More
    Inicio Blog Página 6

    Prevención de enfermedades transmitidas por Aedes aegypti en zonas turísticas: dengue, zika y chikungunya

    Las zonas turísticas, especialmente en climas cálidos y húmedos, pueden convertirse en áreas de riesgo para la transmisión de enfermedades como el dengue, el zika y la chikungunya. Todas estas infecciones virales son transmitidas por el mosquito Aedes aegypti, un vector ampliamente distribuido en regiones tropicales y subtropicales.

    La afluencia constante de viajeros, combinada con condiciones climáticas favorables y una urbanización acelerada, puede facilitar la propagación de estos virus si no se aplican medidas de prevención adecuadas. Por ello, tanto visitantes como residentes deben estar informados y participar activamente en la prevención.

    Dengue, zika y chikungunya: síntomas y riesgos

    Aunque estas tres enfermedades comparten síntomas como fiebre, dolor muscular, sarpullido y malestar general, cada una tiene particularidades. El dengue puede derivar en formas graves con sangrado y shock; el zika se ha asociado con malformaciones congénitas en embarazos; y la chikungunya puede provocar dolor articular persistente. La prevención es la herramienta más eficaz para evitar complicaciones.

    Prevención en zonas turísticas

    En destinos turísticos, la responsabilidad es compartida entre autoridades, prestadores de servicios y visitantes. Algunas acciones clave incluyen:

    • Eliminar criaderos: vaciar o cubrir recipientes que acumulen agua (baldes, floreros, neumáticos, etc.).
    • Mantener espacios limpios y secos: hoteles, hostales y restaurantes deben revisar patios, jardines y azoteas.
    • Usar repelente: los turistas deben aplicarlo varias veces al día, especialmente durante las horas de mayor actividad del mosquito (mañana y tarde).
    • Instalar barreras físicas: mosquiteros en camas, ventanas y puertas.
    • Informar al turista: carteles, folletos o indicaciones en recepciones y aeropuertos ayudan a aumentar la conciencia.

    Importancia de la acción coordinada en las zonas turísticas

    La prevención efectiva requiere un enfoque integral. Las campañas de sensibilización, la participación comunitaria y la vigilancia sanitaria activa son fundamentales para reducir la incidencia de estas enfermedades. Los municipios turísticos que implementan programas sostenidos de control del mosquito no solo protegen la salud pública, sino que también refuerzan la confianza en su destino.

    Cuidar la salud en vacaciones es tan importante como disfrutar del paisaje. La prevención de enfermedades transmitidas por Aedes aegypti es una responsabilidad compartida que beneficia a todos: visitantes, comunidades locales y el sector turístico.

    Nutrición en escuelas de zonas marginadas: el valor de los alimentos locales y tradicionales

    En las escuelas de zonas marginadas, la alimentación escolar representa mucho más que una comida al día: es una oportunidad clave para mejorar la salud, el rendimiento académico y el bienestar general de niñas y niños. Sin embargo, muchos programas enfrentan desafíos como presupuestos limitados, acceso irregular a alimentos frescos y falta de adaptación cultural en los menús. Ante esto, la optimización de menús escolares con alimentos locales y tradicionales se presenta como una solución sostenible, nutritiva y socialmente valiosa.

    Alimentos con identidad y valor nutricional

    Los productos locales y tradicionales no solo son parte de la cultura y el patrimonio alimentario de las comunidades, sino que suelen ser altamente nutritivos. Granos como el maíz, leguminosas como el frijol, hortalizas autóctonas, frutas de temporada y preparaciones ancestrales pueden ser la base de un menú escolar saludable, equilibrado y accesible.

    Además, utilizar ingredientes disponibles en la misma región reduce costos de transporte, garantiza mayor frescura y estimula la economía local al involucrar a pequeños productores.

    Beneficios en la nutrición más allá del plato

    Incluir alimentos tradicionales en la dieta escolar también promueve la educación alimentaria desde una perspectiva cultural. Niñas y niños aprenden a valorar su entorno, a reconocer la riqueza de su herencia gastronómica y a establecer hábitos saludables basados en su realidad.

    Desde el punto de vista logístico, estos menús pueden adaptarse fácilmente a la infraestructura escolar, ya que muchas preparaciones tradicionales requieren técnicas simples y utensilios básicos.

