More
    Inicio Blog Página 5

    ENTREVISTA: ¿Qué es el well-aging y cómo se relaciona con el envejecimiento?

    En la sociedad actual existe una obsesión por la juventud a pesar de ser un concepto completamente subjetivo. El paso de los años es inevitable y nunca debe ser visto como un aspecto negativo. Con esto en mente, existe un nuevo enfoque que propone replantear cómo se afronta el paso del tiempo y se llama well-aging o envejecimiento con bienestar y propósito.

    Este paradigma, que combina la ciencia con técnicas innovadoras como el biohacking, no solo busca extender el número de años vividos, sino garantizar que sean plenos, saludables y significativos.

    Para explorar a fondo esta filosofía de vida y las alternativas que ofrece la medicina, En Saludiario platicamos con la Dra. Esmeralda Bastidas Valenzuela, quien es CEO de NEOCLINIC y una referente en medicina funcional, regenerativa y estética, para conocer la forma en que la ciencia puede potenciar nuestra salud integral.

    También lee: Biblioteca Médica Digital de la UNAM: ¿Cómo funciona y cuáles son sus beneficios?

    ¿Cómo manejar el paso del tiempo en una sociedad obsesionada con la juventud?

    Es un desafío que exige un cambio profundo en la mentalidad y una actitud activa. El envejecimiento comienza desde los 25 años, y en lugar de resistirlo, debemos aceptarlo conscientemente.

    El well-aging propone que tomemos el control de nuestro bienestar usando las herramientas científicas actuales para influir a nivel celular. De esta manera, conservar salud, energía y frescura no será cuestión de azar, sino de un plan intencional que nos permita continuar persiguiendo metas y vivir con sentido en todas las etapas.

    ¿Qué rol juega el biohacking en este proceso?

    El biohacking es una disciplina fascinante que se basa en “hackear” o influir en los procesos celulares y biológicos para optimizar nuestra salud y rendimiento. Se enfoca en identificar qué factores están afectando negativamente la información genética y biológica en nuestras células, y modificar esos aspectos a favor de la regeneración y el equilibrio. Esto se entrelaza directamente con la medicina regenerativa, que trabaja estimulando los mecanismos naturales de reparación celular y tisular.

    Por ejemplo, uno de los grandes avances es el uso de terapia con células madre, como el tratamiento Neocell. Estas células madre son la materia prima fundamental para la renovación tisular, capaces de diferenciarse y reparar tejidos dañados por el paso del tiempo o estrés crónico.

    Con la edad, la producción natural de estas células disminuye, lo que incrementa la vulnerabilidad a enfermedades y deterioro. Mediante la infusión intravenosa de estas células madre, se promueve una regeneración profunda, reparando tejidos lesionados, fortaleciendo el sistema inmunológico y equilibrando el sistema hormonal.

    Este tratamiento se traduce en mejoras notables en la calidad de la piel, mayor brillo en el cabello, fortalecimiento de uñas, aumento de la energía diaria y hasta en la mejora del deseo sexual, aspectos todos indicativos de una mejor salud integral.

    Además, la nutrición ortomolecular es otra herramienta esencial que complementa estos avances al administrar nutrientes estratégicamente al torrente sanguíneo evitando la limitación de absorción que tiene el sistema digestivo.

    Esto permite que las células reciban directamente dosis óptimas de antioxidantes, vitaminas y minerales vitales para potenciar su función energética, mejorar la respuesta inmunitaria y maximizar el rendimiento físico y cognitivo.

    Contamos con protocolos personalizados que ajustan la fórmula nutrimental según las necesidades y objetivos individuales, lo que convierte esta técnica en una pieza clave para potenciar el bienestar y retrasar el envejecimiento.

    ¿Cómo se integra la medicina estética regenerativa en este enfoque?

    La medicina estética regenerativa encarna perfectamente el espíritu del well-aging porque se desplaza del paradigma de tratar síntomas o aparentes signos del envejecimiento para promover la salud y regeneración profunda de los tejidos.

    Se aleja de los tratamientos invasivos, enfocándose en estimular de manera natural la capacidad de la piel para producir colágeno y elastina, proteínas esenciales para mantener la firmeza, elasticidad y textura juvenil.

    Un ejemplo de esta tecnología avanzada es el láser CO2 Smartxide2 Deka, un láser fraccional que mediante calentamiento controlado estimula todas las capas de la piel para generar una respuesta regenerativa.

    Esta técnica activa la producción natural de colágeno y mejora la circulación, lo que se traduce en reducción de arrugas, mejora del tono, disminución de manchas y una textura más uniforme. Es un procedimiento que respeta la biología de la piel y ofrece resultados progresivos y duraderos, reforzando la estética con salud.

    También lee: ENARM: ¿Cómo deben ser los últimos repasos antes del examen?

    ¿Qué representa el well-aging como estilo de vida?

