More
    Inicio Blog Página 7

    CodigoLactancIA, ¿cómo funciona la nueva herramienta digital con IA creada en México?

    Hoy más que nunca el mundo enfrenta un problema de salud pública por la lactancia materna. La OMS afirma que sólo 3 de cada 10 bebés son amamantados durante sus seis primeros meses de vida. Para revertir las cifras fue creada la herramienta digital CodigoLactancIA y lo más atractivo es que se trata de un proyecto mexicano.

    Un grupo de expertos para la protección de la lactancia materna formado por integrantes del gobierno, la academia, organizaciones internacionales y de la sociedad civil presentó una plataforma digital para la vigilancia del Código Internacional para la Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna.

    En un contexto en el que la promoción de sucedáneos de la leche materna, especialmente a través de medios digitales, constituye un obstáculo para que las madres tomen decisiones informadas y libres de presiones comerciales sobre cómo alimentar a sus recién nacidos, niñas y niños pequeños, nace CódigoLactancIA.

    También lee: ENARM 2025: Principales tipos de miedos que tienen los médicos al enfrentar el examen

    ¿Cómo funciona CódigoLactancIA?

    Esta es una herramienta tecnológica innovadora, apoyada en el uso de la inteligencia artificial (IA) que contribuirá significativamente a detectar y sancionar las infracciones al Código Internacional para la Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna, las resoluciones de la Asamblea Mundial de la Salud y la legislación nacional relativa a la protección de la lactancia materna y de una alimentación complementaria saludable.

    Esta pionera aplicación fue presentada en el Centro Kalan de la Secretaría de Salud (SSA) por el grupo multisectorial y contó con la presencia de las siguientes organizaciones: ACCLAM, ALSANNA, Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia, Centro Nacional de Equidad de Género, Salud Sexual y Reproductiva, Consejo Nuevo León, El Poder del Consumidor, Fundación Aprende con Reyhan, Universidad Iberoamericana, International Baby Food Action Network, Instituto Mexicano del Seguro Social, Instituto Nacional de Salud Pública, Liga de La Leche México, Liga de La Leche Intercultural, PILU, Secretaría de Salud Guanajuato, Universidad Autónoma Metropolitana y UNICEF.

    Debido a que la aplicación CódigoLactancIA es una herramienta sencilla y accesible para toda la población, ésta contribuirá a promover la participación de madres, trabajadores de salud y del público en general para monitorear y reportar las infracciones a las regulaciones nacionales e internacionales cometidas por los fabricantes y comercializadores de sucedáneos de la leche materna, así como por los proveedores de servicios, las cuales serán analizadas y reportadas con el apoyo de la IA.

    La aplicación CódigoLactancIA contribuirá también de manera importante, a medir el desempeño de las instituciones del Estado en su tarea de proteger la salud de las madres y sus bebés.

    ¿Qué funciones ofrece CodigoLactancIA?

    • Monitorear las prácticas de comercialización de fórmulas comerciales infantiles y otros sucedáneos de la leche materna y alimentos procesados para niños/as menores de 36 meses de edad en diversos entornos, incluidos los digitales.
    • Informar sobre el Código, su relevancia y la necesidad de su cumplimiento para proteger la lactancia materna y asegurar el correcto uso de los sucedáneos de leche materna en los casos en los cuales éstos son requeridos.
    • Empoderar a madres y padres, profesionales de la salud, periodistas, sociedad civil y ciudadanía en general para reportar violaciones al Código.
    • Apoyar a las autoridades en la identificación de incumplimientos al Código y la normatividad mexicana y auxiliar en la implementación de medidas correctivas y la aplicación de sanciones a los infractores.
    • Generar evidencia para fortalecer políticas públicas de protección a la lactancia y alimentación complementaria óptimas.
    • Exponer prácticas no éticas de comercialización de sucedáneos de leche materna.
    • Utilizar herramientas de inteligencia artificial para detectar automáticamente publicidad digital de fórmulas y alimentos infantiles en páginas web y redes sociales que infringen el Código y las leyes mexicanas.

    También lee: Errores médicos prevenibles: ¿Cuáles son los 5 más comunes y cómo se pueden evitar?

    Un esfuerzo colectivo por los derechos de niñas, niños y madres

    La presentación de esta plataforma reunió a representantes de instituciones y organizaciones, así como personas comprometidas con la protección de la lactancia materna como un derecho humano, entre ellos: ACCLAM, ALSANNA, Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia, Centro Nacional de Equidad de Género, Salud Sexual y Reproductiva, Consejo Nuevo León, El Poder del Consumidor, Fundación Aprende con Reyhan, Universidad Iberoamericana, International Baby Food Action Network, Instituto Mexicano del Seguro Social, Instituto Nacional de Salud Pública, Liga de La Leche México, Liga de La Leche Intercultural, PILU, Secretaría de Salud Guanajuato, Universidad Autónoma Metropolitana y UNICEF.

