More
    InicioEcuador¿Pueden los médicos automedicarse?

    ¿Pueden los médicos automedicarse?

    Publicado

    Según el glosario de La Cruz Roja, la automedicación puede definirse como la autoadministración de un medicamento sin la prescripción de un médico, y sin la vigilancia de uno. Por lo tanto, si tomamos el concepto de forma literal, podríamos inferir que los médicos no se automedican, pero nada más lejos de la realidad.

    La automedicación es una práctica común en países latinoamericanos debido a las deficiencias que presentan los sistemas de salud. Es común que personas de todos los grupos sociales se automediquen diariamente, y en el caso particular del gremio médico, esta práctica inicia en los tiempos de estudiante, cuando se comienzan a adquirir los conocimientos básicos de farmacología.

    Si bien es cierto que, los médicos están al tanto de las interacciones medicamentosas y contraindicaciones de los fármacos, nadie está exento de las reacciones adversas a los medicamentos. Y este, precisamente, es uno de los principales problemas que enfrentan los galenos al automedicarse. Pero todos sabemos que no todos los fármacos tienen los mismos efectos, por lo que es necesario abordar el tema desde diferentes puntos de vista.

    Por ejemplo, el uso de AINES, antiácidos, relajantes musculares, antitusígenos y antihistamínicos está tan extendido en la población general, que difícilmente un médico podría no utilizar estos fármacos de requerirse. El panorama es muy distinto cuando de antibióticos, opioides, benzodiacepinas y estimulantes se trata.

    Te puede interesar también: ¿Hay igualdad para mujeres y hombres médicos actualmente?

    Antibióticos

    Es usual que los médicos se auto administren antibióticos de amplio espectro para tratar infecciones sin determinar el agente etiológico. Lo cual es una práctica riesgosa e irresponsable, pues está directamente relacionada a la resistencia a antimicrobianos, que según la OMS es una de las principales amenazas a la salud pública que enfrenta la humanidad.

    Opioides

    Los derivados del opio como la morfina y el fentanilo, son medicamentos muy eficaces para el alivio del dolor. El principal problema es que producen tolerancia y dependencia; es decir, se necesitan dosis cada vez más fuertes y en un menor período de tiempo para conseguir los efectos deseados. Pero la sobredosificación puede inducir coma e incluso la muerte por depresión respiratoria.

    Benzodiacepinas y barbitúricos

    A pesar de que resultan muy útiles para tratar trastornos del sueño y ansiedad que sufren muchos médicos, causados por las extensas guardias y el nivel de estrés de los servicios de emergencia; tienen gran cantidad de efectos adversos, además de generar tolerancia y dependencia farmacológica.

    Estimulantes

    El abuso de sustancias estimulantes para mantener el estado de alerta durante las guardias es un problema común en el gremio médico, dado el fácil acceso y la cualidad adictiva de estos fármacos.

    Otros tratamientos

    En el caso de los tratamientos para la hipertensión, diabetes y problemas hormonales, lo usual es que no se revisen periódicamente las dosis, o se hagan ajustes sin consultar con el colega tratante.

    ¿Pueden los médicos automedicarse?

    Dependiendo de la patología y tipo de fármaco del que estemos hablando, un médico podría automedicarse. Sin embargo, es recomendable que se asesore con un colega amigo y que sea él quien recete la medicación para evitar el sesgo diagnóstico, la sobremedicación y otros errores de tratamiento que pudieran tener repercusiones en la salud.

    • Material dirigido solo a profesionales de la Salud.
    • Información realizada para profesionales de la salud en territorio ecuatoriano.
    • Todo lo publicado en la plataforma es una recomendación, mas no una prescripción o indicación médica.

    Más recientes

    Convocatoria para elegir especialidad en el proceso extraordinario del ENARM 2024

    Aquí puedes descargar la guía oficial de la CIFRHS para la selección de especialidad en el proceso extraordinario del ENARM.

    Los 10 derechos que tienen todos los pacientes en México según la CONAMED

    De acuerdo con la CONAMED todos los pacientes tienen 10 derechos que deben recibir durante una consulta médica en México.

    ¿Por qué el ENARM es tan controvertido? Hay 4 motivos principales

    Desde presuntos actos de corrupción hasta dudas sobre su veracidad han provocado que el ENARM sea bastante controvertido.

    ISSSTE prepara un nuevo Hospital Regional de Alta Especialidad y aquí se ubicará

    El nuevo Hospital Regional de Alta Especialidad del ISSSTE tendrá 250 camas censables, 50 equipos de hemodiálisis y 44 consultorios.

    Más contenido de salud

    Convocatoria para elegir especialidad en el proceso extraordinario del ENARM 2024

    Aquí puedes descargar la guía oficial de la CIFRHS para la selección de especialidad en el proceso extraordinario del ENARM.

    Los 10 derechos que tienen todos los pacientes en México según la CONAMED

    De acuerdo con la CONAMED todos los pacientes tienen 10 derechos que deben recibir durante una consulta médica en México.

    ¿Por qué el ENARM es tan controvertido? Hay 4 motivos principales

    Desde presuntos actos de corrupción hasta dudas sobre su veracidad han provocado que el ENARM sea bastante controvertido.