More
    Inicio Blog Página 6

    Farmacias Benavides crea guía de cuidado en salud para el regreso a clases

    Ante el inminente regreso a clases Farmacias Benavides diseñó una guía con algunos consejos básicos de cuidado y prevención en salud. El objetivo es aplicar las siguientes indicaciones para disminuir riesgos en los niños y jóvenes que están a punto de empezar un nuevo ciclo escolar.

    En estos momentos todos los alumnos están de vacaciones e incluso es probable que hayan salido a algún lugar para romper con su rutina. Olvidarse por unas semanas de su vida cotidiana es de gran ayuda para cuidar y proteger la salud mental.

    También lee: Los mayores desafíos que enfrentan los médicos en la actualidad: Desde la carga laboral hasta la presión financiera

    ¿Cuándo es el regreso a clases en 2025?

    De acuerdo con el calendario de la Secretaría de Educación Pública (SEP) el regreso a clases para el ciclo escolar 2025-2026 es el 1 de septiembre de 2025.

    Se espera que ese día regresen a las aulas más de 10 millones de alumnos de nivel básico de todo el país.

    Farmacias Benavides crea guía de salud para el regreso a clases

    A partir de lo anterior, Farmacias Benavides comparte una guía con algunos productos esenciales para el bienestar, la salud y la prevención de los estudiantes. El objetivo es contribuir a que los niños y jóvenes inicien sus clases protegidos y con la energía necesaria para su aprendizaje.

    • Prevención y bienestar: Un aspecto fundamental es la prevención. La oferta incluye desde productos de higiene como gel antibacterial y botiquines de primeros auxilios, hasta soluciones para condiciones comunes como la pediculosis (piojos). De manera complementaria, se promueve el fortalecimiento del sistema inmunológico a través de una robusta gama de vitaminas y suplementos infantiles para robustecer las defensas de los estudiantes.
    • Cuidado integral de la piel: A este enfoque de bienestar se suma el cuidado de la piel como parte de la rutina diaria. La oferta abarca un catálogo completo de productos dermatológicos, desde protectores solares pediátricos o infantiles, esenciales para las actividades al aire libre, hasta limpiadores y humectantes, que ayudan a mantener una barrera cutánea saludable o productos antiacné para manejo de estas condiciones, apoyando el bienestar y la confianza de los adolescentes y jóvenes.
    • Nutrición y energía: Para asegurar un rendimiento óptimo durante la jornada académica, ofrece una selección de snacks saludables, bebidas y suplementos alimenticios para complementar el lunch escolar y mantener la energía de los estudiantes.

    También lee: Las 4 mejores retribuciones que recibe un médico por hacer su trabajo (aparte del dinero)

    Finalmente, Farmacias Benavides invita a los padres a considerar la salud preventiva como una inversión fundamental en el futuro educativo de sus hijos. Un estudiante sano es un estudiante con mayor potencial para aprender, crecer y alcanzar sus metas.

    ENTREVISTA: ¿Qué es un explante mamario y en qué casos se recomienda?

    El explante mamario es un procedimiento que está en aumento entre las mujeres pero al igual que ocurre con cualquier tipo de operación, siempre se debe acudir con un especialista. Además también se recomienda que sea alguien certificado porque de esta forma demuestra que está actualizado e interesado en la capacitación médica continua.

    Con respecto a las modificaciones corporales, hay diversos motivos detrás de cada una. Algunas veces se llevan a cabo por vanidad o para mejorar la autoestima de una persona y otras por alguna condición médica.

    En el caso de las mujeres una de las más comunes es la mamoplastia para aumentar el tamaño del pecho. Puede ser tanto estética como reconstructiva y todo depende de las necesidades de la paciente pero algo que debe especificarse es que no es una operación definitiva.

    También lee: Juramento Hipocrático original y actual: ¿En qué ha cambiado?

    ¿Qué es un explante mamario?

    El explante mamario, también conocido como remoción de implantes, es un procedimiento quirúrgico mediante el cual se retiran los implantes de seno que una persona se hizo previamente, ya sea por razones cosméticas (aumento de busto) o reconstructivas (por ejemplo, después de una mastectomía).