    El well-aging es mucho más que una tendencia o conjunto de técnicas porque además es una invitación a revalorar cómo entendemos el tiempo y el envejecimiento. Nos empodera para tomar el control de nuestra biología con las herramientas científicas y terapéuticas disponibles, integrando mente, cuerpo y espíritu para vivir con mayor energía, salud y claridad de propósito.

    Nos propone no solo extender la vida, sino enriquecerla, privilegiando la calidad, vitalidad y el sentido de nuestros días. Esta perspectiva nos anima a abandonar la resistencia al paso del tiempo y a verlo como una oportunidad para reinventarnos, invertir en nuestro bienestar integral y lograr una plenitud real. Sin duda, el well-aging es, en última instancia, un acto de amor propio y respeto a nuestro proyecto vital.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    IMSS tiene una de las mejores revistas médicas del mundo: Archives of Medical Research

    El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) tiene muchas funciones que pocos conocen y dentro de las más relevantes está a cargo de una de las revistas médicas más importantes del mundo. Es una publicación que tiene autoridad no sólo a nivel nacional sino también en el ámbito internacional y su lectura está recomendada para toda la comunidad científica.

    Al hablar del Seguro Social lo primero que viene a la mente es su trabajo como referente de la salud pública en México. A la fecha cuenta con poco más de 60 millones de derechohabientes, lo que representa alrededor del 50% de la población total del país. Aunque también lleva a cabo otras actividades que algunas veces pasan desapercibidas.

    También lee: ENARM 2025: Catálogo con todas sedes por especialidad para hacer la residencia

    IMSS tiene una de las mejores revistas médicas del mundo

    Pocas personas lo saben pero el IMSS tiene una de las mejores revistas médicas del mundo y su nombre es Archives of Medical Research. La publicación difunde información actualizada de investigaciones enfocadas en tópicos de interés global y que aquejan también a la población mexicana, porque son las principales causas de mortalidad y de discapacidad.

    Su principal objetivo es que la información generada por investigadores nacionales e internacionales sea accesible para el personal de salud del IMSS y en beneficio de los pacientes.

    ¿Qué tipo de contenido médico difunde?

    La doctora Mardia López Alarcón, editora en jefe de la revista, destacó que desde su creación la revista difunde tópicos relevantes en el campo de la medicina general y medicina experimental, incluyendo estudios de investigación básica, biomédica, clínica y epidemiológica, que aporten datos relevantes para el personal de salud y los pacientes.

    La Dra. López Alarcón expuso que en la actualidad el factor de impacto de Archives of Medical Research es de 3.4. Este índice mide el número de veces que sus artículos son citados por otras publicaciones en los dos últimos años. El factor de impacto de la revista se ha duplicado en relación con el periodo previo a la pandemia de COVID-19, donde llegó a ubicarse en 8.4.

    “Otra métrica importante es el Scimago Journal Rank, que se calcula igual que el factor de impacto, pero toma en cuenta el prestigio de las revistas que nos citan, en esta métrica estamos en el cuartil uno, lo que significa que estamos entre el 25 por ciento de las revistas médico-científicas más importantes en el campo de la medicina a nivel mundial, y posiciona a Archives of Medical Research como la revista más importante en América Latina”, enfatizó.

    ¿Cuál es el proceso para aparecer en la revista médica del IMSS?

    La doctora López Alarcón resaltó que al año se reciben un promedio de mil 200 manuscritos, los cuales son revisados uno a uno en reuniones semanales de la editora en jefe con los editores asociados y el editorial mánager, a fin de identificar su originalidad y calidad científica y seleccionar aquellos que deben pasar a revisión por pares.

    Explicó también que con este primer dictamen se rechaza entre 85 a 90 por ciento de los manuscritos. El paso siguiente para los que pasan este filtro es la revisión por pares, por investigadores seleccionados con el sistema EVISE de Elsevier.

    Este sistema identifica autores internacionales expertos en el tópico del manuscrito, y envía propuestas de los revisores ideales para el escrutinio de este. Este proceso de revisión permite la publicación de alrededor de 110 artículos de alta calidad cada año.

    “Cuando se publica un artículo en Archives of Medical Research este ha pasado por muchos filtros, incluyendo también la revisión por un editor de idioma (inglés) y un editor de escritos médicos, para asegurar la calidad de cada artículo publicado”, aseguró.

    Añadió que al ser una revista que pone a disposición información relevante en el campo de la medicina, quienes difunden sus resultados en ésta tienen mayor probabilidad de ser leídos y citados por autores nacionales e internacionales reconocidos en el área, e incrementa la posibilidad de que sus resultados sean considerados en la elaboración de Guías de Práctica Clínica, en Consensos, en la toma de decisiones sobre medicamentos y otros insumos, e incluso en las políticas de salud de las instituciones.

    También lee: Biblioteca Médica Digital de la UNAM: ¿Cómo funciona y cuáles son sus beneficios?

    ¿Cuándo fue creada la revista médica del IMSS?

    Refirió que la revista fue publicada por primera vez en 1970 con el objetivo de estimular la investigación científica y de hacer llegar información médica relevante a los trabajadores de la salud del IMSS y de otras instituciones nacionales, en beneficio de los pacientes.