    CódigoLactancIA posiciona a México a la vanguardia de iniciativas tecnológicas con enfoque en derechos humanos y salud pública, demostrando que la tecnología puede ser una aliada poderosa para garantizar el acceso a información veraz y libre de conflictos de interés para promover entornos más seguros para la crianza.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Salud bucal y enfermedades sistémicas: una conexión que no debemos ignorar

    La salud bucal ha sido tradicionalmente abordada como una dimensión aislada del bienestar general. Sin embargo, en las últimas décadas, la evidencia científica ha demostrado que existe una relación estrecha y bidireccional entre la salud de la boca y diversas enfermedades sistémicas. En otras palabras, una boca enferma no solo afecta la calidad de vida, sino que también puede ser un factor de riesgo para problemas de salud mayores.

    La enfermedad periodental es una de las más importantes dentro de la salud bucal

    La enfermedad periodontal (infección e inflamación de los tejidos que rodean los dientes) es uno de los ejemplos más claros. Diversos estudios han vinculado la periodontitis con enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2, complicaciones en el embarazo, enfermedades respiratorias crónicas e incluso deterioro cognitivo. Las bacterias que se acumulan en la cavidad oral pueden entrar al torrente sanguíneo, provocando inflamación sistémica y favoreciendo el desarrollo o la agravación de estas patologías.

    Por ejemplo, en pacientes con diabetes, se ha observado una relación de doble vía: la hiperglucemia favorece la progresión de la enfermedad periodontal, y a su vez, la periodontitis puede dificultar el control glucémico, creando un círculo vicioso que complica el manejo clínico. En el caso de las enfermedades cardiovasculares, la inflamación crónica de origen bucal puede contribuir a la formación de placas ateroscleróticas, aumentando el riesgo de infartos y accidentes cerebrovasculares.

    También tienen impacto directo en la autoestima, nutrición y salud mental

    Además, una salud bucal deficiente puede tener impacto indirecto en la nutrición, la autoestima y la salud mental, especialmente en personas mayores o con enfermedades crónicas. La pérdida de piezas dentales, el dolor al masticar o la halitosis pueden limitar la alimentación, el habla y la interacción social.

    Por todo esto, es fundamental promover una visión integral e interdisciplinaria del cuidado de la salud, donde odontólogos, médicos y otros profesionales trabajen de forma coordinada. La prevención, el control de infecciones orales y los chequeos regulares no solo ayudan a mantener una buena salud bucal, sino que también pueden ser claves en la prevención o el manejo de enfermedades sistémicas.

    Cuidar la boca no es solo una cuestión estética o funcional: es una parte esencial del bienestar general y un componente activo en la promoción de una salud integral y sostenible.

    ENARM 2025: Principales tipos de miedos que tienen los médicos al enfrentar el examen

    Una prueba tan compleja como el ENARM suele generar distintos tipos de miedos en los médicos. No sólo es el contenido del examen y los posibles casos clínicos que puede incluir sino también las opciones disponibles en caso de no obtener una plaza. Existen diversos escenarios que se deben contemplar antes del gran día.

    La parte más importante siempre es la preparación. Desde varios meses previos deben iniciar los repasos de documentos oficiales como las Guías de Práctica Clínica (GPC) y las Normas Oficiales Mexicanas (NOM). Más allá de la memorización la clave está en el razonamiento para comprender cada tema.

    También lee: Médico mexicano hace historia y recibe un premio por ser uno de los mejores profesores de LATAM

    ¿Cuántos médicos logran aprobar el ENARM?

    De acuerdo con las estadísticas de la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS) hubo 44,859 médicos que presentaron el ENARM 2024. El inconveniente es que sólo hubo 18,628 plazas disponibles.

    A partir de lo anterior se obtiene que prácticamente el 60% de los aspirantes no cumplió su sueño. La cifra es demasiado elevada y se repite cada año. Aunque es uno de los mayores temores en realidad no es el único porque hay más.

    Principales miedos que tienen los médicos que presentan el ENARM

    Los médicos enfrentan distintos tipos de miedos antes, durante y después del ENARM. Desde la preparación hasta la espera por conocer los resultados generan incertidumbre y ansiedad y a continuación te compartimos los principales.

    Miedo a la incertidumbre

    El ENARM se considera impredecible. Aunque existen guías y temas clave, la incertidumbre sobre qué tipo de preguntas vendrán, la dificultad del examen y si los temas estudiados realmente aparecerán, genera una gran ansiedad. La falta de control sobre estos factores puede ser muy estresante.

    Miedo al fracaso

    Es el mayo de los miedos que tienen los médicos que presentan el ENARM. Cada uno invirtió años de estudio, tiempo y dinero en su preparación, por lo que el temor a no obtener el puntaje necesario para conseguir una plaza en la especialidad deseada es abrumador.

