More
    InicioInvestigación SaludiarioGráfica SaludiarioGráfica del día: Países con más “consultas” a Dr. Google en el...

    Gráfica del día: Países con más “consultas” a Dr. Google en el mundo

    Publicado

    Desde la expansión de internet se han conseguido importantes beneficios. Ahora es posible mantenerse enterado en tiempo real de lo que ocurre en cualquier parte del mundo. De la carencia se pasó a la abundancia de información aunque ambos extremos son peligrosos. Como ejemplo, desde hace algunos años surgió un fenómeno conocido como Dr. Google debido a que muchas personas hacen consultas sobre temas de salud a este popular buscador.

    Lo bueno y lo malo de Google

    A decir de diversos doctores, cada vez es más recurrente encontrarse con pacientes que aseguran haber leído sobre algún remedio o recomendaciones de salud en cualquiera de las páginas que aparecen en Google. Es una situación que indudablemente genera desinformación e imprecisiones que podrían derivar en graves problemas de salud para tus pacientes.

    A raíz de lo anterior surgió el término cibercondría, el cual fue acuñado por los investigadores de Microsoft Research Ryan White y Eric Horvitz. Se define como “la preocupación obsesiva por la salud que lleva a consultar internet continuamente para confirmar enfermedades que se cree padecer, por lo general graves, o en busca de síntomas, efectos o posibles tratamientos”.

    Enfermedades que han aparecido con la tecnología

    De hecho, muchos especialistas han comenzado a considerar a la cibercondría como la primera enfermedad surgida en el siglo XXI, además de ser la primera producida directamente por el uso del internet.

    Por su parte, a partir de la pandemia de Covid-19 se hizo todavía más evidente el interés de las personas en temas de salud. Como consecuencia, ahora las “consultas” de Dr. Google son todavía más frecuentes.

    Internet se ha convertido para muchos en una fuente de información para responder a preguntas sobre salud. Hoy en día, el primer instinto de muchas personas cuando experimentan malestar o síntomas inusuales es consultar Google con el fin de intentar hacer un primer diagnóstico por sí mismos.

    Dr. Google cada vez tiene más consultas

    Para conocer más sobre este fenómeno, Statista publicó una investigación en la que se compara lo que ocurría en 2011 con 2021 en diversos países. El cambio es evidente porque el año pasado el 69% de la población española usó la red para buscar información relacionada con la salud. Mientras que una década antes la cifra era de solo el 38%.

    La evolución de esta tendencia es bastante similar en otros países europeos, a excepción de Alemania. Ahí el porcentaje de personas que se conectan a internet para informarse sobre cuestiones médicas disminuyó durante este periodo (del 54% al 45%).

    En cambio, los finlandeses son los más propensos a navegar por la red para buscar información sanitaria, con un 80% en 2021. En cambio, esta práctica está menos extendida en países como Rumanía (40%) y Bulgaria (36%).

    Acerca de las “consultas” a Dr. Google hay varios puntos de vista que se deben considerar. Por una parte, es positivo que más personas se interesen en temas médicos y relacionados con su salud. Aunque también es necesario que verifiquen sus fuentes para que no crean todo lo que leen en el mundo virtual.

    En caso de no ser así es probable caer en las fake news que cada vez son más comunes. Parece un tema menor pero en realidad es un aspecto de gran relevancia.

    Dr. Google consultas

    Más recientes

    ENARM 2026: Guía para crear una rutina de estudio exitosa

    Para tener más probabilidades de aprobar el ENARM debes incorporar las siguientes indicaciones dentro de tu rutina de estudio.

    Derechos y obligaciones de los médicos residentes según la NOM

    La NOM 001-SSA-2023 establece todos los derechos y obligaciones que tienen los médicos residentes durante su etapa de formación.

    IMSS Bienestar estrena su propia revista médica: aquí puedes descargar el primer número de “Redes de Salud”

    La revista médica del IMSS Bienestar se llama Redes de Salud, tiene 128 páginas y además de ser digital también es completamente gratuita.

    Inflación médica en México: aumento de precios se mantendrá en 2026

    Una encuesta internacional afirma que la inflación médica en México será del 13.6% para el 2025 y del 13.5% para el 2026.

    Más contenido de salud

    ENARM 2026: Guía para crear una rutina de estudio exitosa

    Para tener más probabilidades de aprobar el ENARM debes incorporar las siguientes indicaciones dentro de tu rutina de estudio.

    Derechos y obligaciones de los médicos residentes según la NOM

    La NOM 001-SSA-2023 establece todos los derechos y obligaciones que tienen los médicos residentes durante su etapa de formación.

    IMSS Bienestar estrena su propia revista médica: aquí puedes descargar el primer número de “Redes de Salud”

    La revista médica del IMSS Bienestar se llama Redes de Salud, tiene 128 páginas y además de ser digital también es completamente gratuita.