    Para promover la difusión internacional de la revista, en 1992 se decidió su divulgación en inglés, y en 1998 se firmó el primer convenio con la editorial Elsevier, que continúa con la difusión de la revista hasta la fecha.

    El primer convenio incluía el compromiso de publicar al año siete números regulares y uno especial, éste último realizado por un editor huésped nacional y uno internacional, para integrar manuscritos de todo el mundo.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Consumo de microplásticos en bebés y niños en México: riesgos emergentes y vacíos de regulación

    En los últimos años, los microplásticos —pequeñas partículas de plástico menores a 5 milímetros— han dejado de ser un problema exclusivo de los ecosistemas para convertirse en una amenaza directa a la salud humana. Diversos estudios han demostrado que estas partículas están presentes en el agua, el aire, los alimentos y hasta en productos de uso cotidiano. En México, el impacto sobre bebés y niños es un motivo creciente de preocupación.

    Los microplásticos pueden llegar al niño de diferentes formas

    Los microplásticos pueden ingresar al organismo infantil a través de diversas vías: biberones de plástico, envases de alimentos, agua potable contaminada, juguetes, utensilios domésticos e incluso el polvo del hogar. Un estudio internacional reveló que los biberones de polipropileno pueden liberar millones de microplásticos por litro de líquido caliente, lo que plantea un riesgo considerable en una etapa de alta vulnerabilidad biológica.

    En bebés y niños, la exposición es especialmente preocupante por varias razones. En primer lugar, su organismo está en pleno desarrollo, lo que los hace más susceptibles a los efectos tóxicos. Además, su sistema inmunológico y su barrera intestinal aún no están completamente maduros, lo que podría facilitar la absorción y acumulación de partículas plásticas y de los químicos asociados a ellas, como ftalatos, bisfenoles y retardantes de llama. Estos compuestos han sido relacionados con alteraciones hormonales, problemas neurológicos y riesgo aumentado de enfermedades crónicas a largo plazo.

    En México existe un gran vacío regulatorio

    En México, a pesar de la creciente evidencia científica, existe un vacío regulatorio significativo. Actualmente, no hay límites establecidos para la presencia de microplásticos en alimentos, agua o productos infantiles, ni protocolos de vigilancia sistemática que permitan dimensionar el problema. La ausencia de normativas específicas dificulta la protección efectiva de la población infantil frente a este riesgo emergente.

    La solución requiere una combinación de políticas públicas, investigación y educación. Es urgente promover estudios locales que evalúen los niveles reales de exposición en la población mexicana, impulsar regulaciones que restrinjan el uso de plásticos en contacto con alimentos infantiles y fomentar alternativas seguras como vidrio, acero inoxidable o materiales biodegradables. Asimismo, las familias pueden reducir riesgos evitando calentar líquidos en recipientes plásticos, lavando con cuidado los utensilios y optando por productos libres de químicos nocivos.

    Proteger a bebés y niños de la exposición a microplásticos no solo es una cuestión ambiental, sino una prioridad de salud pública. México tiene la oportunidad de cerrar el vacío regulatorio y liderar en la defensa del derecho de la infancia a crecer en un entorno seguro y libre de contaminantes invisibles.

    Tele-salud comunitaria: acercando la atención médica a las zonas rurales

    La tele-salud comunitaria se ha convertido en una herramienta clave para acercar servicios médicos a poblaciones rurales y dispersas, donde el acceso a profesionales de salud suele ser limitado o nulo. Gracias a la tecnología, hoy es posible reducir las barreras geográficas, económicas y sociales que históricamente han afectado a estas comunidades.

    Las zonas rurales enfrentan numerosos desafíos sanitarios: escasez de personal médico, largas distancias a los centros de salud, baja disponibilidad de especialistas y, en muchos casos, infraestructura sanitaria precaria. En este contexto, la tele-salud —que incluye desde consultas virtuales hasta monitoreo remoto de pacientes— ofrece una alternativa eficaz para brindar atención continua y oportuna.

    Uno de los principales beneficios de la tele-salud comunitaria es que permite a los pacientes acceder a consultas médicas sin tener que desplazarse, lo que reduce costos de transporte, tiempo perdido y riesgos asociados a viajes largos. Además, puede facilitar el seguimiento de enfermedades crónicas, la educación en salud y la promoción de hábitos saludables, todo ello adaptado al contexto local.

    A través de plataformas digitales mejora la calidad del servicio

    Otra ventaja significativa es su potencial para fortalecer los sistemas de salud primaria. A través de plataformas digitales, los profesionales de atención primaria en zonas rurales pueden consultar con especialistas en tiempo real, tomar decisiones clínicas más acertadas y capacitarse continuamente. Esto no solo mejora la calidad del servicio, sino que también empodera al personal sanitario local.