    Al respecto, el Dr. David De Rungs, cirujano plástico certificado y Director del De Rungs Plastic Surgery Wellness Center, afirma que durante años el aumento de busto fue uno de los procedimientos más solicitados en cirugía plástica a nivel mundial. Aunque en la actualidad se registra una transformación porque cada vez más mujeres optan por una decisión poderosa, íntima y consciente: decirle adiós a los implantes mamarios.

    “No se trata solo de retirar un implante, sino de acompañar un proceso profundo de transformación personal con técnica, empatía y una visión estética natural y segura”, explica el especialista.

    ¿Por qué tantas mujeres están optando por quitarse los implantes?

    La tendencia de la explantación mamaria ha crecido a nivel global. Celebridades como Pamela Anderson, Victoria Beckham o Michelle Visage lo han visibilizado públicamente, pero son miles las mujeres en el mundo que hoy buscan esta opción por los siguientes motivos.

    • Mayor ligereza y comodidad física.
    • Evitar complicaciones asociadas a los implantes (como contracturas, ruptura o síntomas autoinmunes).
    • Una imagen corporal más auténtica y acorde a su momento de vida.
    • Recuperar la confianza sin depender de una prótesis.

    “Muchas de mis pacientes vienen con una decisión tomada desde lo emocional, pero necesitan orientación médica clara y estética de alto nivel para cerrar este ciclo con amor propio y buenos resultados”, agrega.

    También lee: Cofepris puede suspender la publicidad de un médico por estos 8 motivos

    ¿Cómo se debe realizar el explante mamario?

    El retiro de implantes puede hacerse de forma tradicional o bajo la técnica en bloque, que extrae el implante y la cápsula que lo rodea, ideal en ciertos casos. La evaluación médica previa es clave para decidir el mejor abordaje.

    Algunas pacientes combinan la explantación con una cirugía de levantamiento, para reposicionar el tejido y darle una forma más estética, firme y natural.

    Una nueva conversación sobre el busto

    Para muchas mujeres, quitarse los implantes no es una renuncia a la belleza, sino un acto de reapropiación del cuerpo. Para el Dr. De Rungs, el papel del cirujano va más allá de la técnica: es acompañar con respeto, información y una propuesta estética que refleje el momento vital de cada paciente.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Nutrición y epigenética: cómo los alimentos influyen en la prevención de enfermedades

    La genética ya no es vista como un destino inalterable. Gracias a la epigenética, hoy sabemos que los factores ambientales —entre ellos, los alimentos— pueden influir en la expresión de nuestros genes sin modificar directamente el ADN. Esta interacción entre nutrición y epigenética abre nuevas puertas en la prevención de enfermedades crónicas, como la diabetes, la obesidad, el cáncer o las patologías cardiovasculares.

    La epigenética estudia los mecanismos que regulan la actividad de los genes. A través de procesos como la metilación del ADN, la modificación de histonas o los ARN no codificantes, las células pueden “activar” o “silenciar” ciertos genes en función del entorno. La alimentación es uno de los factores epigenéticos más potentes, ya que los nutrientes actúan como señales moleculares que pueden modificar esta expresión genética.

    Hay alimentos con compuestos bioactivos que tienen efectos epigenéticos

    Por ejemplo, se ha demostrado que compuestos bioactivos presentes en alimentos naturales —como el sulforafano del brócoli, la curcumina de la cúrcuma o los polifenoles del té verde— tienen efectos epigenéticos que pueden inhibir genes relacionados con procesos inflamatorios o proliferación celular, implicados en el desarrollo de tumores.

    Asimismo, el exceso de azúcares, grasas trans y alimentos ultraprocesados puede inducir cambios epigenéticos negativos, activando vías asociadas con el estrés oxidativo, la inflamación crónica y el envejecimiento celular.

    Estos efectos no solo impactan a nivel individual, sino también intergeneracional. La nutrición materna durante el embarazo puede influir en la expresión genética del feto, condicionando su salud futura. Esto subraya la importancia de una alimentación equilibrada desde etapas tempranas de la vida.

    Lo ideal es adoptar una dieta variada

    Adoptar una dieta variada, rica en frutas, verduras, legumbres, cereales integrales y grasas saludables, no solo cubre nuestras necesidades nutricionales, sino que también puede actuar como un modulador epigenético que protege contra enfermedades.