    Claves para una implementación efectiva de una nutrición saludable en menús escolares

    Optimizar los menús escolares en zonas marginadas requiere un enfoque integral que involucre a autoridades educativas, personal de cocina, nutricionistas, familias y productores locales. Algunas estrategias clave incluyen:

    • Diagnóstico nutricional y cultural de la comunidad escolar.
    • Capacitación en preparación de recetas saludables con productos locales.
    • Incorporación de huertos escolares como fuente de alimentos frescos y herramienta pedagógica.
    • Participación activa de madres, padres y cuidadores en la planificación alimentaria.

    Alimentar es educar

    Una alimentación escolar adecuada no solo combate la desnutrición o el bajo peso, también fortalece el sentido de identidad y pertenencia. Aprovechar los alimentos locales y tradicionales en los menús escolares es una manera de unir nutrición, cultura y sostenibilidad en favor del derecho de todos los niños y niñas a una vida saludable y digna.

    Envejecimiento activo en adultos mayores urbanos: programas que promuevan actividad física, socialización y nutrición adecuada

    El envejecimiento es una etapa natural de la vida, pero no por ello debe asociarse con inactividad o aislamiento. En las ciudades, donde el ritmo urbano puede resultar abrumador y solitario, los programas de envejecimiento activo son fundamentales para asegurar que las personas mayores mantengan una buena calidad de vida.

    La Organización Mundial de la Salud define el envejecimiento activo como el proceso de optimizar las oportunidades de salud, participación y seguridad para mejorar la calidad de vida a medida que las personas envejecen. Este enfoque promueve que los adultos mayores sigan siendo participantes activos en su comunidad, física y socialmente.

    Actividad física adaptada: clave para la independencia durante el envejecimiento

    Numerosos municipios y organizaciones ofrecen programas gratuitos o de bajo costo de actividad física, como gimnasia suave, yoga, caminatas grupales o tai chi. Estas actividades están diseñadas especialmente para personas mayores, considerando sus capacidades físicas. Los beneficios incluyen una mejor movilidad, menor riesgo de caídas, control de enfermedades crónicas y, sobre todo, una mayor autonomía.

    Socialización para el bienestar emocional

    En entornos urbanos, el aislamiento social es un riesgo real. Por eso, centros comunitarios y clubes para adultos mayores cumplen un papel esencial. Talleres de arte, lecturas compartidas, juegos de mesa, grupos de conversación o tecnología básica no solo entretienen, sino que refuerzan el sentido de pertenencia y previenen la depresión y el deterioro cognitivo.

    Nutrición equilibrada para una vida sana durante el envejecimiento

    Mantener una alimentación adecuada es vital para prevenir enfermedades, mejorar la energía diaria y fortalecer el sistema inmunológico. Algunos programas urbanos incluyen talleres de cocina saludable, asesorías nutricionales gratuitas, e incluso huertos urbanos donde los adultos mayores cultivan sus propios alimentos frescos. Esta última actividad combina ejercicio, alimentación y socialización de forma natural.

    Un enfoque integral y humano sobre el envejecimiento

    El envejecimiento activo no se trata solo de “estar ocupado”, sino de vivir con propósito, mantener vínculos y cuidar cuerpo y mente. Las ciudades que invierten en este tipo de programas no solo mejoran la vida de sus adultos mayores, sino que construyen comunidades más justas, empáticas e intergeneracionales.

    Porque envejecer no es detenerse, es transformarse. Y con los recursos adecuados, cada etapa puede vivirse con plenitud.

    ¿Trabajas en salud? Esto es lo que un Programa en Marketing Farmacéutico puede hacer por tu carrera

    La preparación es la mayor inversión que puedes hacer por tu formación profesional. Dentro del ámbito de la salud jamás se termina de aprender porque siempre hay nuevos conocimientos. Con esto en mente, a continuación te compartimos toda la información acerca de un Programa Directivo de Marketing Farmacéutico que fue creado para personas interesadas en el crecimiento profesional como tú.

    Algunas veces se piensa de manera errónea que egresar de la universidad es el final del camino pero en realidad apenas marca el inicio de una nueva etapa. Dentro del competitivo mundo actual es fundamental continuar con la preparación sin importar tu edad o experiencia. En especial si tu interés es adentrarte en la compleja industria farmacéutica.

    Para este tipo de casos la Escuela de Mercadotecnia (EDEM) creó un Programa Directivo de Marketing Farmacéutico. Se trata de un curso que ofrece una formación en las últimas estrategias, tácticas digitales, posicionamiento de productos, experiencia del paciente/profesional, tendencias tecnológicas e insights sobre el panorama actual y futuro de la industria.

    ¿Para quiénes es ideal el Programa Directivo de Marketing Farmacéutico?