    Sin embargo, para que la tele-salud sea realmente efectiva, es necesario superar ciertos retos. Entre ellos, la falta de conectividad estable, el acceso desigual a dispositivos digitales, y la necesidad de alfabetización digital, tanto en profesionales como en pacientes. Además, se deben establecer marcos legales claros, protocolos de seguridad de datos y modelos sostenibles de financiamiento.

    No sustituye a la atención presencial

    La tele-salud no sustituye la atención presencial, pero sí la complementa de forma estratégica, especialmente en entornos rurales donde los recursos son limitados. Implementarla con enfoque comunitario, participativo y culturalmente sensible es clave para su éxito.

    La tele-salud comunitaria representa una oportunidad real para democratizar el acceso a la salud, reducir desigualdades territoriales y avanzar hacia un sistema más equitativo y centrado en las personas, sin importar dónde vivan.

    ENARM 2025: Catálogo con todas sedes por especialidad para hacer la residencia

    Si tienes pensado presentar el ENARM entonces es muy importante conocer todas las sedes por especialidad para hacer la residencia. El objetivo es analizar las opciones disponibles para elegir el hospital adecuado para ti. Con esto en mente, a continuación te compartimos el documento oficial que te ayudará a tomar una mejor decisión.

    Las ganas de superación personal y profesional llevan a miles de médicos generales a continuar con su preparación. Además, contar con estudios de posgrado siempre es de utilidad para poder acceder a puestos de mayor jerarquía y con salarios más atractivos.

    También lee: Biblioteca Médica Digital de la UNAM: ¿Cómo funciona y cuáles son sus beneficios?

    Más allá de la preparación para el ENARM

    Uno de los caminos disponibles para seguir con los estudios es la especialidad médica. El problema es que no es suficiente con tener las ganas y la disposición sino que es necesario obtener un lugar. Para elegir a los doctores mejor capacitados existe el ENARM y forma parte del proceso para ingresar a la residencia.

    Al hablar del examen muchas veces la mayoría de la atención se dedica al estudio y la preparación. El error que algunos cometen es que no revisan las opciones disponibles para cursar la residencia.

    ENARM: Catálogo con las sedes disponibles para la residencia

    Con lo anterior en mente, la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS) tiene un documento oficial que debes conocer. Lo más importante es que contiene todas las sedes disponibles en el ENARM para cursar la residencia.

    El documento está dividido por especialidades y cada una contiene todos los hospitales a los que se puede ingresar en cada entidad del país. Hay miles de opciones y el objetivo es ayudar a tomar una mejor decisión. El catálogo completo lo puedes descargar en el siguiente enlace.

    ¿Qué especialidades se pueden elegir en el ENARM 2025?

    • Anatomía Patológica.
    • Anestesiología.
    • Audiología, Otoneurología y Foniatría.
    • Calidad de la Atención Clínica.
    • Cirugía General.
    • Epidemiología.
    • Genética Médica.
    • Geriatría.
    • Ginecología y Obstetricia.
    • Imagenología, Diagnóstica y Terapéutica.
    • Medicina de la Actividad Física y Deportiva.
    • Medicina de Rehabilitación.
    • Medicina de Urgencias.
    • Medicina del Trabajo y Ambiental.
    • Medicina Familiar.
    • Medicina Interna.
    • Medicina Nuclear e Imagenología Molecular.
    • Medicina Paliativa.
    • Medicina Preventiva.
    • Neumología.
    • Oftalmología.
    • Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello.
    • Patología Clínica.
    • Pediatría.
    • Psiquiatría.
    • Radio Oncología.
    • Traumatología y Ortopedia.

    También lee: Los mayores desafíos que enfrentan los médicos en la actualidad: Desde la carga laboral hasta la presión financiera

    ¿Cómo elegir la especialidad médica más adecuada?

    A partir de todo lo anterior, recuerda que la elección de la sede para la especialidad es fundamental porque al final se trata del hospital en el que prácticamente vas a vivir durante los siguientes años.

    Si vas a presentar el ENARM recuerda revisar las sedes disponibles para cursar la residencia. La decisión final es completamente tuya pero para elegir un hospital te puedes basar en la opinión de médicos de mayor jerarquía, profesores y el prestigio de cada institución.

    Además también influye la dirección de cada uno porque algunas veces los aspirantes eligen uno de su propia ciudad para no tener que desplazarse a otros lugares.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ENARM: ¿Cómo deben ser los últimos repasos antes del examen?

    Estamos a poco más de un mes del ENARM y significa que es momento de dar los últimos repasos. La rutina de estudio durante los siguientes días debe ser completamente diferente a todo lo que hiciste antes. El objetivo es simplemente reafirmar todo lo que ya aprendiste y leer temas específicos o de lo contrario vas a terminar agobiado.

    Aunque al inicio la fecha parecía bastante lejana ahora es todo lo contrario. El momento decisivo para los médicos generales que desean cursar una especialidad cada vez luce más cercano. Por lo mismo, es momento de analizar los detalles finales para llegar lo mejor preparado al gran día.

