More
    InicioEstilo de vida¿Por qué hay casos de muerte súbita en deportistas de alto rendimiento?

    ¿Por qué hay casos de muerte súbita en deportistas de alto rendimiento?

    Publicado

    La realización constante de ejercicio físico es la mejor forma para prevenir una amplia gama de enfermedades como los problemas cardíacos. Al mismo tiempo, también existe un fenómeno que no es frecuente pero sí real y se reporta en todo el mundo. Se trata de casos de muerte súbita en deportistas de alto rendimiento. ¿Pero a qué se debe esta situación?

    El actual estilo de vida basado en el sedentarismo aumenta la obesidad. Con esto también aumenta el riesgo para desarrollar problemas que van desde diabetes hasta diversos tipos de cáncer.

    Debido a lo anterior, fomentar la movilidad es la mejor manera para reducir riesgos. Aunque de acuerdo con el Dr. Adolfo Chávez Mendoza, especialista en Cardiología Clínica y alta especialidad en Insuficiencia Cardíaca del Hospital Ángeles, existe una tendencia cada vez mayor de personas que desean dar un salto a niveles extremos.

    ¿Por qué hay casos de muerte súbita en deportistas?

    Así, pueden pasar de una carrera de 5 kilómetros a un maratón o a los llamados Iron Man, que incluyen natación, ciclismo y recorridos de largas distancias. El principal inconveniente es que no acuden de forma previa con un médico cardiólogo para que revise su corazón y descarte anomalías que le impidan su práctica o pongan en riesgo su salud.

    Comentó que es normal una adaptación fisiológica del músculo cardíaco (miocardio) al ejercicio regular e intenso, lo que se conoce como corazón de atleta. No obstante, advirtió que existen padecimientos como la miocardiopatía hipertrófica (MCH), que es la causa más frecuente de muerte súbita en pacientes jóvenes y deportistas, por lo que a los portadores de la enfermedad se les desaconsejan las actividades de competición.

    ¿Qué es la muerte súbita?

    El también presidente de la Asociación Mexicana de Insuficiencia Cardíaca (AMIC) explicó que la muerte súbita es aquella que ocurre de forma brusca o inesperada en alguien aparentemente sano, como sería un deportista amateur o de alto rendimiento.

    En mayores de 35 años, con frecuencia se debe a una cardiopatía isquémica, pero en menores de 35 y atletas puede ser por problemas congénitos o hereditarios del corazón, siendo la miocardiopatía hipertrófica la principal causa.

    Se trata de una condición que afecta a uno de cada 500 personas en población general, debido a una mutación genética que hacen que las paredes de la cámara de bombeo del miocardio se agranden y endurezcan sobre todo el músculo que divide los ventrículos del lado derecho y el lado izquierdo del corazón llamado tabique.

    ¿Qué tipos de miocardiopatía hipertrófica existen?

    Expuso que hay dos tipos de MCH: la no obstructiva y la obstructiva (MCHo). Esta última es la más común y se caracteriza por un bloqueo en el flujo sanguíneo, lo que altera el mecanismo del músculo cardíaco que hace que éste se contraiga y relaje. Esto provoca alteraciones en el sistema eléctrico del corazón y latidos irregulares que ponen en peligro la vida del paciente.

    ¿Es posible prevenirla?

    El Dr. Adolfo Chávez, quien cuenta con una Maestría en Salud Internacional por el Hospital Charité de Berlín, indica que al ser la miocardiopatía hipertrófica una enfermedad hereditaria, no se puede prevenir. Sin embargo, si se tienen antecedentes familiares, casos de muerte súbita o de insuficiencia cardíaca, es vital acudir a un chequeo con el cardiólogo para un diagnóstico y tratamiento oportunos.

    Expuso que, aunado a un examen físico y a la historia clínica del paciente, en caso de sospecha ordenará dos pruebas diagnósticas fundamentales: un ecocardiograma y la llamada maniobra de Valsalva. Es una técnica no invasiva que sirve para diferenciar problemas cardíacos de otras condiciones médicas. Consiste en retener la respiración, cerrar la boca, tapar la nariz con los dedos y forzar la salida de aire sin dejarlo escapar ejerciendo presión.

    La miocardiopatía hipertrófica no tiene cura; sin embargo, la mayoría de los síntomas se pueden controlar por medio de la implantación de un desfibrilador, destrucción de las áreas engrosadas del corazón con alcohol, cirugía o medicamentos.

    También lee:

    Más recientes

    Médicos de la Generación Z: Estas son sus principales preocupaciones

    Los médicos de la Generación Z buscan un equilibrio entre la vida personal y profesional, además de mejores ambientes laborales.

    Sarampión en México: Suman 5,231 casos y 23 fallecimientos durante el 2025

    La actual crisis de sarampión en México podría ser la más grave registrada en el Siglo 21 porque todavía no ha sido controlado el brote.

    Seguridad digital: 6 consejos para cuidar tus gestores de contraseñas

    La seguridad digital es igual de importante que la salud física y mental debido al aumento de estafas dentro del mundo virtual.

    Gráfica del día: Los grupos sanguíneos más comunes en diversos países del mundo

    Dentro de los grupos sanguíneos más comunes en el mundo están los tipos A y O aunque al analizar en cada país las cifras cambian.

    Más contenido de salud

    Médicos de la Generación Z: Estas son sus principales preocupaciones

    Los médicos de la Generación Z buscan un equilibrio entre la vida personal y profesional, además de mejores ambientes laborales.

    Sarampión en México: Suman 5,231 casos y 23 fallecimientos durante el 2025

    La actual crisis de sarampión en México podría ser la más grave registrada en el Siglo 21 porque todavía no ha sido controlado el brote.

    Seguridad digital: 6 consejos para cuidar tus gestores de contraseñas

    La seguridad digital es igual de importante que la salud física y mental debido al aumento de estafas dentro del mundo virtual.