    • Profesionales de la salud (médicos, enfermeros, nutriólogos).
    • Licenciados en Marketing, Publicidad o Comunicación.
    • Administradores de Empresas y/o Economistas.
    • Representantes Médicos.
    • Biólogos, Químicos, Biotecnólogos, Bioquímicos.
    • Cualquier profesional con interés en la intersección de la ciencia, la salud y los negocios.

    ¿Quién impartirá el Programa Directivo de Marketing Farmacéutico?

    La encargada de impartir el curso será Laura Guzmán, quien es una experta en el tema con más de 10 años de experiencia en comunicación para la salud. Es Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la UNAM y tiene un diplomado en periodismo científico de salud por la Universidad de Columbia Británica.

    Dentro de su trayectoria profesional ha asesorado a empresas como Roche y Novartis y liderado campañas en áreas como diabetes y cáncer. Actualmente es la fundadora y directora de FullHeart, además ha sido reconocida como una de los 70 líderes del Marketing por Merca 2.0 y como “Mujer de altura” por InformaBTL.

    Principales rubros que conforman el temario del curso

    • El mercado farmacéutico y su contexto actual.
    • Estrategias de posicionamiento de productos farmacéuticos en un mercado competitivo.
    • Desarrollo de propuestas de valor para productos farmacéuticos.
    • Herramientas digitales para la promoción de productos de salud.
    • Estrategias de marketing de contenidos y SEO en la industria farmacéutica.
    • Estrategias efectivas en redes sociales para la industria farmacéutica.
    • Diseño de experiencias para pacientes y profesionales de la salud.

    Si quieres revisar el temario completo lo puedes descargar en el siguiente enlace.

    Aprende a tu ritmo y desde cualquier lugar

    Por otra parte, una de las mayores ventajas del curso es que no es necesario trasladarte a otro lugar. El programa es completamente online así que lo único que necesitas es un dispositivo con conexión a internet.

    Además de poder tomar las clases en vivo también vas a obtener las grabaciones de cada una y materiales disponibles en Classroom. De esta forma puedes estudiar a tu conveniencia para adaptar el programa a tu agenda personal. Esto te permite compaginar fácilmente tus estudios con otras responsabilidades.

    ¿Cuándo empieza el curso y dónde es la inscripción al curso?

    El Programa Directivo de Marketing Farmacéutico empieza el 29 de agosto de 2025 y tiene una duración de 12 horas pero las inscripciones ya están abiertas. Si quieres apartar tu lugar, conocer las facilidades de pago o tienes alguna duda puedes consultar el siguiente enlace.

    ENARM 2025: Así puedes convertir las Guías de Práctica Clínica en audio

    Dentro de la preparación para el ENARM son fundamentales las Guías de Práctica Clínica porque son los documentos que se utilizan para elaborar el examen. Incluso la mayoría de los cursos de estudio las utilizan para la elaboración de sus casos. Aunque uno de los problemas es que se trata de mucha información y su lectura puede ser abrumadora.

    La buena noticia es que gracias a la tecnología actual puedes transformar tu método de estudio. Hoy existen herramientas como la Inteligencia Artificial (IA) que son de utilidad para tu rutina de estudio porque ahora es bastante sencillo convertir archivos de texto en audio.

    Antes de empezar es importante hacer una aclaración. La siguiente información es de utilidad para complementar y reforzar tu método de estudio pero de ninguna manera lo sustituye.

    También lee: Las 5 especialidades médicas con el mejor estilo de vida en 2025

    ENARM: ¿Cómo convertir las Guías de Práctica Clínica en audio?

    Si tienes pensado presentar el ENARM y quieres consultar las Guías de Práctica Clínica de una forma diferente entonces lo único que necesitas es convertirlas en audio. Al final vas a obtener archivos similares a un podcast y los podrás escuchar en cualquier momento.

    De acuerdo con la Dra. María Fernanda Leal, quien actualmente es R2 de Otorrinolaringología, lo único que necesitas es NotebookLM. Se trata de una herramienta de investigación y toma de notas impulsada por IA que fue desarrollada por Google Labs.

    Es bastante intuitiva y muy sencilla de usar porque lo único que necesitas es adjuntar cualquier archivo PDF. Después selecciona que lo quieres convertir a audio y de manera automática lo vas a poder descargar en un formato similar a un podcast.

    ¿Cuáles son las ventajas de escuchar las Guías de Práctica Clínica en lugar de leerlas?

    De acuerdo con el Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud (CENETEC) en la actualidad hay 818 Guías de Práctica Clínica y todas son necesarias durante la preparación para el ENARM. Por lo tanto es demasiada información y una buena forma para complementar la preparación es convertir algunas a audio.