    También lee: Biblioteca Médica Digital de la UNAM: ¿Cómo funciona y cuáles son sus beneficios?

    Pero antes, ¿cuándo se aplicará el ENARM 2025?

    De acuerdo con la convocatoria de la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS), el ENARM 2025 se aplicará del 23 al 25 de septiembre.

    Consejos para dar los últimos repasos antes del ENARM

    Para estos momentos ya tuviste que repasar al menos una vez las Guías de Práctica Clínica. Para complementar tu método de estudio debes hacer lo siguiente durante tus últimos repasos antes del ENARM. Ya no se trata de aprender nuevos conceptos, sino de consolidar, repasar y afinar la estrategia para el día del examen.

    Utiliza simuladores para verificar tu nivel de conocimientos

    • Simuladores diarios o casi diarios: Este es el momento de hacer tantos simuladores de examen como sea posible. La práctica es la mejor forma de acostumbrarse al formato de las preguntas, al tiempo limitado y a la presión de la prueba real.
    • Análisis detallado de errores: No basta con hacer un simulador y ver el resultado. Es crucial analizar cada pregunta que se respondió incorrectamente. ¿Por qué me equivoqué? ¿Fue un error de concepto, de razonamiento, o un descuido? Identificar patrones de error te ayudará a enfocar el repaso en tus puntos débiles.
    • Condiciones reales: Realiza los simuladores en un ambiente tranquilo y sin interrupciones, respetando el tiempo del examen (6 horas). Esto te ayudará a entrenar tu resistencia mental y a manejar la fatiga que implica un examen tan largo.

    Reafirma todo lo que ya aprendiste

    • Olvídate de temas nuevos: Durante tus últimos repasos debes estar consciente que ya no vas a aprender nuevos temas sino simplemente vas a reafirmar lo que ya sabes. El cerebro necesita tiempo para asimilar información, y en este punto, el estrés de intentar memorizar algo nuevo puede ser contraproducente y afectar lo que ya se sabe.
    • Repaso rápido y estratégico: El objetivo es hacer un repaso de los temas de mayor peso en el examen. Utiliza tus resúmenes, mapas mentales o tarjetas de estudio (flashcards) que hayas creado a lo largo del año. La idea es leer rápidamente, refrescar la memoria y reforzar conceptos clave, no volver a leer los manuales completos.

    También lee: Los mayores desafíos que enfrentan los médicos en la actualidad: Desde la carga laboral hasta la presión financiera

    Prepárate para el día del examen

    • Logística previa: Unos días antes, asegúrate de tener todo listo: identificación oficial, comprobante de registro, y cualquier otro documento necesario. Localiza el lugar del examen y planifica la ruta para evitar sorpresas o retrasos.
    • Comida y vestimenta: Desayuna algo nutritivo y ligero el día del examen. Vístete de forma cómoda y en capas, para poder adaptarte a la temperatura del salón.
    • Confianza y calma: Al final, la confianza en tu preparación es clave. Evita repasar a último minuto. Durante el examen, lee con atención cada pregunta, identifica las palabras clave y descarta las opciones incorrectas de manera sistemática. Si te quedas atascado en una pregunta, pasa a la siguiente y regresa más tarde si te da tiempo.

    Al final, recuerda que los últimos repasos antes del ENARM sólo son para revisar puntos específicos. El resto consiste en descansar todo lo que te sea posible, hacer ejercicio o cualquier otra actividad que sea de utilidad para relajar tu mente y así llegar lo mejor preparado al gran día.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Biblioteca Médica Digital de la UNAM: ¿Cómo funciona y cuáles son sus beneficios?

    En el siguiente artículo te vamos a compartir toda la información acerca de la Biblioteca Médica Digital de la UNAM. Se trata de un servicio gratuito y de utilidad para los estudiantes aunque muchos ni siquiera conocen su existencia. El objetivo en todos los casos es facilitar la posibilidad de acceder a revistas científicas de todo el mundo.

    Una obligación para cualquier profesional de la salud es la actualización constante y de por vida. Todo el tiempo es necesario leer casos clínicos y conocer la evidencia científica más reciente para su aplicación en la práctica clínica.

    El problema al que se enfrentan muchas personas, en especial cuando son estudiantes, es que no tienen los recursos suficientes para acceder a revistas médicas especializadas. Muchas de las publicaciones de mayor prestigio son de pago y en ocasiones no son realmente económicas. Para este tipo de casos existe una solución.

    También lee: ENARM 2025: Principales tipos de miedos que tienen los médicos al enfrentar el examen

    ¿Qué es la Biblioteca Médica Digital de la UNAM?

    La Biblioteca Médica Digital de la UNAM es una extensión del Sistema Bibliotecario de la Facultad de Medicina. Se trata de un repositorio en línea que ofrece una vasta colección de recursos electrónicos especializados en ciencias de la salud y los hace accesibles para la comunidad universitaria.

    ¿Dónde está el registro y cómo funciona?

