    Médico emprendedor, usa la inteligencia emocional para superar tus fracasos. ¡Equivócate, aprende y avanza!

    Contrata empleados felices y haz que tu clínica sea más productiva

    Muchas empresas desearían tener entre sus filas a empleados felices, gente emprendedora y que ayuden a relajar el entorno laboral.

    Como sabes, una clínica o un hospital suele convertirse en un lugar donde la mayoría de las veces reina la tensión, el estrés, la angustia y la incertidumbre, de ahí la importancia de contar con un equipo de trabajo optimista, que llene el lugar de buenos pensamientos y capaz de ofrecer una sonrisa a tus pacientes.

    La felicidad eleva la productividad

    Además, los empleados felices siempre atraen a nuevos clientes y provocan que tus pacientes de siempre se mantengan contentos y felices con los servicios que les proporcionas en tu clínica. Y por si fuera poco, los empleados optimistas suelen ser más productivos, lo que ayudará a darle más renombre a tu empresa.

    Por eso, te damos algunos tips que puedes aplicar a la hora de contratar personal, si te encuentras en la búsqueda de empleados felices y productivos:

    • Identifica a un empleado optimista. Durante la entrevista de trabajo, danza una pregunta en la que el candidato deba resolver un problema.  Si responde con pesadumbre o no muestra mucha importancia, evita contratarlo. Pero si responde de forma optimista y ofrece una alternativa positiva, haz un par de preguntas más para saber si de trata de un verdadero optimista.
    • Elige a empleados con objetivos en la vida. Una persona con objetivos hará lo que sea para llegar a su meta. Una persona optimista generalmente sabe lo que quiere y casi nunca se deja influir por emociones o ideas negativas.
    • Aplica una prueba psicométrica. Estas evaluaciones por lo general dejan al descubierto cómo es realmente por dentro una persona. 
    • Explica cuál es la política de tu clínica u hospital, respecto a la felicidad. Aunque suene raro, debes dejar en claro cuáles son las expectativas de tu clínica sobre el bienestar emocional de los empleados. Así que pregunta a tu candidato si está de acuerdo en formar parte de un lugar en donde el bienestar es lo primero.

    Nunca dejes de reconocer el trabajo de tus empleados. Y sobre todo, sé un ejemplo a seguir para tu equipo de trabajo.