    También lee: CONAMED: Estas son las 5 especialidades médicas con más quejas en México

    Flexibilidad y optimización del tiempo

    • Aprendizaje en movimiento: Puedes escuchar el contenido mientras te desplazas, haces ejercicio, realizas tareas domésticas o cualquier otra actividad que no requiera atención visual. Esto te permite aprovechar al máximo el tiempo “muerto” que de otra manera no usarías para estudiar.
    • Multitarea controlada: Aunque no es recomendable para la comprensión profunda inicial, el repaso de conceptos ya estudiados se beneficia enormemente de la escucha pasiva.

    Reforzamiento de la memoria y el aprendizaje

    • Repetición auditiva: Escuchar la información varias veces ayuda a reforzar la memoria auditiva, lo que puede ser complementario a la lectura visual. La repetición es clave para la retención de grandes volúmenes de datos.
    • Diferentes canales de aprendizaje: Al combinar la lectura con la escucha, activas diferentes áreas del cerebro, lo que puede mejorar la comprensión y la retención del material.

    Acceso a material denso de forma más digerible

    • Enfoque en puntos clave: Los podcasts generados a menudo se centran en los puntos más importantes, lo que te ayuda a priorizar y recordar la información esencial para el examen.

    Reducción de la fatiga visual

    • Pasar horas leyendo libros y pantallas puede causar fatiga ocular y mental. Escuchar el contenido permite descansar la vista sin dejar de estudiar, lo cual es crucial durante periodos intensos de preparación.

    Personalización del estudio

    • Al crear podcasts a partir de tus propios apuntes y materiales, el contenido es 100% relevante para lo que necesitas repasar, adaptándose a tu estilo y enfoque de estudio.

    Simulación de repaso oral

    • Escuchar la información puede simular una especie de “repaso oral” o una conversación sobre los temas, lo que puede ser beneficioso para solidificar el conocimiento.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ¿Qué enfermedades REALES representan los personajes de ‘Los 4 Fantásticos’?

    En el siguiente artículo te vamos a mencionar algunas enfermedades reales que representan los personajes del cómic Los 4 Fantásticos. Aunque se trata de una historia de ficción contiene varios aspectos tomados de la vida cotidiana y especialmente de la ciencia. Al final la división entre ambos rubros suele ser mínima y, en ocasiones, imperceptible.

    Las historietas o cómics son una forma de entretenimiento bastante antigua y consisten en relatar historias mediante viñetas. Los antecedentes directos son los primeros jeroglíficos egipcios y las pinturas rupestres.

    También lee: Doctor disfraza a los niños de superhéroes antes de una cirugía y se hace famoso en TikTok

    ¿Cuándo fueron creados Los 4 Fantásticos?

    Con este contexto, en 1961 Marvel Comics publicó el primer número de Los 4 Fantásticos. La historia sigue a los integrantes de una familia que, debido a un accidente en el espacio exterior, adquieren superpoderes.

    El cómic fue creado por el dúo Stan Lee (escritor) y Jack Kirby (dibujante). Mientras que la idea surgió de la necesidad de Marvel (entonces Atlas Comics) de competir con el éxito de la Liga de la Justicia de DC Comics.

    ¿Qué enfermedades representan los personajes de Los 4 Fantásticos?

    A propósito del estreno de la película Los 4 Fantásticos: Primeros Pasos te compartimos un análisis de algunas enfermedades reales que representan los personajes.

    Reed Richards (Sr. Fantástico)

    Es el líder del equipo y se distingue por su elevada inteligencia y porque su cuerpo es elástico y puede expandirse a voluntad. Con respecto a las capacidades mentales no hay algo parecido en la realidad pero acerca de su piel sí hay una condición real.

    Al analizar las enfermedades que podría representar el líder de Los 4 Fantásticos hay una específica. Se trata del Síndrome de Ehlers-Danlos, el cual se refiere a un grupo de trastornos genéticos hereditarios que afectan el tejido conectivo del cuerpo. El principal síntoma es que la piel del paciente puede estirarse mucho más allá de lo normal, a menudo varios centímetros, pero luego vuelve a su posición original.

    Ben Grimm (La Mole)

    En la historia Ben Grimm es conocido como The Thing o La Mole. Se caracteriza porque todo su cuerpo y rostro tiene una forma similar a la de una roca. En la vida real la condición es ligeramente similar a la Fibrodisplasia Osificante Progresiva.

    Es una enfermedad genética extremadamente rara y progresiva. Se caracteriza porque los tejidos blandos del cuerpo se osifican, es decir, se transforman gradualmente en hueso.