    Opera como una plataforma centralizada que agrupa y organiza recursos de información de alta calidad. Para acceder a estos recursos los usuarios deben pertenecer a la comunidad de la UNAM (estudiantes, académicos y personal), y generalmente necesitan una cuenta de “Acceso Remoto”.

    Por otra parte, el ingreso a la Biblioteca Médica Digital de la UNAM se encuentra disponible en el siguiente enlace.

    ¿Qué contenido ofrece la Biblioteca Médica Digital de la UNAM?

    Al ingresar de inmediato podrán acceder a las principales bases de datos, revistas y libros electrónicos de editoriales y sociedades científicas del mundo. Algunos ejemplos de los recursos que se pueden encontrar son los siguientes.

    • Bases de datos bibliográficas: Colecciones como PubMed, Ovid MEDLINE y Embase, que permiten buscar artículos científicos y resúmenes de investigaciones.
    • Libros electrónicos: Plataformas como AccessMedicina, Access Pharmacy o los recursos de editoriales como Médica Panamericana, que ofrecen libros de texto actualizados para diversas especialidades médicas.
    • Revistas científicas: Acceso a miles de revistas de alto impacto a través de plataformas como ScienceDirect o Wiley Online Library.
    • Recursos multimedia y de aprendizaje: Módulos de aprendizaje, videos, imágenes y autoevaluaciones que facilitan la educación médica continua.
    • Guías clínicas y herramientas de decisión: Información basada en evidencia para la práctica médica diaria.

    También lee: ENARM 2025: ¿Existe un número máximo de intentos para presentar el examen?

    ¿Cuáles son sus beneficios?

    Los beneficios de la Biblioteca Médica Digital de la UNAM son múltiples y se extienden a toda la comunidad de la Facultad de Medicina y áreas afines.

    • Acceso a información de calidad: Proporciona acceso a las fuentes de información más confiables y actualizadas a nivel mundial. Esto es crucial para la investigación, la toma de decisiones clínicas y el aprendizaje, ya que los estudiantes y profesionales pueden consultar la literatura más reciente sin costo adicional.
    • Apoyo al plan de estudios: La Biblioteca Médica Digital de la UNAM está diseñada para complementar los programas de estudio de las diferentes carreras de la Facultad de Medicina (médico cirujano, enfermería, fisioterapia). Los recursos están seleccionados por los departamentos académicos para cubrir las necesidades específicas de cada plan de estudios.
    • Flexibilidad y accesibilidad: El servicio de Acceso Remoto es uno de los mayores beneficios. Permite a los usuarios consultar los recursos desde cualquier lugar y en cualquier momento, lo que es esencial para los estudiantes y residentes que realizan sus prácticas en hospitales o clínicas fuera del campus.
    • Ahorro económico: La suscripción individual a muchas de estas bases de datos y libros electrónicos es extremadamente costosa. La UNAM, al adquirirlas de manera institucional, ofrece un acceso invaluable a toda su comunidad sin que los usuarios tengan que pagar directamente.
    • Fomento a la investigación: Al facilitar el acceso a la literatura científica, la Biblioteca Médica Digital de la UNAM impulsa la investigación dentro de la universidad, permitiendo a los académicos y estudiantes mantenerse al tanto de los avances en sus campos y desarrollar sus propios proyectos.
    • Actualización continua: Las plataformas y bases de datos se actualizan constantemente, lo que garantiza que la información consultada sea la más reciente y relevante para la práctica médica basada en evidencia.

    A partir de todo lo anterior, si formas parte de la UNAM entonces aprovecha para ingresar a su Biblioteca Médica Digital. Se trata de un recurso gratuito que surgió para democratizar el acceso a la información especializada y de alta calidad.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Médicos mexicanos inventan un estimulador neuromuscular de bajo costo para revolucionar la rehabilitación

    Muchas veces, al hablar de innovación, se piensa que es exclusiva de los países más desarrollados. En realidad no es así porque en todos los rincones del mundo hay personas creativas. El ejemplo más claro es protagonizado por un grupo de médicos mexicanos porque inventó un estimulador neuromuscular de bajo costo.

    La novedad fue posible gracias a un equipo multidisciplinario de médicos e ingenieros del Instituto Nacional de Rehabilitación “Luis Guillermo Ibarra Ibarra” (INRLGII). El trabajo de todos obtuvo la patente No. 426001 por un estimulador eléctrico funcional no invasivo, desarrollado y validado en el país.

    También lee: ENARM: ¿Cómo deben ser los últimos repasos antes del examen?

    ¿Cuánto cuesta el estimulador neuromuscular creado por médicos mexicanos?

    Este innovador dispositivo tiene un costo de producción hasta un 60 por ciento menor que sus equivalentes importados, lo que representa una esperanza tangible para la rehabilitación de millones de pacientes con secuelas neurológicas.

    Mientras un equipo comercial importado ronda el medio millón de pesos, el creado por el INRLGII cuesta alrededor de 200 mil pesos, logrando así acercar la tecnología médica a todas y todos.