    Miedo a no recordar la información

    El volumen de información que se debe estudiar para el ENARM es inmenso. Los médicos temen que, al momento de la verdad, fallen en recordar detalles cruciales, dosis, diagnósticos o nombres de medicamentos, lo que puede llevar a respuestas incorrectas.

    También lee: Médicos desempleados podrán recibir hasta 8,500 pesos al mes gracias a esta nueva beca

    Miedo a los nervios durante el examen

    Muchos médicos temen que, a pesar de haber estudiado lo suficiente, los nervios les jueguen una mala pasada el día del examen. El bloqueo mental, la dificultad para concentrarse o la presión del tiempo son temores que pueden afectar significativamente el rendimiento, incluso en los más preparados.

    Miedo a escoger una especialidad médica equivocada

    Otro de los miedos más comunes en los médicos que presentan el ENARM no tiene relación con el puntaje sino con lo que sigue después. Muchas veces el temor es alrededor de la especialidad elegida porque algunas veces se llevan decepciones al momento de ingresar a la residencia.

    Miedo al agotamiento y al Síndrome de Burnout

    La preparación para el ENARM es extenuante. Los médicos suelen estudiar durante meses o incluso años, sacrificando su vida social, familiar y personal. El temor a sufrir agotamiento físico y mental (burnout) durante el proceso es una preocupación real.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Errores médicos prevenibles: ¿Cuáles son los 5 más comunes y cómo se pueden evitar?

    En el siguiente artículo te vamos a explicar en qué consisten los errores médicos prevenibles. Y lo más importante es que también te vamos a compartir algunos consejos para evitar este tipo de equivocaciones. El objetivo es mejorar tu práctica clínica porque los afectados no sólo son los pacientes sino también tú mismo.

    Dentro de la Medicina pueden ocurrir fallas en cualquier momento y no necesariamente tienen relación con la experiencia. Tanto los doctores recién egresados como los veteranos están expuestos y las consecuencias incluso pueden ser de tipo legal.

    También lee: ENARM 2025: ¿Existe un número máximo de intentos para presentar el examen?

    Pero antes, ¿qué son los errores médicos prevenibles?

    Los errores médicos prevenibles son un problema grave que puede causar daños significativos a los pacientes. La mayoría de este tipo de equivocaciones no se deben a la falta de habilidad o conocimiento de un doctor sino a deficiencias en los sistemas y procesos de atención médica.

    El principio básico de todos los profesionales de la salud es jamás arriesgar o poner en peligro a sus pacientes. Aunque en algunas ocasiones su seguridad se puede comprometer por motivos ajenos a las decisiones de los médicos.

    Los errores médicos prevenibles más comunes

    Dicho todo lo anterior, ahora es momento de hablar acerca de este tipo de fallas, sus causas y la manera en que se pueden evitar.

    Errores en la medicación

    • Estos son errores que ocurren en cualquier etapa del proceso, desde la prescripción hasta la administración del medicamento.
    • Causas comunes: dosis incorrecta, medicamento equivocado, administración a un paciente incorrecto, alergias o interacciones farmacológicas no consideradas, y etiquetas confusas.

    ¿Cómo se pueden evitar?

    • “Doble verificación”: Implementar protocolos donde un segundo profesional de la salud verifique el medicamento, la dosis y el paciente antes de la administración.
    • Sistemas de prescripción electrónica: Las herramientas digitales pueden reducir errores al alertar sobre dosis incorrectas, alergias y posibles interacciones entre medicamentos.
    • Estandarización: Usar protocolos estándar para la dosificación, preparación y administración de medicamentos de alto riesgo (como la insulina o los anticoagulantes).

    Infecciones asociadas a la atención de la salud

    • Estas infecciones, como las adquiridas en el hospital, son una causa importante de morbilidad y mortalidad.
    • Causas comunes: falta de higiene de manos, uso inadecuado de catéteres, equipos no esterilizados y técnicas de barrera insuficientes.

    ¿Cómo se pueden evitar?

    • Higiene de manos rigurosa: Implementar y reforzar la política de higiene de manos para todo el personal de salud.
    • Protocolos de limpieza y desinfección: Estandarizar y seguir estrictamente los protocolos de esterilización de equipos y limpieza del entorno hospitalario.
    • Medidas de barrera: Promover el uso adecuado de equipos de protección personal cuando sea necesario.

    Errores de diagnóstico

    • Estos son errores en la identificación de la enfermedad o condición del paciente, o un retraso en el diagnóstico.
    • Causas comunes: falta de un historial médico completo, no ordenar las pruebas adecuadas, no reconocer síntomas atípicos o crónicos, y no seguir los resultados de las pruebas.

    ¿Cómo se pueden evitar?

    • Mejorar el razonamiento clínico: Los médicos deben estar actualizados con el conocimiento médico vigente, basar sus decisiones en evidencia científica y ser conscientes de sus propios sesgos cognitivos.
    • Comunicación efectiva: Se debe garantizar un flujo de información adecuado entre médicos, enfermeros y otros profesionales de la salud. Esto incluye una comunicación clara durante la transferencia de pacientes entre turnos o departamentos.