    También lee: Especialidades que tendrían los superhéroes de Marvel si fueran médicos

    Johnny Storm (Antorcha Humana)

    En la historia es un joven que tiene la capacidad de incendiar su propio cuerpo y aunque en la vida real es imposible hay algunas patologías a las que se acerca al menos de manera metafórica Dentro de la lista destaca la Fiebre Mediterránea Familiar, la cual es una enfermedad autoinflamatoria hereditaria que provoca ataques recurrentes de fiebre.

    Susan “Sue” Storm (Mujer Invisible)

    Finalmente se encuentra Susan “Sue” Storm, quien tiene la capacidad de volverse invisible y además tiene poderes mentales. En el sentido estricto no hay enfermedades reales que se asemejen a las características de la integrante femenina de Los 4 Fantásticos.

    Aunque al revisar más a fondo podría ser un caso de telequinesis, es decir, la supuesta habilidad de mover, manipular o influir en objetos físicos con el poder de la mente, sin contacto físico ni el uso de medios o fuerzas conocidas. El problema es que no es una enfermedad e incluso esta condición no ha sido demostrada científicamente como un fenómeno real.

    Y en tu caso, ¿qué otras enfermedades reales crees que representan los personajes de Los 4 Fantásticos?

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Día Internacional del Autocuidado: ¿Por qué se conmemora el 24 de julio?

    A lo largo del año existen diversas efemérides que tienen una relación directa con el campo de la salud. Una muy importante y de muy reciente creación es el Día Internacional del Autocuidado porque impulsa una acción clave en la prevención de enfermedades. Además refuerza el papel que tienen las personas sobre su propio bienestar.

    Una frase común dentro del campo de la salud es que siempre es mejor la prevención que la curación. En lugar de esperar la aparición de una enfermedad lo ideal es anticipar posibles problemas mediante un correcto estilo de vida.

    Aunque se dice muy fácil y parece algo obvio en realidad sólo una minoría de la población aplica el autocuidado dentro de su entorno. Además los beneficios no sólo son para la salud personal sino que también implican una disminución en el gasto de bolsillo porque al atender los problemas en sus primeras etapas las probabilidades de complicaciones son menores.

    También lee: Día Mundial del Sueño: Los hábitos para dormir de los mexicanos

    ¿Qué es el autocuidado?

    El autocuidado se refiere a todas aquellas acciones y decisiones que una persona toma de manera intencional y consciente para cuidar su propia salud física, mental y emocional. También es un concepto que describe todos los hábitos que todos los individuos deberían aplicar dentro de su vida cotidiana.

    ¿Por qué el Día Internacional del Autocuidado es el 24 de julio?

    De regreso con el tema central, el Día Internacional del Autocuidado se conmemora el 24 de julio debido al juego de número que implica la fecha en el calendario. La efeméride es el 24/07, lo que simboliza la idea de cuidarse las 24 horas del día y los 7 días de la semana.

    Por su parte, el Día Internacional del Autocuidado fue instaurado en el 2011 por la Federación Global del Autocuidado (Global Self-Care Federation) y desde entonces ha ganado apoyo de diversas organizaciones a nivel mundial.

    El objetivo principal es generar conciencia entre la sociedad sobre la importancia de adoptar hábitos saludables y prácticas que contribuyan al bienestar físico y mental, previniendo enfermedades y mejorando la calidad de vida.

    También lee: Diabetes afecta a 12 millones de personas en México: 5 consejos para su prevención

    Principales medidas de autocuidado que se deben aplicar

    Finalmente, el autocuidado no requiere inversiones millonarias sino simplemente hacer ligeros cambios en el estilo de vida diaria. Desde el lavado de manos hasta dormir lo suficiente y evitar hábitos nocivos son un buen inicio.

    Salud física

    • Alimentación saludable: Comer una dieta balanceada y nutritiva.
    • Actividad física regular: Mantenerse activo con ejercicio adecuado a nuestra edad y condición.
    • Descanso y sueño de calidad: Dormir las horas necesarias y asegurar un sueño reparador.
    • Higiene personal: Prácticas como lavarse las manos, cepillarse los dientes y bañarse.
    • Manejo de enfermedades: Seguir tratamientos médicos, tomar medicamentos según lo indicado y asistir a chequeos regulares.
    • Prevención: Evitar el tabaco, el consumo excesivo de alcohol y otras sustancias nocivas, y protegerse de riesgos ambientales.