    “Tenemos la formación y la experiencia, y en colaboración con el área clínica desarrollamos la tecnología, los protocolos y las intervenciones”, señaló el investigador en Ciencias Médicas del INRLGII y uno de los desarrolladores del proyecto, Jorge Airy Mercado.

    ¿Cómo funciona el invento mexicano?

    El estimulador eléctrico funcional apoya el reaprendizaje motor enfocado a tareas específicas. Envía impulsos eléctricos a los músculos paralizados para realizar movimientos funcionales, como levantar un pie al caminar o abrir la mano para tomar un objeto.

    “Aunque el paciente reciba otras terapias, completar un movimiento con esta estimulación mejora la retroalimentación cerebral. El control motor se vuelve más fino y dirigido, lo que acelera la rehabilitación”, explicó la especialista en Rehabilitación Neurológica, Ana Guadalupe Ramírez Nava.

    También lee: Biblioteca Médica Digital de la UNAM: ¿Cómo funciona y cuáles son sus beneficios?

    ¿Cuántos pacientes han utilizado el estimulador neuromuscular creado por médicos mexicanos?

    Hasta ahora el dispositivo se ha utilizado con éxito en 20 pacientes del Instituto, quienes han mostrado avances significativos. Los estudios respaldan su eficacia, sobre todo cuando la terapia se inicia en las primeras semanas o meses tras un evento vascular cerebral.

    “Quisimos desarrollar una tecnología mexicana con todos los beneficios de las marcas comerciales”, afirmó la jefa de la División de Rehabilitación Neurológica del INRLGII, Jimena Quinzaños.

    Director General del INRLGII, Carlos Pineda Villaseñor destacó que este proyecto se alinea con los ejes del Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030, al impulsar la soberanía tecnológica, sustituir importaciones y garantizar equipamiento accesible.

    Esta es la sexta patente en la historia del INRLGII. Más que un reconocimiento a la propiedad intelectual, constituye la materialización de una visión en la que la ciencia mexicana de alto nivel se pone al servicio directo de las personas, ofreciendo tratamientos de forma gratuita y avanzando hacia la soberanía sanitaria.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ENTREVISTA: ¿Por qué la bacteria Helicobacter Pylori es tan frecuente en el mundo?

    Dentro de la extensa lista de microorganismos existe uno que se distingue por su elevada incidencia. Se trata de la bacteria Helicobacter Pylori, la cual es tan poderosa que, según datos del National Institute of Health (NIH), ha colonizado el estómago de más de 3 mil millones de personas en el mundo. Con esto se ha convertido en la infección crónica más frecuente porque afecta a casi el 50% de la población global.

    Otro aspecto a considerar es que muchas veces sus portadores ni siquiera conocen su condición porque es un problema no genera síntomas en sus etapas iniciales. A pesar de lo anterior, en el 10% de los casos existe el riesgo latente de desarrollar úlceras pépticas, las cuales pueden evolucionar y ser el preámbulo de un cáncer gástrico.

    Para profundizar en el tema, en Saludiario tuvimos la oportunidad de platicar con el Dr. Juan Miguel Abdo Francis, quien es especialista en Gastroenterologia y actualmente forma parte del Hospital Ángeles Acoxpa.

    También lee: Las 4 mejores retribuciones que recibe un médico por hacer su trabajo (aparte del dinero)

    ¿Por qué la bacteria Helicobacter Pylori es tan frecuente?

    En primer lugar, la prevalencia de la bacteria Helicobacter Pylori es particularmente alta en países en vías de desarrollo donde puede afectar a más del 80% de la población adulta. Esta desigualdad epidemiológica se explica por factores como el limitado acceso a agua potable, la deficiente infraestructura sanitaria y la falta de condiciones básicas de higiene.

    En contraste, en los países desarrollados la prevalencia es considerablemente menor, gracias a mejoras estructurales en salud pública y hábitos de higiene. Con respecto a nuestro país se estima que tiene una prevalencia del 60%.

    ¿Cómo se transmite la bacteria?

    Las formas más comunes de contagio incluyen el contacto directo con la saliva de personas infectadas, al compartir utensilios, vasos o al besar, y la ingestión de agua o alimentos contaminados.

    En contextos donde varias personas conviven en espacios reducidos o donde el saneamiento es deficiente, el riesgo de transmisión se incrementa significativamente.

    También lee: Los mayores desafíos que enfrentan los médicos en la actualidad: Desde la carga laboral hasta la presión financiera

    ¿Cuáles son las consecuencias para la salud de la bacteria Helicobacter Pylori?

    Las consecuencias de esta infección en la salud digestiva son profundas. En los adultos los signos y síntomas de la infección por Helicobacter pylori suelen estar relacionados con gastritis o úlcera péptica y comprenden los siguientes: dolor abdominal, acidez, náuseas, inflamación, sensación de saciedad con poca comida, eructos, flatulencias y pérdida de apetito.

    ¿Cómo es el tratamiento farmacológico contra la bacteria?