    La investigación en este campo es aún joven, pero su potencial es enorme. A medida que comprendemos mejor cómo la nutrición interactúa con nuestra biología, se abren posibilidades para una medicina más personalizada y preventiva, donde los hábitos diarios juegan un rol central en la salud.

    En definitiva, lo que comemos no solo nos alimenta: también envía mensajes a nuestras células. Cuidar la alimentación es, en muchos sentidos, cuidar nuestra genética activa y la de futuras generaciones.

    Prevención secundaria en enfermedades cardiovasculares: evitar una segunda oportunidad al infarto

    Las enfermedades cardiovasculares siguen siendo la principal causa de muerte a nivel mundial. Infartos, anginas de pecho o accidentes cerebrovasculares no solo impactan la calidad de vida, sino que también aumentan el riesgo de que el evento se repita. Es aquí donde entra en juego la prevención secundaria, un pilar fundamental en el abordaje de estos pacientes.

    Este tipo de prevención permite controlar factores de riesgo en enfermedades cardiovasculares

    La prevención secundaria se refiere a todas las estrategias médicas, conductuales y farmacológicas orientadas a evitar nuevas complicaciones o eventos cardiovasculares en personas que ya han tenido un diagnóstico previo, como un infarto de miocardio, una angina inestable, un bypass coronario o un accidente cerebrovascular.

    A diferencia de la prevención primaria —que busca evitar la aparición de la enfermedad en personas sanas—, la prevención secundaria se basa en actuar de manera intensiva y sostenida para controlar los factores de riesgo, reducir la progresión de la enfermedad y mejorar el pronóstico a largo plazo.

    Entre las intervenciones clave se encuentran:

    • Tratamiento farmacológico adecuado, como antiagregantes plaquetarios (ej. aspirina), estatinas, betabloqueantes, IECAs o anticoagulantes, según el caso.
    • Control riguroso de factores de riesgo: hipertensión arterial, colesterol elevado, diabetes, tabaquismo y obesidad.
    • Rehabilitación cardíaca: programas supervisados que incluyen ejercicio físico, educación y apoyo psicológico, fundamentales para la recuperación y adherencia.
    • Modificación de hábitos de vida: alimentación saludable (como la dieta mediterránea), actividad física regular, abandono del tabaco y control del estrés.
    • Seguimiento médico regular, con un equipo multidisciplinario que puede incluir cardiólogos, médicos de atención primaria, nutricionistas y psicólogos.

    Reduce, de forma significativa, la mortalidad

    Diversos estudios han demostrado que la prevención secundaria reduce significativamente la mortalidad y la recurrencia de eventos cardiovasculares. Sin embargo, su éxito depende en gran parte de la adherencia del paciente al tratamiento y de una atención centrada en la persona.

    Es importante destacar que la prevención secundaria no solo mejora la esperanza de vida, sino también la calidad de vida. Ayuda a recuperar la funcionalidad, mantener la autonomía y reducir la ansiedad asociada a vivir con una enfermedad crónica.

    Después de un evento cardiovascular, no se trata solo de “haber salido adelante”, sino de actuar con conciencia y compromiso para no repetir la historia. La prevención secundaria es una segunda oportunidad para cuidar el corazón… y aprovecharla puede marcar la diferencia.

    Los mayores desafíos que enfrentan los médicos en la actualidad: Desde la carga laboral hasta la presión financiera

    En el siguiente artículo te vamos a compartir los mayores desafíos que enfrentan los médicos en la actualidad. Aunque se trata de una profesión bien valorada por la sociedad y con amplio prestigio, no significa que sea perfecta. De hecho hay muchas quejas dentro del gremio y la mayoría tienen su origen en las condiciones laborales.

    Para decirlo de otra forma, los médicos de hoy enfrentan una serie de desafíos complejos que van más allá del simple diagnóstico y tratamiento de enfermedades. En realidad existen aspectos como la tecnología que ofrecen grandes beneficios pero también varios retos para los profesionales de la salud.

    También lee: Las 10 especialidades médicas con los doctores más felices (edición 2025)

    ¿Cuáles son los mayores desafíos que deben enfrentar los médicos?