    Salud mental y emocional

    • Manejo del estrés: Identificar y aplicar técnicas para reducir el estrés (meditación, mindfulness, pasatiempos).
    • Expresión emocional: Reconocer y manejar las emociones de forma saludable.
    • Límites saludables: Aprender a decir “no” y establecer límites en relaciones y responsabilidades.
    • Conexión social: Mantener relaciones significativas y buscar apoyo cuando sea necesario.
    • Tiempo para uno mismo: Dedicar tiempo a actividades que nos gusten y nos relajen.
    • Búsqueda de ayuda profesional: No dudar en consultar a un terapeuta o consejero si es necesario.

    Salud social

    • Mantener redes de apoyo con familiares y amigos.
    • Participar en actividades comunitarias o de voluntariado.
    • Fomentar relaciones sanas y enriquecedoras.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ¿Qué enfermedades podrían aumentar en México por el Mundial de Fútbol del 2026?

    Estamos a menos de un año del inicio del Mundial de Fútbol del 2026 que tendrá como países sede a Canadá, Estados Unidos y México pero algo de lo que se habla poco es el riesgo latente que existe por el aumento de ciertas enfermedades. La llegada de millones de extranjeros incentiva la economía pero también puede ser un riesgo para la salud pública.

    El evento deportivo podría convertirse en uno de los mayores negocios de la historia. El hecho de contar por primera ocasión con tres países anfitriones y la participación de 48 selecciones marca un precedente.

    También lee: Premio Estatal del Deporte IMSS 2024: Lista de ganadores

    ¿Cuál será la ganancia que obtendrá México por ser anfitrión del Mundial de Fútbol 2026?

    El Mundial de Fútbol 2026 también tendrá otro hecho inédito porque por primera vez un país alojará el evento por tercera ocasión. El reconocimiento será para México y de acuerdo con algunas proyecciones se prevé que el evento generará entre 3,000 y 7,000 millones de dólares para la economía mexicana.

    Por su parte, la Secretaría de Turismo (SECTUR) proyecta una derrama económica superior a los mil millones de dólares derivada directamente del consumo en hoteles, restaurantes, transporte y otros servicios turísticos.

    ¿Cuántos visitantes recibirá México por el Mundial de Fútbol del 2026?

    Con base en algunos análisis se espera que tan sólo las tres sedes mexicanas (CDMX, Guadalajara y Monterrey) recibirán entre 5 y 5.5 millones de visitantes durante el mes que durará el evento.

    De acuerdo con la información publicada por Milenio, para proteger tanto a los visitantes como a la población mexicana, la Secretaría de Salud (SSA) está lista ante los posibles riesgos epidemiológicos. Las reuniones masivas y especialmente los grupos antivacunas son algunas de las principales preocupaciones.

    ¿Qué enfermedades podrían aumentar en México por el Mundial de Fútbol del 2026?

    Enfermedades respiratorias

    Sarampión: Existe una preocupación particular por el sarampión.
    Tos Ferina: Similar al sarampión, la tos ferina puede reintroducirse o aumentar sus casos debido a la movilidad de personas y posibles bajas coberturas de vacunación en algunos grupos.
    Influenza: Los virus de la gripe circulan estacionalmente y la llegada de personas de diferentes partes del mundo podría introducir nuevas cepas o aumentar la circulación de las existentes.
    COVID-19: Aunque la pandemia ha evolucionado, el riesgo de transmisión de variantes y el aumento de casos en eventos masivos sigue siendo una consideración.
    Meningitis Meningocócica: Como se mencionó anteriormente, la meningitis bacteriana, especialmente la meningocócica, es una preocupación en eventos masivos debido a su rápida propagación por contacto cercano.

    Enfermedades transmitidas por vectores (mosquitos)

    Dengue, Chikungunya y Zika: México es una zona endémica para estas enfermedades transmitidas por el mosquito Aedes aegypti. La llegada de personas no inmunes o la introducción de nuevas cepas virales por viajeros infectados podría potenciar brotes, especialmente si las condiciones climáticas son favorables para el mosquito.

    Enfermedades gastrointestinales (con mayor riesgo para los turistas)

    Diarrea del viajero: Es una de las afecciones más comunes en turistas que visitan países con diferentes condiciones sanitarias.
    Hepatitis A y E: Estas hepatitis virales se transmiten por vía fecal-oral, asociadas a la ingesta de agua o alimentos contaminados.
    Fiebre tifoidea y cólera: Aunque el cólera está presente en algunas regiones de México, los brotes masivos son menos comunes actualmente. Sin embargo, el riesgo aumenta con la afluencia de personas y posibles fallos en la higiene.
    Listeriosis, ciclospora: Otras infecciones transmitidas por alimentos que pueden surgir con problemas en la cadena alimentaria o malas prácticas de higiene.