    En cuanto al tratamiento, la combinación de antibióticos con inhibidores de la producción de ácido y simbióticos durante la terapia recomendada ha demostrado aumentar la tasa de erradicación de la bacteria, alcanzando niveles significativos que superan el 90%.

    Este enfoque no sólo mejora la efectividad contra la infección, sino que también ayuda a minimizar los efectos adversos y protege la salud de la microbiota intestinal.

    La lucha contra la bacteria Helicobacter pylori requiere, además del tratamiento médico, abordar las condiciones estructurales que facilitan su propagación. Mejorar el acceso al agua potable, garantizar el saneamiento básico, fomentar prácticas adecuadas de higiene y promover hábitos de alimentación saludables son medidas urgentes y fundamentales para disminuir la carga de esta infección y sus graves consecuencias en la salud pública.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Andago, novedoso dispositivo robótico móvil para pacientes con enfermedades neurológicas, llega a México

    La tecnología médica evoluciona todos los días y una de las máximas prioridades siempre es la salud del paciente. Con esto en mente, una de las gratas noticias es que el dispositivo robótico móvil llamado Andago fue lanzado en México para apoyar el tratamiento de personas con enfermedades neurológicas. A continuación te compartimos todo sobre su funcionamiento.

    Caminar de nuevo sin temor a caer, sin dispositivos rígidos ni depender del esfuerzo físico de un terapeuta representa un desafío diario para miles de personas con enfermedades neurológicas en México.

    También lee: Los mayores desafíos que enfrentan los médicos en la actualidad: Desde la carga laboral hasta la presión financiera

    ¿Cuántas personas con enfermedades neurológicas hay en México?

    Aunque no existe una cifra total sí hay estadísticas de algunas de las más comunes. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) hay más de 20,000 personas con esclerosis múltiple, aproximadamente 770,000 con parálisis cerebral, alrededor de 127,500 con secuelas de un accidente cerebrovascular y 23,500 con lesiones medulares.

    Todas las condiciones mencionadas afectan funciones clave del sistema nervioso central como la marcha, el equilibrio y el control postural, lo que dificulta desplazarse con seguridad y compromete la calidad de vida.

    Ante ello, la rehabilitación con apoyo robótico permite trabajar de forma precisa los patrones de movimiento alterados, ayudando a conservar capacidades motoras y reducir el riesgo de caídas.

    Andago, un dispositivo robótico móvil para el tratamiento de enfermedades neurológicas

    Para apoyar en el tratamiento de los pacientes con enfermedades neurológicas ahora está disponible el dispositivo robótico móvil Andago diseñado por Hocoma. Este equipo llegó a México de la mano de TLM y combina un soporte inteligente, movilidad autónoma y seguridad clínica para ofrecer a los pacientes un entrenamiento funcional de la marcha sobre suelo firme.

    “Para muchos mexicanos que viven con estas discapacidades, es importante contar con una rehabilitación oportuna y de calidad, guiada con equipos médicos de especialidad, tanto en el sector público como privado, donde no siempre se dispone de la tecnología adecuada. Y, a diferencia de otros dispositivos, Andago permite a los pacientes con enfermedades neurológicas desplazarse con libertad por el espacio terapéutico, mientras recibe soporte activo del peso corporal y protección contra caídas. Esa combinación es lo que lo hace único: seguridad y autonomía al mismo tiempo, lo que se traduce en una mejor calidad de vida”, mencionó Tzintzún Carranza, CEO de TLM.

    También lee: ENARM 2025: Principales tipos de miedos que tienen los médicos al enfrentar el examen

    ¿Cómo funciona?

    Este tipo de entrenamiento estimula el sistema nervioso central y potencia la neuroplasticidad, clave en procesos de recuperación motora. Además, al liberar las manos del paciente, favorece una mayor independencia durante la sesión y un trabajo más cercano al entorno cotidiano.

    Para los profesionales de la salud, representa una herramienta versátil que permite centrarse en la corrección de la postura, el equilibrio y el patrón de marcha, sin necesidad de soportar físicamente al paciente.

    Por ello, es fundamental que más espacios de atención médica pública y privada cuenten con este tipo de equipos, capaces de contribuir a una mejor calidad de vida para los mexicanos.

    “Facilitar el acceso a esta tecnología en México es parte de una visión más amplia: que la rehabilitación neurológica de alto nivel no sea una excepción y solo para algunos, sino una posibilidad concreta para los terapeutas y los pacientes que la necesitan en todo el territorio mexicano”, finalizó Tzintzún Carranza, CEO de TLM.

    Actualmente, entre los estados del país con mayor necesidad de dispositivos como Andago este para atender oportunamente procesos de rehabilitación de enfermedades neurológicas se encuentran la Ciudad de México, el Estado de México, Zacatecas y Guadalajara. Al final, las soluciones tecnológicas de vanguardia son de utilidad para garantizar un acceso más justo a procesos de rehabilitación seguros, eficaces y con impacto real en la calidad de vida de los pacientes.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.