    También lee: Médicos desempleados podrán recibir hasta 8,500 pesos al mes gracias a esta nueva beca

    Errores quirúrgicos y de procedimientos

      • Este tipo de errores médicos prevenibles incluye cirugías en el lugar equivocado, dejar objetos extraños en el cuerpo o no reconocer complicaciones.
      • Causas comunes: falta de comunicación en el equipo quirúrgico, identificación incorrecta del paciente, falta de experiencia o errores técnicos.

      ¿Cómo se pueden evitar?

      • Lista de verificación quirúrgica (Surgical Safety Checklist): La Organización Mundial de la Salud (OMS) promueve el uso de estas listas para confirmar la identidad del paciente, el sitio de la cirugía y el procedimiento correcto antes de la intervención.
      • Protocolos de “time-out”: Antes de una incisión, el equipo quirúrgico debe hacer una pausa para confirmar verbalmente todos los detalles críticos del paciente y el procedimiento.
      • Experiencia y entrenamiento: Los hospitales deben asegurarse de que los cirujanos tengan la experiencia adecuada para el procedimiento específico y que los residentes y estudiantes estén debidamente supervisados.

      Falta de comunicación

      • Una comunicación deficiente es la causa subyacente de muchos de los errores médicos prevenibles.
      • Causas comunes: órdenes verbales o telefónicas confusas, registros incompletos, falta de comunicación con los pacientes y sus familias.

      ¿Cómo se pueden evitar?

      • Protocolos de comunicación estandarizados: Usar formatos como SBAR (Situación, Antecedentes, Evaluación, Recomendación) para transferir información de manera clara y concisa.
      • Expedientes clínicos completos: Asegurarse de que los registros médicos sean detallados, precisos y accesibles para todo el equipo de atención.
      • Involucrar al paciente: Animar a los pacientes a hacer preguntas, a participar activamente en sus decisiones de atención médica y a reportar cualquier preocupación.

      Activa las novedades de Saludiario en Google News.

      ChatGPT-5 tiene mejoras al brindar información sobre temas relacionados con salud: Conoce las más sorprendentes

      Por fin OpenIA lanzó su nuevo modelo ChatGPT-5 y lo más llamativo es que tiene mejoras significativas en las búsquedas relacionadas con salud. El objetivo es ser una herramienta más precisa y útil para los usuarios. Además fue diseñado para corregir varios de los errores que fueron detectados en las versiones previas.

      Si existe un término que se ha popularizado durante los últimos meses es la inteligencia artificial (IA). A grandes rasgos consiste en un algoritmo o sistema informático que puede realizar actividades que antes eran exclusivas de los humanos.

      También lee: ENARM 2025: ¿Existe un número máximo de intentos para presentar el examen?

      ¿Qué es ChatGPT y cómo funciona?

      ChatGPT es un modelo de IA desarrollado por OpenAI que está diseñado para generar texto de manera coherente y contextual a partir de preguntas o instrucciones dadas por un usuario. Además también tiene la capacidad de generar imágenes y revisar documentos.

      Lo más sorprendente es que todas sus respuestas son creadas en tiempo real. Su funcionamiento es extremadamente sencillo aunque de ninguna forma es perfecto. Debido a que se alimenta de la información disponible en internet, algunas de sus búsquedas son incoherentes o simplemente erróneas.

      Todas las mejoras que tiene ChatGPT-5 en las búsquedas de salud

      Para acabar con las quejas más frecuentes de los usuarios fue lanzada la nueva versión de la herramienta digital. A continuación te compartimos las principales mejoras de ChatGPT-5 con sus búsquedas relacionadas con salud.

      Asistente para la comprensión de información médica

      • Traducción de lenguaje médico: El modelo puede simplificar y explicar términos complejos de informes médicos, resultados de laboratorio, biopsias y hallazgos radiológicos. Esto ayuda a los pacientes a entender su situación de salud sin sentirse abrumados.
      • Análisis de riesgos y beneficios: ChatGPT-5 puede ayudar a los usuarios a comprender los pros y contras de diferentes opciones de tratamiento o terapias relacionadas con salud, como la radiación, lo que les permite tomar decisiones más informadas.
      • Preparación para citas médicas: El modelo puede ayudar a los pacientes a formular preguntas inteligentes y relevantes para sus médicos, mejorando la comunicación entre ambos.

      Mayor precisión y fiabilidad en las respuestas

      • Mejor razonamiento: ChatGPT-5 es menos propenso a las “alucinaciones” (generar información falsa) y ofrece respuestas más precisas, un aspecto crucial en el ámbito de la salud.
      • Evaluación interna “HealthBench”: OpenAI ha creado una evaluación interna llamada “HealthBench”, desarrollada con la colaboración de más de 250 médicos. En esta prueba, GPT-5 superó a todos los modelos anteriores, demostrando una mejor comprensión y manejo de tareas médicas del mundo real.

