Hoy más que nunca el mundo enfrenta un problema de salud pública por la lactancia materna. La OMS afirma que sólo 3 de cada 10 bebés son amamantados durante sus seis primeros meses de vida. Para revertir las cifras fue creada la herramienta digital CodigoLactancIA y lo más atractivo es que se trata de un proyecto mexicano.
Un grupo de expertos para la protección de la lactancia materna formado por integrantes del gobierno, la academia, organizaciones internacionales y de la sociedad civil presentó una plataforma digital para la vigilancia del Código Internacional para la Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna.
En un contexto en el que la promoción de sucedáneos de la leche materna, especialmente a través de medios digitales, constituye un obstáculo para que las madres tomen decisiones informadas y libres de presiones comerciales sobre cómo alimentar a sus recién nacidos, niñas y niños pequeños, nace CódigoLactancIA.
También lee: ENARM 2025: Principales tipos de miedos que tienen los médicos al enfrentar el examen
¿Cómo funciona CódigoLactancIA?
Esta es una herramienta tecnológica innovadora, apoyada en el uso de la inteligencia artificial (IA) que contribuirá significativamente a detectar y sancionar las infracciones al Código Internacional para la Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna, las resoluciones de la Asamblea Mundial de la Salud y la legislación nacional relativa a la protección de la lactancia materna y de una alimentación complementaria saludable.
Esta pionera aplicación fue presentada en el Centro Kalan de la Secretaría de Salud (SSA) por el grupo multisectorial y contó con la presencia de las siguientes organizaciones: ACCLAM, ALSANNA, Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia, Centro Nacional de Equidad de Género, Salud Sexual y Reproductiva, Consejo Nuevo León, El Poder del Consumidor, Fundación Aprende con Reyhan, Universidad Iberoamericana, International Baby Food Action Network, Instituto Mexicano del Seguro Social, Instituto Nacional de Salud Pública, Liga de La Leche México, Liga de La Leche Intercultural, PILU, Secretaría de Salud Guanajuato, Universidad Autónoma Metropolitana y UNICEF.
Debido a que la aplicación CódigoLactancIA es una herramienta sencilla y accesible para toda la población, ésta contribuirá a promover la participación de madres, trabajadores de salud y del público en general para monitorear y reportar las infracciones a las regulaciones nacionales e internacionales cometidas por los fabricantes y comercializadores de sucedáneos de la leche materna, así como por los proveedores de servicios, las cuales serán analizadas y reportadas con el apoyo de la IA.
La aplicación CódigoLactancIA contribuirá también de manera importante, a medir el desempeño de las instituciones del Estado en su tarea de proteger la salud de las madres y sus bebés.
¿Qué funciones ofrece CodigoLactancIA?
- Monitorear las prácticas de comercialización de fórmulas comerciales infantiles y otros sucedáneos de la leche materna y alimentos procesados para niños/as menores de 36 meses de edad en diversos entornos, incluidos los digitales.
- Informar sobre el Código, su relevancia y la necesidad de su cumplimiento para proteger la lactancia materna y asegurar el correcto uso de los sucedáneos de leche materna en los casos en los cuales éstos son requeridos.
- Empoderar a madres y padres, profesionales de la salud, periodistas, sociedad civil y ciudadanía en general para reportar violaciones al Código.
- Apoyar a las autoridades en la identificación de incumplimientos al Código y la normatividad mexicana y auxiliar en la implementación de medidas correctivas y la aplicación de sanciones a los infractores.
- Generar evidencia para fortalecer políticas públicas de protección a la lactancia y alimentación complementaria óptimas.
- Exponer prácticas no éticas de comercialización de sucedáneos de leche materna.
- Utilizar herramientas de inteligencia artificial para detectar automáticamente publicidad digital de fórmulas y alimentos infantiles en páginas web y redes sociales que infringen el Código y las leyes mexicanas.
También lee: Errores médicos prevenibles: ¿Cuáles son los 5 más comunes y cómo se pueden evitar?
Un esfuerzo colectivo por los derechos de niñas, niños y madres
La presentación de esta plataforma reunió a representantes de instituciones y organizaciones, así como personas comprometidas con la protección de la lactancia materna como un derecho humano, entre ellos: ACCLAM, ALSANNA, Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia, Centro Nacional de Equidad de Género, Salud Sexual y Reproductiva, Consejo Nuevo León, El Poder del Consumidor, Fundación Aprende con Reyhan, Universidad Iberoamericana, International Baby Food Action Network, Instituto Mexicano del Seguro Social, Instituto Nacional de Salud Pública, Liga de La Leche México, Liga de La Leche Intercultural, PILU, Secretaría de Salud Guanajuato, Universidad Autónoma Metropolitana y UNICEF.
CódigoLactancIA posiciona a México a la vanguardia de iniciativas tecnológicas con enfoque en derechos humanos y salud pública, demostrando que la tecnología puede ser una aliada poderosa para garantizar el acceso a información veraz y libre de conflictos de interés para promover entornos más seguros para la crianza.