    No es sencillo ser doctor porque cada uno está expuesto a niveles elevados de estrés. Además es una profesión en la que prácticamente no hay tiempo libre y la preparación nunca termina porque es obligatorio mantenerse actualizado de por vida. Y sumado a todo lo anterior también hay otras adversidades que conforman la lista con los mayores desafíos para los médicos en la actualidad.

    Alta prevalencia del Síndrome de Burnout

    Uno de los mayores desafíos de los médicos es la carga de trabajo que no está directamente relacionada con la atención al paciente. El tiempo que se invierte en cada paciente, los trámites administrativos, los reportes y las métricas de rendimiento ha aumentado significativamente.

    Todo lo anterior no solo consume tiempo que podría dedicarse a la atención clínica, sino que también es una de las principales causas del Síndrome de Burnout o agotamiento profesional.

    Existe un déficit de profesionales de la salud

    A nivel global, la escasez de profesionales de la salud sigue siendo un problema crítico, especialmente en regiones rurales o de bajos ingresos. Esto genera una carga desproporcionada en los médicos existentes y expone las grandes desigualdades en el acceso a la atención médica.

    Existe una abundancia de información

    Hoy más que nunca hay una abundancia de información pero no es necesariamente algo bueno. El exceso de datos ha provocado datos como la infodemia y las fake news que son altamente peligrosas cuando están relacionadas con la salud.

    Combatir la desinformación se ha convertido en uno de los mayores desafíos de los médicos. Este desafío no solo consume tiempo, sino que también puede erosionar la confianza del paciente si la información no se maneja con tacto y de forma educativa.

    También lee: Gasto de bolsillo en salud: ¿Por qué sigue en aumento en México?

    Desafíos de la transformación digital

    La digitalización de la salud presenta tanto oportunidades como retos. Si bien la tecnología como la telemedicina y la inteligencia artificial (IA) pueden mejorar la eficiencia y la precisión, también generan nuevos desafíos.

    • Curva de aprendizaje: Los médicos deben adaptarse constantemente a nuevas tecnologías y sistemas, lo que requiere capacitación y tiempo.
    • Sesgos en algoritmos: El uso de IA en la medicina plantea preocupaciones éticas sobre posibles sesgos en los diagnósticos o tratamientos si los algoritmos no son representativos de toda la población.
    • Privacidad de datos: La gestión de grandes volúmenes de datos de salud requiere protocolos de seguridad estrictos para proteger la confidencialidad del paciente, lo que añade una nueva capa de responsabilidad al profesional.

    Presión financiera y de productividad

    Muchos médicos, tanto en el sector público como en el privado, se enfrentan a presiones para atender a más pacientes en menos tiempo. Esto puede llevar a una atención menos personalizada y a la sensación de que el sistema prioriza la cantidad sobre la calidad, lo que entra en conflicto con la misión fundamental de la medicina.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ¿Qué enfermedades reales representan los personajes de ficción de DC Cómics?

    Muchas veces la diferencia entre la realidad y la ficción es mínima e incluso ambas se pueden confundir. Con esto en mente, a continuación te vamos a explicar algunas enfermedades de la vida cotidiana que representan los personajes de DC Cómics. En todos los casos se trata de interpretaciones y no afirmaciones totales.

    Se trata de un tema más profundo de lo que muchos piensan e incluso ha sido explorado en diversas ocasiones por profesionales de la salud y fanáticos de las historietas. A pesar de que los personajes de ficción no tienen enfermedades “reales” en el sentido médico, muchas veces cumplen con la sintomatología de padecimientos y condiciones existentes.

    ¿Cuándo y por qué surgió DC Cómics?

    Antes de avanzar es necesario explicar que DC Comics surgió en 1934 con el nombre original de National Allied Publications. Poco después cambió de razón social y se convirtió en Detective Comics hasta convertirse en una de las empresas de entretenimiento más famosas del mundo.

    A lo largo de la historia ha sido la casa editorial de personajes de todo tipo aunque los más famosos son los superhéroes. Dentro de los más populares se encuentran algunos como Batman, Superman, Aquaman y Wonder Woman, entre otros.

    DC Cómics: Enfermedades reales que representan sus personajes

    De regreso con el tema central, a continuación te compartimos un análisis con algunas enfermedades reales que representan los personajes de ficción del universo de DC Cómics.