      También lee: Médicos desempleados podrán recibir hasta 8,500 pesos al mes gracias a esta nueva beca

      Soporte en la identificación de riesgos potenciales

      • Detección de preocupaciones de salud: OpenAI ha destacado que ChatGPT-5 tiene la capacidad de identificar posibles preocupaciones de salud serias, incluyendo el cáncer, a partir de la información proporcionada por el usuario. Aunque siempre se debe recordar que es una herramienta de apoyo y sus respuestas no son diagnósticos médicos.
      • Soporte en situaciones de emergencia: Puede actuar como un asistente inicial en zonas donde el acceso a atención médica profesional es limitado, ofreciendo evaluaciones preliminares y educación sobre síntomas y posibles tratamientos, y orientando al usuario sobre cuándo debe buscar atención profesional.

      A pesar de todas las mejoras que tiene ChatGPT-5 en temas relacionados con la salud es importante hacer énfasis en que la herramienta no es perfecta ni sustituye el trabajo de los médicos profesionales.

      El papel de ChatGPT-5 es brindar apoyo general y fomentar la alfabetización en salud para ayudar a los usuarios a entender mejor su situación y a comunicarse de forma más efectiva con sus médicos. Es fundamental verificar las información final porque puede contener errores.

      Activa las novedades de Saludiario en Google News.

      Del Síndrome de Burnout a la resiliencia: ¿cómo enfrentar el estrés laboral?

      Los niveles de estrés laboral en México son bastante preocupantes, lo que subraya la urgencia de ofrecer alternativas desde nuevas perspectivas. Las consecuencias van más allá del rendimiento porque lo que está en riesgo es el bienestar y la integridad de las personas.

      Panorama actual del estrés laboral

      De acuerdo con datos expuestos durante el panel Bienestar integral, clave para la fidelización del talento”, convocado por Edenred Benefits & Engagement, apenas el 30% de los colaboradores considera que cuenta con un nivel adecuado de bienestar emocional y salud física en su día a día, mientras que el 45% de la fuerza laboral reporta altos índices de estrés y agotamiento. ​

      También se compartieron resultados de una encuesta aplicada mediante Edenred Wallet, en la que el 50% de los colaboradores calificó como “moderado” su equilibrio entre vida laboral y personal, resaltando que apenas el 24% se otorgó una evaluación positiva al respecto. ​ ​

      El ejercicio reveló que cerca del 75% no ha participado recientemente en iniciativas de bienestar integral, ya sea porque sus compañías no las han implementado o porque no pudieron sumarse. Pese a ello, un 19% empieza a notar el valor de las acciones orientadas en ese rubro, y señala que éstas tienen un impacto concreto en su motivación y percepción de apoyo empresarial.

      “Una organización que invierte en el bienestar de sus colaboradores no sólo alcanza sus metas comerciales, también construye una cultura sólida, resiliente y centrada en las personas”; dijo Milagros Nadal, General Manager de Edenred Benefits & Engagement.

      También lee: ENARM 2025: 3 claves para pasar el examen en el primer intento

      Consecuencias de combatir el estrés laboral: de la atracción a la fidelización del talento

      Entre las dimensiones que los participantes consideran más importantes, figuran la salud mental y emocional, la estabilidad financiera y una mejor gestión del tiempo personal. A su vez, mostraron interés en programas de prevención de estrés, herramientas para las finanzas personales, vales de despensa, descuentos médicos y acceso a adelantos de nómina o seguros.

      El evento remarcó que la inversión en bienestar integral debe entenderse como una apuesta inteligente que impacta directamente en la fidelización del talento. Las cifras compartidas por Edenred respaldan dicha visión: en empresas que han integrado iniciativas de cuidado mental, por ejemplo, la rotación de personal ha disminuido entre 15%-20%; y los niveles de satisfacción laboral aumentan un 25%-35% cuando los empleados sienten que su salud y desarrollo personal son valorados.

      Ello cobra especial relevancia en un país donde el 77% de los profesionales admite que, pese a sentirse insatisfechos laboralmente, no busca nuevos empleos debido a la incertidumbre económica.

      En ese contexto, ofrecer un entorno equilibrado, que promueva salud emocional, estabilidad financiera y desarrollo personal, se vuelve un diferenciador competitivo con impacto directo en la productividad y la reputación corporativa.

      También lee: Guía básica para reducir el ausentismo de los pacientes en el consultorio médico

      Herramientas que acompañan la transformación cultural

      Paralelamente, se presentó Edenred Engagement, una solución que articula distintas áreas del bienestar integral —desde salud física y mental hasta la dimensión económica— a través de beneficios concretos como seguros, telemedicina, educación financiera, descuentos y adelantos de nómina.