    Infecciones de transmisión sexual

    Aunque no están directamente relacionadas con la aglomeración en los estadios, el aumento del turismo y las interacciones sociales pueden llevar a un incremento en la transmisión de infecciones de transmisión sexual como el VIH, la sífilis o la gonorrea, si no se promueven prácticas sexuales seguras.

    También lee: Juegos Olímpicos París 2024: ¿Serán de utilidad para promover el deporte?

    Medidas de protección para prevenir el aumento de enfermedades durante el Mundial de Fútbol

    • Vigilancia epidemiológica intensificada: En aeropuertos, fronteras y centros turísticos.
    • Campañas de vacunación: Para cerrar brechas en la cobertura, especialmente para sarampión, tos ferina y otras enfermedades prevenibles.
    • Promoción de higiene: Campañas de concientización sobre lavado de manos, higiene alimentaria y protección contra mosquitos.
    • Reforzamiento de servicios de salud: Preparación de hospitales y clínicas para atender posibles aumentos en la demanda de atención.
    • Comunicación de riesgos: Informar a viajeros y residentes sobre las medidas preventivas.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ENTREVISTA CON QIAGEN: Llega a México una nueva prueba para detectar la meningitis

    Para lograr diagnósticos oportunos es fundamental contar con herramientas que permitan identificar enfermedades lo más pronto posible. Con esto en mente, la empresa alemana especializada en diagnóstico molecular QIAGEN anunció el lanzamiento en México de una novedosa prueba para detectar la meningitis.

    El nombre de la prueba es Panel de Meningitis QIAstat-Dx y representa una solución que permite la detección simultánea de 15 patógenos asociados a infecciones del sistema nervioso central en aproximadamente una hora.

    También lee: Día Mundial del Cerebro: ¿Cuáles son los primeros signos de deterioro cognitivo?

    Resultados con una alta eficacia y en un menor tiempo

    De acuerdo con Allan Munford, quien es Gerente Regional de Marketing de QIAGEN, la nueva prueba no sólo tiene una alta eficacia para el diagnóstico de la meningitis sino que además reduce los tiempos de espera en la obtención de resultados.

    La meningitis es una condición neurológica grave que requiere atención médica inmediata. Los métodos tradicionales de diagnóstico, muchas veces basados en múltiples pruebas y con tiempos prolongados, pueden tardar más de dos días en liberar los resultados. El QIAstat-Dx ofrece una alternativa integrada y eficiente, reduciendo significativamente el tiempo de respuesta sin comprometer la confiabilidad de los análisis.

    ¿Cómo funciona la nueva prueba para detectar la meningitis de QIAGEN?

    La innovación se distingue porque utiliza tecnología de PCR multiplex y una muestra mínima de 200 µL de líquido cefalorraquídeo (microlitros) de líquido cefalorraquídeo (LCR), considerado un volumen para realizar análisis rutinarios.

    Con alta sensibilidad clínica (95.24%) y especificidad (99.93%), el panel fue desarrollado para apoyar la toma de decisiones clínicas de manera rápida y segura, con preparación simplificada y resultados integrales.

    El sistema está compuesto por cartuchos todo en uno, que contienen todos los reactivos necesarios para la preparación de la muestra y la realización de la prueba por RT-PCR en tiempo real.

    ¿Qué otros beneficios ofrece la prueba?

    La configuración del examen requiere menos de un minuto de trabajo manual, sin necesidad de pipeteo de precisión, lo que minimiza la variabilidad entre operadores y facilita la rutina del laboratorio.

    Además de los resultados cualitativos, el panel también proporciona información complementaria, como valores de Ct (Cycle Threshold) y curvas de amplificación, permitiendo una interpretación más profunda de los hallazgos del laboratorio.

    También lee: 5 consejos para entrenar tu cerebro y ser un médico más productivo

    ¿Qué tipos de patógenos puede identificar la prueba?

    El panel tiene una cobertura amplia, incluyendo patógenos bacterianos, virales y fúngicos. Entre los agentes detectados se encuentran: Escherichia coli K1, Haemophilus influenzae, Listeria monocytogenes, Neisseria meningitidis (encapsulada), Streptococcus agalactiae, Streptococcus pneumoniae, Mycoplasma pneumoniae, Streptococcus pyogenes, virus herpes simplex tipos 1 y 2, virus herpes humano 6, virus varicela zóster, enterovirus, parechovirus humano y Cryptococcus neoformans/gattii.

