More
    InicioHoy en Saludiario¿Qué es la parálisis cerebral infantil?

    ¿Qué es la parálisis cerebral infantil?

    Publicado

    La parálisis cerebral infantil (PCI) se denomina al grupo de trastornos que afectan a la capacidad del niño para moverse y mantener el equilibrio y, por tanto, la postura. En la niñez, es la discapacidad motora más frecuente y es causada por el desarrollo anormal del cerebro o por daño al cerebro en el desarrollo que afecta la capacidad de la persona para controlar los músculos.

    En cuanto a los síntomas, estos variarán de un niño a otro. Puede que incluso tengan que necesitar un equipo especial para poder caminar o que no puedan caminar para nada y necesiten cuidados de por vida.

    Los niños con parálisis cerebral infantil pueden caminar con dificultad

    Los niños que presentan la parálisis cerebral infantil leve, en cambio, pueden caminar con dificultad pero no necesitan de ninguna ayuda especial. Esta discapacidad, lo que es cierto es que no empeora con el tiempo, aunque los síntomas sí pueden ir variando a lo largo de la vida de la persona.

    Lo normal es que que todas las personas con esta discapacidad tienen problemas con el movimiento y la postura. Muchos niños, incluso, tienen afecciones relacionadas como discapacidad intelectual, convulsiones, problemas de vista, oído o habla, cambios en la columna vertebral (como escoliosis) o problemas en las articulaciones (como contracturas).

    Tipos que existen

    Los médicos suelen clasificar la parálisis cerebral infantil según el tipo principal del trastorno del movimiento involucrado. Según las áreas del cerebro afectadas, pueden producirse uno o más de los siguientes trastornos del movimiento, como son:

    • Rigidez muscular (espasticidad)
    • Movimientos involuntarios (discinesia).
    • Falta de equilibrio y de coordinación (ataxia).

    Signos tempranos de parálisis cerebral infantil

    El principal singo para detectarla es que el niño presenta un retraso en alcanzar los indicadores del desarrollo motores o del movimiento. Otros posibles signos de parálisis cerebral (aunque algunos niños los presentan sin que esto indique que tengan parálisis), son lo siguientes:

    Bebés de menos de 6 meses:

    • Parecen tener el cuerpo rígido y/o flácido.
    • Al levantarlos, se le ponen rígidas y se le cruzan las piernas.
    • Al levantarlos tras estar acostados boca arriba, la cabeza les cuelga hacia atrás.
    • Al sostenerlos acunados en brazos, parecen estirar la espalda y el cuello en exceso, como si quisieran alejarse constantemente.

    Bebés de más de 6 meses de edad:

    • No pueden juntar las manos.
    • Tienen dificultad para llevarse las manos a la boca.
    • Extienden solo una mano para agarrar las coas y mantienen la otra empuñada.
    • No se voltean ni ruedan hacia ninguno de los lados.

    Bebés de más de 10 meses de edad:

    • Gatean de forma dispareja, empujándose con solo una pierna y un solo brazo arrastrando la pierna y el brazo opuestos.
    • Se desplazan dando saltitos en posición sentada o de rodillas, pero no gatean con los brazos y las piernas.

    Más recientes

    Premio a la Investigación Médica “Dr. Jorge Rosenkranz” 2025: Lista con todos los ganadores

    El Premio a la Investigación Médica 2025 organizado por Roche México publicó los nombres de los 4 proyectos ganadores y son los siguientes.

    ¿Un médico debe volverse “amigo” de sus colaboradores?

    Cuando un médico se vuelve "amigo" de sus colaboradores se pueden generar situaciones incómodas como las que se mencionan a continuación.

    Entrevista con el Dr. Hugo Laviada Molina sobre la aplicación de los impuestos saludables

    El Dr. Hugo Laviada afirma que los impuestos saludables no son una solución real para combatir problemas como la obesidad y la diabetes.

    Gráfica del día: Avance del envejecimiento poblacional en Latinoamérica

    El envejecimiento poblacional es uno de los mayores desafíos del Siglo 21 porque las personas cada vez viven más años.

    Más contenido de salud

    Premio a la Investigación Médica “Dr. Jorge Rosenkranz” 2025: Lista con todos los ganadores

    El Premio a la Investigación Médica 2025 organizado por Roche México publicó los nombres de los 4 proyectos ganadores y son los siguientes.

    ¿Un médico debe volverse “amigo” de sus colaboradores?

    Cuando un médico se vuelve "amigo" de sus colaboradores se pueden generar situaciones incómodas como las que se mencionan a continuación.

    Entrevista con el Dr. Hugo Laviada Molina sobre la aplicación de los impuestos saludables

    El Dr. Hugo Laviada afirma que los impuestos saludables no son una solución real para combatir problemas como la obesidad y la diabetes.