      Dicha plataforma busca ser un punto de encuentro para que las empresas gestionen los apoyos de forma continua, flexible y alineada a sus estrategias de cultura organizacional.

      La esencia del panel se resume en un llamado claro: las compañías deben pasar del discurso a la acción contra el estrés laboral. Del incentivo genérico a una cultura sostenible de cuidado. El bienestar integral ya no es una ventaja competitiva opcional, significa la base para construir empresas resilientes, humanas y preparadas para el futuro.

      Activa las novedades de Saludiario en Google News.

      ENTREVISTA: ¿Cómo se debe gestionar la soledad en verano?

      La mitad del año es una de las temporadas favoritas de muchas personas porque los niños no tienen clases y la mayoría de los trabajadores están de vacaciones. Más allá de los aspectos positivos también hay un problema del que se habla poco. Se trata de la soledad en verano y su impacto puede tener consecuencias de diversa magnitud a nivel emocional.

      Principalmente se genera en las personas que no tienen la posibilidad de salir y ven a todos sus seres queridos disfrutar de la época de vacaciones. Además hay otros factores como una ruptura reciente, la pérdida de un ser querido, dificultades económicas o el aislamiento social que pueden provocar que se convierta en una época difícil.

      Con esto en mente, la psicóloga Cristina Abad Ferreiro, quien es graduada de la Universidad de Sevilla y forma parte del Instituto Psicológico Cláritas, compartió su punto de vista acerca de este tema.

      También lee: Salud mental en México en cifras: estrés, ansiedad y Síndrome de Burnout

      ¿Por qué la soledad se intensifica en verano?

      Puede parecer que, cuando llega el verano, la sensación de soledad se agudiza. Es habitual que aparezcan emociones como tristeza, aburrimiento, apatía o incluso desesperanza. Esta intensificación emocional suele estar relacionada con un fenómeno de comparación social: mientras que muchas personas muestran sus vacaciones, escapadas y momentos felices en redes sociales, quienes no están viviendo ese tipo de experiencias pueden sentir que están “quedándose atrás”.

      Además, los cambios en la rutina diaria como el cierre de actividades, las vacaciones de amigos o la pausa de compromisos habituales pueden generar una sensación de vacío o desconexión aún mayor. Todo esto contribuye a que la soledad no solo se experimente con más intensidad, sino que también se viva con más culpa o vergüenza.

      ¿Existen diferentes tipos de soledad?

      La soledad no siempre se presenta de la misma manera, ni todas las personas la experimentan igual. A veces podemos estar rodeados de gente y aun así sentirnos solos. Por eso, es importante distinguir entre los distintos tipos de soledad para poder entender mejor lo que estamos sintiendo:

      • Soledad social: se refiere a la falta de relaciones o de una red de apoyo. Es más evidente cuando no hay personas cercanas con quienes compartir el día a día, conversar o simplemente estar.
      • Soledad emocional: aparece cuando, a pesar de tener personas alrededor, sentimos que no podemos compartir lo que realmente nos pasa o que nadie nos comprende profundamente. Puede surgir incluso dentro de una familia o una pareja.
      • Soledad existencial: es un tipo de vacío más profundo, que no siempre está ligado a la compañía o al afecto. Tiene que ver con preguntas sobre el sentido de la vida, la identidad o el propósito personal, y puede intensificarse en momentos de transición o crisis vitales.

      Detectar qué tipo de soledad estamos sintiendo puede ayudarnos a buscar recursos más adecuados para gestionarla. Algunas señales que pueden alertarnos de que necesitamos parar y escuchar cómo estamos son: la apatía, el aislamiento, el deseo de desconectarnos de todo, el llanto frecuente o incluso pensamientos negativos sobre nosotros mismos o el futuro.

      También lee: OMS publica nuevas directrices para el cuidado de la salud mental: ¿Cuáles son las recomendaciones?

      ¿Cuáles son las principales recomendaciones para prevenir la soledad en verano?

      • Valida tus emociones: Es normal sentirse triste, decaído o desconectado cuando el verano no se vive como uno quisiera. No minimices lo que sientes ni intentes huir de la emoción. Aceptarla es el primer paso para poder gestionarla.
      • Practica el autocuidado: Cuidarse por dentro y por fuera es esencial. Presta atención a tu alimentación, intenta moverte a diario —aunque sea con pequeños paseos—, respeta tus ritmos de descanso y permite momentos de desconexión de pantallas o redes sociales si notas que te generan malestar.
      • Haz esas cosas que durante el año no puedes: El verano puede ser una buena oportunidad para reorganizar tu casa, reconectar contigo, leer pendientes, cambiar rutinas o simplemente descansar sin sentir culpa.
      • Busca actividades en tu ciudad: Muchos municipios organizan eventos gratuitos como cine al aire libre, conciertos, exposiciones, rutas guiadas, talleres o actividades culturales. Acudir a estos espacios no solo ayuda a romper la rutina, sino que también ofrece la posibilidad de conectar con otras personas de forma natural.
      • Redescubre el placer de estar contigo: Leer, escribir, cocinar con calma, comenzar una actividad creativa, diseñar una rutina de mañana o noche, aprender algo nuevo online… Estar solo no tiene por qué ser sinónimo de vacío; puede ser una forma de reconectar contigo de manera profunda y consciente.
      • Conecta, aunque sea de uno en uno: No es necesario estar rodeado de muchas personas para sentir compañía. A veces, una conversación significativa con alguien de confianza, un reencuentro tranquilo o compartir una actividad con una sola persona pueden ser más nutritivos que una gran reunión.
      • Considera la ayuda profesional: La terapia psicológica puede ser un espacio seguro donde expresar lo que sientes, entender tus emociones y encontrar nuevas formas de cuidarte. Si sientes que la soledad te pesa o que no sabes cómo salir de ese estado, pedir ayuda es un acto de valentía y autocuidado.