    Batman (Bruce Wayne)

    • Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) complejo: El constante recuerdo del trauma de la muerte de sus padres, su obsesión con la justicia y su estilo de vida extremo, encajan con muchos de los criterios de un TEPT complejo.
    • Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC) y rasgos de personalidad anancástica: Su meticulosidad, necesidad de control, y la forma en que se prepara para cada contingencia, podrían interpretarse como rasgos de TOC o personalidad obsesivo-compulsiva.
    • Insomnio crónico: Su estilo de vida vigilante claramente le causa una privación del sueño significativa.

    Superman (Clark Kent / Kal-El)

    • Enfermedad por Radiación / Envenenamiento (por Kryptonita): La kryptonita verde es su talón de Aquiles, causándole debilidad, dolor intenso y eventualmente la muerte por exposición prolongada. Esto es directamente análogo a la enfermedad por radiación aguda en humanos, donde la exposición a altos niveles de radiación ionizante causa daño celular masivo, fallos orgánicos y muerte.
    • Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT): Aunque no es una constante, en algunas historias que exploran su carga psicológica, Superman podría mostrar síntomas de TEPT, aunque rara vez se manifiesta como una debilidad física obvia. Su dedicación incansable podría ser una forma de lidiar con un trauma subyacente.

    Aquaman (Arthur Curry)

    • Deshidratación severa: Aunque Arthur, al ser híbrido, a menudo puede pasar más tiempo fuera del agua que los atlantes puros, la necesidad de permanecer hidratado para mantener su fuerza es una analogía a la deshidratación severa en humanos. La falta de agua puede llevar a debilidad, calambres musculares, confusión y, en casos extremos, fallos orgánicos.
    • Sensibilidad extrema a la contaminación: Dado su origen acuático y su conexión con la vida marina, Aquaman es inherentemente sensible a la contaminación de los océanos. Esto no es una enfermedad propia, sino una vulnerabilidad, pero podría ser análoga a la intoxicación ambiental o la susceptibilidad a toxinas en los humanos.

    Wonder Woman (Princesa Diana de Themyscira / Diana Prince)

    • Vulnerabilidad a daño psíquico / Manipulación Mental: En algunas historias, Wonder Woman puede ser susceptible a ataques psíquicos o manipulación mental, especialmente si son de origen divino o mágico. Esto es análogo a trastornos psicológicos como la psicosis inducida o el trastorno de estrés postraumático severo.
    • “Enfermedad” Cultural / Desorientación (Inicial): Cuando Diana llega por primera vez al “Mundo del Hombre”, su falta de familiaridad con las costumbres y tecnologías puede llevar a malentendidos o dificultades. Esto no es una enfermedad, sino una forma de desorientación cultural o choque cultural, que en la vida real puede generar estrés, ansiedad y dificultades de adaptación similares a síntomas de malestar psicológico leve.

    Joker

    • Psicopatía/Trastorno de Personalidad Antisocial: La falta de empatía, el comportamiento manipulador, la impulsividad y la crueldad son características clave.
    • Trastorno de Ansiedad Generalizada / Trastorno Bipolar con episodios psicóticos: Su risa incontrolable y sus cambios de humor extremos, a veces con delirios de grandeza o persecución, podrían sugerir elementos de estas condiciones.
    • Daño cerebral frontal (posible): Algunos teóricos han especulado que su caída en el ácido o algún trauma previo podría haber causado daño en el lóbulo frontal, que está asociado con el control de impulsos y el comportamiento social.

    Por último, es importante recordar que todos los casos mencionados son interpretaciones. Muchas veces los escritores de DC Cómics utilizan las enfermedades y condiciones médicas reales como metáforas para desarrollar historias dramáticas, sin que necesariamente sea una representación clínicamente precisa del padecimiento.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Uso responsable de antibióticos: clave para prevenir resistencias

    Los antibióticos han sido uno de los avances más importantes de la medicina moderna. Gracias a ellos, hemos podido tratar infecciones que en el pasado eran potencialmente mortales. Sin embargo, su uso inadecuado o excesivo está generando un problema de salud pública global: la resistencia antimicrobiana.

