More
    InicioEcuadorPrevención de preeclampsia y eclampsia

    Prevención de preeclampsia y eclampsia

    Publicado

    La preeclampsia es “un trastorno hipertensivo inducido por el embarazo que se manifiesta clínicamente después de las 20 semanas de gestación” cuando no se maneja de manera oportuna, conduce a la eclampsia. En la preeclampsia están presentes principalmente la hipertensión y la proteinuria, además, está acompañada de edema y se pueden presentar convulsiones y se diagnostica como eclampsia.[1]

    Debido a las tasas de morbilidad y mortalidad materna perinatal a nivel mundial, la preeclampsia constituye un problema de salud pública, su impacto es más severo en países en vía de desarrollo, donde se une a otras causas también frecuentes y que ocasionan mortalidad materna como, por ejemplo, la hemorragia y la sepsis; complicandose por su etiología y naturaleza impredecible, que hace necesario implementar controles efectivos de la preeclampsia y sugerir medidas que se puedan aplicar en cualquier parte de la población.

    Los retos en la prevención de la preeclampsia, requieren de la disponibilidad de métodos con los que se puedan predecir o detectar de forma temprana, pues en la actualidad, no existen pruebas fiables.

    En el manejo de la preeclampsia, el desafío está en poder hacerle frente en cualquier lugar del territorio colombiano, con sistemas de salud eficaces y de fácil acceso, debido al lugar, distancia y falta de transporte a los hospitales especializados. Sin embargo, para la gran mayoría de mujeres que viven en poblaciones marginadas el acceso a los servicios de salud es muy limitado, por una serie de factores relacionados directamente con ella como el nivel de educación, el estado civil, aspectos socio-culturales y económicos.

    En su gran mayoría, las muertes maternas durante el parto se producen por el mal desempeño de la asistencia médica. La falta de compromiso de los sistemas de salud para mejorar los recursos y la calidad de los servicios de obstetricia en emergencias, la garantía de disponibilidad de personal capacitado, medicamentos y equipos en todos los niveles de atención, se convierten en la mayor dificultad para reducir la mortalidad materna. Las mejoras en la prestación de servicios se pueden lograr mediante la implementación de protocolos o guías de prácticas clínicas rápidas, aplicables en el manejo de casos de emergencias obstétricas en cada uno de los niveles de atención y el seguimiento de su aplicación.

    Para mejorar la salud materna y disminuir la mortalidad, se deben identificar las barreras de acceso y deben ser abordadas en todos los niveles.

    No sólo en Colombia, en todos los países del mundo, la preeclampsia y la eclampsia debe ser identificada y tratada con la mayor prioridad para reducir la mortalidad materna, principalmente en los lugares más marginados, el fortalecimiento de los sistemas salud pública, que faciliten el acceso de las mujeres gestantes a personal de salud capacitado, mejorando las estrategias preventivas, capacitando a las mujeres en todo lo relacionado con la salud reproductiva, mejorando el acceso a la atención obstétrica adecuada, sobre todo durante el parto y mejorando la atención en los casos ya identificados. Con todo lo anterior se podrán ver reducidos los índices de morbimortalidad materna y perinatal.

    [1] https://www.who.int/reproductivehealth/publications/maternal_perinatal_health/rhr_11_30/es/

    • Material dirigido solo a profesionales de la Salud
    • Información realizada para profesionales de la salud en territorio colombiano
    • Todo lo publicado en la plataforma es una recomendación, más no una prescripción o indicación médica

    RB-M-31959

    Más recientes

    3 errores frecuentes al elegir sede para la especialidad médica (y cómo evitarlos)

    Algunos errores frecuentes al elegir sede hospitalaria para la especialidad médica son no revisar los planes de estudio ni la calidad de la institución.

    Premios Aspid LATAM 2025: Lista con los ganadores a las mejores campañas de marketing health

    Los máximos ganadores de los Premios Aspid LATAM 2025 fueron las agencias mexicanas Queruva, Pharmasocial y Bahía 360.

    Gráfica del día: Los países donde es más frecuente la automedicación en el mundo

    La automedicación es una práctica que está en aumento en todo el mundo pero es especialmente frecuente en Latinoamérica.

    Las 25 mejores empresas de salud digital del mundo en 2025: ¿Por qué es un mercado en expansión?

    Dentro de las mejores empresas de salud digital del mundo se encuentran Spring Health, Rula Health, Included Health y Lyra Health.

    Más contenido de salud

    3 errores frecuentes al elegir sede para la especialidad médica (y cómo evitarlos)

    Algunos errores frecuentes al elegir sede hospitalaria para la especialidad médica son no revisar los planes de estudio ni la calidad de la institución.

    Premios Aspid LATAM 2025: Lista con los ganadores a las mejores campañas de marketing health

    Los máximos ganadores de los Premios Aspid LATAM 2025 fueron las agencias mexicanas Queruva, Pharmasocial y Bahía 360.

    Gráfica del día: Los países donde es más frecuente la automedicación en el mundo

    La automedicación es una práctica que está en aumento en todo el mundo pero es especialmente frecuente en Latinoamérica.