      Estar solo en verano no significa estar mal. La soledad puede ser dolorosa, sí, pero también puede convertirse en una oportunidad para parar, escucharse y reconectar con uno mismo. No es necesario llenar cada día de planes para que tenga sentido; a veces, lo más valioso es aprender a disfrutar de nuestra propia compañía.

      Activa las novedades de Saludiario en Google News.

      Grupo OMNi adquiere Marzam para incursionar en el sector salud en México

      Grupo OMNi, liderado por Moisés Chaves, firmó un acuerdo de compra-venta con los actuales propietarios de Marzam, la cual es una empresa con más de 90 años de trayectoria en la distribución de medicamentos y soluciones logísticas para el cuidado de la salud en México. Lo único que falta para que la operación sea aprobada es la aprobación de la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE).

      Cada vez es más frecuente observar a empresas de todos los ámbitos mostrar interés por la salud. A nivel mundial existen ejemplos de gigantes tecnológicos como Apple, Microsoft y Google que incluso tienen departamentos específicos enfocados en la innovación para mejorar el bienestar de la población.

      También lee: ENARM 2025: ¿Existe un número máximo de intentos para presentar el examen?

      ¿Por qué Grupo OMNi adquirió a Marzam?

      De regreso con el tema central, la transacción busca estabilizar y fortalecer la operación de Marzam, permitiéndole recuperar su capacidad logística y financiera para seguir siendo un actor esencial en la cadena de abasto de medicamentos, de la que forman parte más de 32,000 farmacias independientes, distribuidas a lo largo de los 32 estados de la república para dar servicio a millones de mexicanos.

      En la actualidad Marzam cuenta ya con un plan de reestructura que incluye medidas operativas y financieras para asegurar la viabilidad a largo plazo y reforzar su papel como socio estratégico tanto del sector público como privado.

      Dicho plan comienza por la negociación con los distintos acreedores de Marzam, en encuentros que tendrán lugar en el marco de la Convención General Anual de la Asociación Nacional de Distribuidores de Medicinas (ANADIM) que se celebra en Cancún, Quintana Roo.

      También lee: Médicos desempleados podrán recibir hasta 8,500 pesos al mes gracias a esta nueva beca

      Con una trayectoria marcada por inversiones con visión de largo plazo, Grupo OMNi reafirma su compromiso con sectores que impactan directamente el bienestar de la población. Esta operación se enmarca en su estrategia de crecimiento con impacto social y generación de valor sostenible.

      Finalmente Grupo OMNi aseguró que confía en que la COFECE verá positivamente la permanencia de Marzam en el sector porque su buena operación favorece la competencia y contribuye a mejorar la distribución de medicamentos e insumos médicos en todo el país, lo que resultará en mejores condiciones y precios para los pacientes, además de recuperar la fuente de ingreso de más de 3,000 familias.

      Activa las novedades de Saludiario en Google News.

      Boehringer Ingelheim quiere que su planta de producción en México sea la más grande del mundo

      La farmacéutica Boehringer Ingelheim es una de las cuatro empresas del sector que anunció una inversión millonaria en nuestro país. El objetivo es apoyar el Plan México de la presidenta Claudia Sheinbaum e incentivar la economía local. Además se aspira a lograr la autonomía en materia de salud.

      Tal y como te informamos, cuatro de las compañías más importantes de la industria farmacéutica harán una inversión histórica de 12 mil millones de pesos en México. Ahora es momento de conocer de forma desglosada cómo será la inyección financiera.

      También lee: ENARM 2025: 3 claves para pasar el examen en el primer intento

      Boehringer Ingelheim confirma inversión de 3,500 mdp en México

      Con respecto a la farmacéutica alemana Boehringer Ingelheim, reafirmó su compromiso con el país a través de una inversión multianual de 3,500 millones de pesos.

      El objetivo es ampliar y modernizar su planta en Xochimilco en la Ciudad de México para que se convierta en la de mayor producción de tabletas del grupo. Se aspira a superar otras que tiene en países como España, China, Japón, Grecia y Alemania.