    Uno de los factores para frenar la resistencia a los antibióticos es el uso responsable de los mismos

    La resistencia a los antibióticos ocurre cuando las bacterias desarrollan mecanismos que les permiten sobrevivir a los fármacos diseñados para eliminarlas. Esto hace que las infecciones sean más difíciles de tratar, aumentando la duración de las enfermedades, el riesgo de complicaciones y los costes sanitarios. Se estima que, si no se toman medidas, en 2050 podrían morir más personas por infecciones resistentes que por cáncer.

    Uno de los factores clave para frenar esta amenaza es el uso responsable de los antibióticos, tanto por parte de los profesionales de la salud como de la población general. Muchos de los casos de resistencia se deben a prácticas como automedicarse, no completar los tratamientos prescritos, utilizar antibióticos para infecciones virales como la gripe o exigir su prescripción cuando no son necesarios.

    Tomarlos cuando no corresponde es ineficaz

    Es fundamental entender que los antibióticos no curan los virus. Tomarlos cuando no corresponde no solo es ineficaz, sino que favorece el desarrollo de bacterias resistentes. Además, cada vez que se usa un antibiótico, se eliminan también bacterias “buenas” del organismo, afectando el equilibrio de la microbiota y debilitando nuestras defensas naturales.

    Para prevenir la resistencia, es importante seguir algunas recomendaciones:

    • Tomar antibióticos solo cuando los indique un profesional de la salud.
    • No compartir ni reutilizar medicamentos.
    • Completar el tratamiento incluso si los síntomas desaparecen antes.
    • Evitar la automedicación ante síntomas comunes.
    • Fomentar la vacunación y las medidas de higiene para reducir la necesidad de tratamientos.

    Desde el ámbito sanitario, también es esencial mejorar los protocolos de prescripción, fomentar el diagnóstico adecuado y desarrollar nuevas estrategias terapéuticas. A nivel global, organismos como la OMS promueven planes de acción para controlar esta amenaza.

    El uso responsable de antibióticos no es solo una cuestión individual, sino una responsabilidad colectiva. Proteger la eficacia de estos fármacos es proteger nuestra salud, la de las generaciones futuras y la capacidad de la medicina para seguir salvando vidas.

    Las 4 mejores retribuciones que recibe un médico por hacer su trabajo (aparte del dinero)

    En el siguiente artículo te vamos a compartir las mejores retribuciones que recibe un médico por cumplir con su trabajo. Más allá del salario, que siempre es justo y necesario, también hay otros beneficios que obtienen los profesionales de la salud por atender pacientes. Mientras algunos son tangibles también hay otros que son inmateriales pero valen mucho.

    Antes que nada es importante dejar en claro que el dinero es una parte esencial de lo que significa ser un trabajador. Todos los que desempeñan una función profesional tienen derecho a recibir una paga y a nadie se le puede negar, en especial dentro del ámbito sanitario.

    También lee: Las 10 especialidades médicas con los mejores salarios (edición 2025)

    Las mejores retribuciones que recibe un médico por su trabajo

    Dicho lo anterior, más allá del salario también hay otras retribuciones que recibe un médico por cumplir sus labores y a continuación te compartimos las mejores. Todas son valiosas porque algunas tienen un impacto en la satisfacción profesional y otras fomentan el desarrollo de carrera y bienestar personal.

    Desarrollo profesional y formación continua

    • Capacitación y certificaciones: El acceso a cursos, congresos, seminarios y certificaciones pagadas por la institución es una de las retribuciones más valoradas. Permite a los médicos mantenerse actualizados con los últimos avances en su campo.
    • Becas y apoyo para estudios: La posibilidad de recibir apoyo financiero para cursar una maestría, diplomados, o incluso para realizar una especialización o subespecialización, es un incentivo enorme que contribuye directamente a su crecimiento profesional.
    • Oportunidades de investigación: Participar en proyectos de investigación, publicar artículos en revistas científicas y ser parte de ensayos clínicos no solo es un beneficio profesional, sino que también contribuye al avance de la medicina.

    Satisfacción intrínseca

    • Impacto social: Una de las mejores retribuciones que recibe un médico es sentir que su trabajo tiene un propósito significativo y que está contribuyendo a mejorar la vida de los pacientes y de la sociedad es una retribución emocional inigualable que motiva a muchos a elegir esta carrera.
    • Autonomía profesional: Tener la libertad y la confianza para tomar decisiones clínicas basadas en su criterio, en lugar de seguir protocolos rígidos, es un factor clave de satisfacción.