    El producto está destinado exclusivamente para uso diagnóstico in vitro por profesionales de la salud calificados. Con esta solución, QIAGEN refuerza su compromiso de ofrecer tecnologías que apoyan la medicina basada en evidencias y amplían el acceso a diagnósticos de alta calidad en todo el mundo, incluyendo América Latina.

    El Panel de Meningitis QIAstat-Dx está indicado como herramienta auxiliar en el diagnóstico laboratorial de agentes infecciosos del Sistema Nervioso Central. Los resultados siempre deben interpretarse junto con datos clínicos, laboratoriales y epidemiológicos.

    Estadísticas que demuestran el impacto de la meningitis

    • Se estima que la meningitis causa alrededor de 2.5 millones de casos cada año en todo el mundo.
    • La meningitis provoca aproximadamente 300,000 defunciones al año.
    • En 2021, se estimaron 214,000 muertes por meningitis, de las cuales el 43% fueron en niños menores de 5 años.
    • A pesar de los avances, la meningitis es una de las 10 principales causas de muerte por infección a nivel mundial.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    OMS publica alerta sanitaria por aumento de casos de chikungunya

    Debido al aumento generalizado de casos de chikungunya la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó una alerta sanitaria. El objetivo es contener los brotes actuales y evitar que la situación se salga de control.

    Tan sólo durante el 2025 se han reportado más de 33,000 casos de chikungunya en Asia. Mientras que en las regiones de ultramar de la Unión Europea la enfermedad ya entró en una fase epidémica, lo que indica una transmisión intensa y generalizada.

    Con base en los pronósticos de la autoridad hay alrededor de 5,600 millones de personas en 119 países que viven en zonas con riesgo de contraer el virus. La OMS apoya a los países en la vigilancia y control de arbovirus, y en la detección, confirmación de casos y la implementación de estrategias de comunicación para reducir la presencia de mosquitos.

    También lee: Día del Mosquito: ¿Por qué es el animal más peligroso del mundo?

    ¿Qué es el chikungunya?

    El chikungunya es una enfermedad viral causada por el virus del mismo nombre. Se transmite a las personas principalmente a través de la picadura de mosquitos infectados del género Aedes, en particular Aedes aegypti y Aedes albopictus.

    El nombre chikungunya proviene de un idioma de Tanzania y significa “lo que se dobla” o “se contorsiona” y hace alusión al aspecto encorvado de los pacientes debido a los intensos dolores articulares.

    ¿Cuáles son los síntomas del chikungunya?

    • Fiebre alta: Generalmente superior a 39°C.
    • Dolor articular severo (artralgia): Este es el síntoma más característico y puede ser muy intenso, afectando principalmente manos, pies, tobillos y otras articulaciones. Puede persistir durante semanas, meses o incluso años.
    • Dolores musculares (mialgia).
    • Dolor de cabeza.
    • Náuseas.
    • Cansancio o fatiga.
    • Erupciones cutáneas (sarpullido): Generalmente al inicio de la enfermedad.

    ¿Cuáles son los países con mayor riesgo?

    El virus chikungunya es endémico en varias regiones de África, Asia y el subcontinente indio; sin embargo, en las últimas décadas los mosquitos vectores (Aedes aegypti y Aedes albopictus) se han propagado a nuevas áreas, incluyendo Europa y partes del continente americano.

    Debido a lo anterior, durante las últimas décadas se han reportado casos en más de 200 países, incluyendo brotes en lugares donde antes no era común.

    Con esto en mente, la alerta sanitaria de la OMS tiene el objetivo de prevenir la expansión del chikungunya.

    También lee: Enfermedades que se incrementan por las lluvias intensas e inundaciones: Desde cólera hasta dermatitis

    Panorama actual del chikungunya en América

    En el 2023 la región de las Américas experimentó un aumento considerable de casos de chikungunya. Países como Paraguay registraron la peor epidemia de su historia, y otros como Argentina y Uruguay notificaron transmisión local por primera vez.

    Además Bolivia también presentó altos niveles de transmisión. En el primer cuatrimestre de 2023, se reportaron más de 214,000 casos en la región, lo que marcó una cifra récord.

    ¿Existe una cura contra el chikungunya?

    Actualmente no existe una cura específica ni un tratamiento antiviral para el chikungunya. Tampoco hay una vacuna disponible para la población general aunque en Estados Unidos se desarrolló una pero es exclusiva para adultos con alto riesgo de contagio.

    Lo que sí existen son tratamientos farmacológicos y están enfocados en aliviar los síntomas que haya desarrollado el paciente.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.