More
    InicioEspecialidades Médicas“Para 2040 aumentarán 65% los casos de cáncer en México”: OMS

    “Para 2040 aumentarán 65% los casos de cáncer en México”: OMS

    Publicado

    Conforme transcurren los años los tumores y sus consecuencias mortales han aumentado en incidencia en nuestro país. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), entre enero y agosto de 2020 fueron responsables de 60 mil 421 decesos. Mientras que la mayoría de los pacientes también suelen tener otros problemas de gravedad como obesidad, diabetes e hipertensión. Pero aunque el panorama actual del cáncer en México es adverso, a futuro podría ser todavía peor.

    Antes que nada se debe recordar que este problema no es exclusivo de un país sino que afecta a todo el planeta. Por eso cada 4 de febrero se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer. El objetivo es darle visibilidad a este padecimiento y promover acciones preventivas.

    Situación actual y a futuro

    En ese tenor, uno de los mayores inconvenientes del cáncer en México es que la mayoría de casos se detectan en etapas avanzadas. Cuando eso ocurre las probabilidades de superar la enfermedad son menores. En cambio, si se logra identificar el tumor desde sus primeras manifestaciones es más posible la salvación del paciente.

    Ahora bien, con base en la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer que pertenece a la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que para 2040 el número de nuevos casos registrados en nuestro país incrementará en un 65%. Si se concreta entonces la cifra llegaría a 323 mil personas.

    También menciona que de todos los tipos el cáncer de mama se mantiene como el más mortífero en nuestro país. De acuerdo con los registros fue el responsable de 7,931 muertes durante 2020, seguido por el cáncer colorrectal con 7,755. En tanto que el de próstata causó 7,457 decesos.

    En conjunto y con base en los registros del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) el cáncer se coloca como la cuarta causa de muerte en México, con el 8.3% del total de las defunciones.

    “El incremento de los casos de cáncer en México es alarmante y debemos continuar creando conciencia sobre este padecimiento para incrementar su detección y tratamiento oportuno, no sólo de la enfermedad en sí, sino de enfermedades relacionadas o derivadas de los tratamientos contra éste, como lo son la: anemia, neutropenia y eventos óseos”, indicó el Dr. Max Saráchaga, director médico de Amgen México.

    Problemas derivados de la enfermedad

    La anemia es una afección que puede provocar cansancio, dificultad para respirar y mareos. Existen algunos factores que pueden causar que un paciente con cáncer sea más propenso a padecerla, como la quimioterapia, ciertos tipos de tumor, por ejemplo, tumores en pulmón u ovario.

    Si el paciente la desarrolla puede significar que se deba retrasar o reducir la dosis de su tratamiento. Por ello es de suma importancia tratarla de manera oportuna, a través de terapia de suplementación de hierro, transfusión de glóbulos rojos o con agentes estimulantes de la eritropoyesis.

    Mientras que la neutropenia, es una condición frecuente en pacientes oncológicos y se produce por la disminución de un tipo de glóbulos blancos. Esta disminución aumenta el riesgo y la gravedad de las infecciones por bacterias y micóticas, y por ende puede causar la suspensión del tratamiento contra el cáncer.

    Su tratamiento puede incluir factores estimulantes de colonias de granulocitos que estimulan la médula ósea para que produzca más glóbulos blancos para combatir las infecciones, y en ciertos casos, se pueden administrar antibióticos para ayudar a la prevención de éstas.

    Por su parte, los eventos óseos son trastornos en los huesos que se generan a partir de la presencia de metástasis óseas. Éstos impactan negativamente la calidad de vida del paciente y su tasa de supervivencia, pues genera complicaciones que requieren mayores recursos para disminuir el dolor como, radioterapia, administración de analgesia y en algunos casos procedimientos quirúrgicos para ayudar a reducir la progresión del tumor en el hueso.

    Cierto tipo de tumores sólidos como, el cáncer de mama, próstata, pulmón, tiroides y riñón tienen más posibilidades de diseminarse a los huesos. El 80% de las pacientes con estados avanzados de cáncer de mama desarrollarán metástasis óseas, mientras que el 50% de los pacientes con cáncer de próstata experimentarán metástasis antes del segundo año de la enfermedad. Sin embargo, los tumores de tamaño grande y que se han propagado a los ganglios linfáticos también tienen más probabilidades de diseminarse a hueso.

    Más recientes

    El evento GRATUITO para hacer networking médico que no te puedes perder

    Para hacer networking médico y conocer a otros colegas no te puedes perder el evento exclusivo que en Saludiario organizamos para ti.

    ENARM 2025: ¿Las respuestas del examen están a la venta?

    Antes las sospechas de casos de fraude en el ENARM las autoridades publicaron un comunicado para desmentir todos los rumores.

    Guías de Práctica Clínica: 5 consejos para optimizar tu método de estudio

    Las Guías de Práctica Clínica ayudan a los médicos a tomar decisiones informadas y consistentes, especialmente en situaciones complejas o inciertas.

    Día Internacional de la Inmunología 2025: Por este motivo se conmemora el 29 de abril

    El Día Internacional de la Inmunología se celebra desde el 2007 en honor al bacteriólogo francés Émile Roux, quien fue colaborador de Louis Pasteur.

    Más contenido de salud

    El evento GRATUITO para hacer networking médico que no te puedes perder

    Para hacer networking médico y conocer a otros colegas no te puedes perder el evento exclusivo que en Saludiario organizamos para ti.

    ENARM 2025: ¿Las respuestas del examen están a la venta?

    Antes las sospechas de casos de fraude en el ENARM las autoridades publicaron un comunicado para desmentir todos los rumores.

    Guías de Práctica Clínica: 5 consejos para optimizar tu método de estudio

    Las Guías de Práctica Clínica ayudan a los médicos a tomar decisiones informadas y consistentes, especialmente en situaciones complejas o inciertas.