    También lee: Dificultades que deben enfrentar los médicos residentes en México: Castigos, maltratos y bajos salarios

    Reconocimiento y prestigio profesional

    • Premios y condecoraciones: Ser nominado o recibir premios por su labor, como el “Reconocimiento al Mérito Médico”, es una forma de prestigio profesional que valida su dedicación y excelencia.
    • Reconocimiento público: Recibir el reconocimiento de colegas, pacientes y la comunidad por su trabajo, especialmente en momentos de crisis sanitarias, es una retribución emocional muy poderosa.
    • Posiciones de liderazgo: Ser promovido a roles de supervisión, jefatura de servicio o dirección médica brinda la oportunidad de influir en la gestión y las políticas de salud.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    CodigoLactancIA, ¿cómo funciona la nueva herramienta digital con IA creada en México?

    Hoy más que nunca el mundo enfrenta un problema de salud pública por la lactancia materna. La OMS afirma que sólo 3 de cada 10 bebés son amamantados durante sus seis primeros meses de vida. Para revertir las cifras fue creada la herramienta digital CodigoLactancIA y lo más atractivo es que se trata de un proyecto mexicano.

    Un grupo de expertos para la protección de la lactancia materna formado por integrantes del gobierno, la academia, organizaciones internacionales y de la sociedad civil presentó una plataforma digital para la vigilancia del Código Internacional para la Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna.

    En un contexto en el que la promoción de sucedáneos de la leche materna, especialmente a través de medios digitales, constituye un obstáculo para que las madres tomen decisiones informadas y libres de presiones comerciales sobre cómo alimentar a sus recién nacidos, niñas y niños pequeños, nace CódigoLactancIA.

    También lee: ENARM 2025: Principales tipos de miedos que tienen los médicos al enfrentar el examen

    ¿Cómo funciona CódigoLactancIA?

    Esta es una herramienta tecnológica innovadora, apoyada en el uso de la inteligencia artificial (IA) que contribuirá significativamente a detectar y sancionar las infracciones al Código Internacional para la Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna, las resoluciones de la Asamblea Mundial de la Salud y la legislación nacional relativa a la protección de la lactancia materna y de una alimentación complementaria saludable.

    Esta pionera aplicación fue presentada en el Centro Kalan de la Secretaría de Salud (SSA) por el grupo multisectorial y contó con la presencia de las siguientes organizaciones: ACCLAM, ALSANNA, Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia, Centro Nacional de Equidad de Género, Salud Sexual y Reproductiva, Consejo Nuevo León, El Poder del Consumidor, Fundación Aprende con Reyhan, Universidad Iberoamericana, International Baby Food Action Network, Instituto Mexicano del Seguro Social, Instituto Nacional de Salud Pública, Liga de La Leche México, Liga de La Leche Intercultural, PILU, Secretaría de Salud Guanajuato, Universidad Autónoma Metropolitana y UNICEF.

    Debido a que la aplicación CódigoLactancIA es una herramienta sencilla y accesible para toda la población, ésta contribuirá a promover la participación de madres, trabajadores de salud y del público en general para monitorear y reportar las infracciones a las regulaciones nacionales e internacionales cometidas por los fabricantes y comercializadores de sucedáneos de la leche materna, así como por los proveedores de servicios, las cuales serán analizadas y reportadas con el apoyo de la IA.

    La aplicación CódigoLactancIA contribuirá también de manera importante, a medir el desempeño de las instituciones del Estado en su tarea de proteger la salud de las madres y sus bebés.

    ¿Qué funciones ofrece CodigoLactancIA?