      Desde esta ubicación y gracias al talento mexicano, la compañía abastece al mercado nacional con medicamentos antihipertensivos y antidiabéticos. Además también exporta a más de 40 países de todos los continentes.

      “Desde hace más de 70 años, Boehringer Ingelheim ha creído en México y en su gente. Esta inversión es una apuesta por el talento nacional. Gracias a este proyecto, generamos 1,800 empleos directos y más de 15,000 empleos indirectos. Nuestro objetivo es manufacturar 5,000 millones de tabletas desde Xochimilco”, destacó Augusto Muench, Presidente y Director General de Boehringer Ingelheim México, Centroamérica y El Caribe.

      También lee: Guía básica para reducir el ausentismo de los pacientes en el consultorio médico

      Se debe fortalecer el sistema de salud en México

      Por otra parte, desde el sector industrial, CANIFARMA celebró estas inversiones como parte de un esfuerzo colectivo por fortalecer el sistema de salud del país. Su presidente, Guillermo Funes, destacó el compromiso del sector farmacéutico con la transformación que vive México.

      “La industria nacional, multinacional y de capital mexicano está comprometida con la investigación, el desarrollo tecnológico, la expansión de la manufactura y la exportación. Pero, sobre todo, trabajamos para garantizar que la población tenga acceso a medicamentos seguros, eficaces y de calidad”.

      Con esta inversión, Boehringer Ingelheim reafirma su compromiso con México, además de apostar por la innovación, la salud y el desarrollo sostenible del país, en línea con los objetivos del Plan México.

      La compañía ve este esfuerzo como una oportunidad para profundizar la trazabilidad y la transparencia de la cadena de suministro, alineándose con los requerimientos de Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) y demás agencias regulatorias de otros países a los que exporta, acompañando la modernización con un marco de cumplimiento robusto, que garantice que cada tableta fabricada refleja los más altos estándares éticos y de calidad para continuar transformando la vida por generaciones.

      Activa las novedades de Saludiario en Google News.

      IMSS autoriza dar mantenimiento a 763 elevadores de 313 hospitales y clínicas de todo el país

      Una de las críticas más severas que ha recibido el IMSS durante los últimos meses es la falta de mantenimiento a sus elevadores. El origen se encuentra en las constantes fallas que se reportan en las unidades médicas. Incluso ya se han reportado casos de afectaciones severas y hasta un fallecimiento por este tipo de anomalías.

      Para prevenir este tipo de eventos y reforzar la seguridad dentro de las unidades médicas, el H. Consejo Técnico del IMSS aprobó el contrato plurianual de mantenimiento preventivo y correctivo para 763 elevadores en 313 inmuebles a nivel nacional. El proyecto incluye Unidades Médicas de Alta Especialidad (UMAE), Órganos de Operación Administrativa Desconcentrada (OOAD) y Oficinas Centrales.

      También lee: ENARM 2025: ¿Existe un número máximo de intentos para presentar el examen?

      Los elevadores son una prioridad para los nuevos hospitales

      En la sesión extraordinaria de este órgano colegiado, el director general del Seguro Social, Zoé Robledo, comentó que en la construcción de los nuevos hospitales, se prioriza la incorporación de equipo no médico (elevadores) de marcas reconocidas a nivel nacional, con una sólida historia en el IMSS y comprobada eficiencia en recursos humanos, mantenimiento y refacciones.

      “Aunque estos aspectos suelen estar incluidos en los contratos de obra, nuestro compromiso es garantizar que la infraestructura cuente con tecnología de calidad y confiabilidad, asegurando así una atención de excelencia y sostenibilidad a largo plazo para todos los derechohabientes”.

      ¿Quién le dará mantenimiento a los elevadores del IMSS?

      Por su parte, el director de Administración, Borsalino González Andrade, detalló que el servicio de mantenimiento estará a cargo de las marcas fabricantes Otis, Kone y Schindler, únicas con personal certificado, herramientas especializadas y derechos exclusivos para la atención de estos equipos.

      Informó que el contrato tendrá una duración de 29 meses -agosto de 2025 a diciembre de 2027- y contempla: 12 servicios de mantenimiento preventivo anuales por equipo, atención y reparación de fallas correctivas sin costo adicional, así como refacciones originales y nuevas.

      También lee: Médicos desempleados podrán recibir hasta 8,500 pesos al mes gracias a esta nueva beca

      ¿Cuánto costará dar mantenimiento a los elevadores del IMSS?

      González Andrade detalló que la inversión máxima de este contrato plurianual será de 283.5 millones de pesos, distribuida de la siguiente manera: este año se invertirán 45.7 millones; en 2026 serán 115.7 millones; y en 2027 la cantidad de 122.1 millones; estas acciones aseguran la continuidad operativa para la atención de trabajadores y derechohabientes.

      Activa las novedades de Saludiario en Google News.