    • Monitorear las prácticas de comercialización de fórmulas comerciales infantiles y otros sucedáneos de la leche materna y alimentos procesados para niños/as menores de 36 meses de edad en diversos entornos, incluidos los digitales.
    • Informar sobre el Código, su relevancia y la necesidad de su cumplimiento para proteger la lactancia materna y asegurar el correcto uso de los sucedáneos de leche materna en los casos en los cuales éstos son requeridos.
    • Empoderar a madres y padres, profesionales de la salud, periodistas, sociedad civil y ciudadanía en general para reportar violaciones al Código.
    • Apoyar a las autoridades en la identificación de incumplimientos al Código y la normatividad mexicana y auxiliar en la implementación de medidas correctivas y la aplicación de sanciones a los infractores.
    • Generar evidencia para fortalecer políticas públicas de protección a la lactancia y alimentación complementaria óptimas.
    • Exponer prácticas no éticas de comercialización de sucedáneos de leche materna.
    • Utilizar herramientas de inteligencia artificial para detectar automáticamente publicidad digital de fórmulas y alimentos infantiles en páginas web y redes sociales que infringen el Código y las leyes mexicanas.

    También lee: Errores médicos prevenibles: ¿Cuáles son los 5 más comunes y cómo se pueden evitar?

    Un esfuerzo colectivo por los derechos de niñas, niños y madres

    La presentación de esta plataforma reunió a representantes de instituciones y organizaciones, así como personas comprometidas con la protección de la lactancia materna como un derecho humano, entre ellos: ACCLAM, ALSANNA, Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia, Centro Nacional de Equidad de Género, Salud Sexual y Reproductiva, Consejo Nuevo León, El Poder del Consumidor, Fundación Aprende con Reyhan, Universidad Iberoamericana, International Baby Food Action Network, Instituto Mexicano del Seguro Social, Instituto Nacional de Salud Pública, Liga de La Leche México, Liga de La Leche Intercultural, PILU, Secretaría de Salud Guanajuato, Universidad Autónoma Metropolitana y UNICEF.

    CódigoLactancIA posiciona a México a la vanguardia de iniciativas tecnológicas con enfoque en derechos humanos y salud pública, demostrando que la tecnología puede ser una aliada poderosa para garantizar el acceso a información veraz y libre de conflictos de interés para promover entornos más seguros para la crianza.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Salud bucal y enfermedades sistémicas: una conexión que no debemos ignorar

    La salud bucal ha sido tradicionalmente abordada como una dimensión aislada del bienestar general. Sin embargo, en las últimas décadas, la evidencia científica ha demostrado que existe una relación estrecha y bidireccional entre la salud de la boca y diversas enfermedades sistémicas. En otras palabras, una boca enferma no solo afecta la calidad de vida, sino que también puede ser un factor de riesgo para problemas de salud mayores.

    La enfermedad periodental es una de las más importantes dentro de la salud bucal

    La enfermedad periodontal (infección e inflamación de los tejidos que rodean los dientes) es uno de los ejemplos más claros. Diversos estudios han vinculado la periodontitis con enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2, complicaciones en el embarazo, enfermedades respiratorias crónicas e incluso deterioro cognitivo. Las bacterias que se acumulan en la cavidad oral pueden entrar al torrente sanguíneo, provocando inflamación sistémica y favoreciendo el desarrollo o la agravación de estas patologías.

    Por ejemplo, en pacientes con diabetes, se ha observado una relación de doble vía: la hiperglucemia favorece la progresión de la enfermedad periodontal, y a su vez, la periodontitis puede dificultar el control glucémico, creando un círculo vicioso que complica el manejo clínico. En el caso de las enfermedades cardiovasculares, la inflamación crónica de origen bucal puede contribuir a la formación de placas ateroscleróticas, aumentando el riesgo de infartos y accidentes cerebrovasculares.

    También tienen impacto directo en la autoestima, nutrición y salud mental

    Además, una salud bucal deficiente puede tener impacto indirecto en la nutrición, la autoestima y la salud mental, especialmente en personas mayores o con enfermedades crónicas. La pérdida de piezas dentales, el dolor al masticar o la halitosis pueden limitar la alimentación, el habla y la interacción social.

    Por todo esto, es fundamental promover una visión integral e interdisciplinaria del cuidado de la salud, donde odontólogos, médicos y otros profesionales trabajen de forma coordinada. La prevención, el control de infecciones orales y los chequeos regulares no solo ayudan a mantener una buena salud bucal, sino que también pueden ser claves en la prevención o el manejo de enfermedades sistémicas.

    Cuidar la boca no es solo una cuestión estética o funcional: es una parte esencial del bienestar general y un componente activo en la promoción de una salud integral y sostenible.