More
    InicioEspecialidades MédicasGinecologia y Obstetricia¿Qué son las alteraciones hematológicas del embarazo?

    ¿Qué son las alteraciones hematológicas del embarazo?

    Publicado

    ¿Qué son las alteraciones hematológicas del embarazo?

    Las alteraciones hematológicas aumentan el volumen sanguíneo, para suplir las necesidades de hierro de la madre y el feto. Así mismo, el embarazo trae consigo cambios fisiológicos y anatómicos que incluyen aumento de peso, fatiga y el agrandamiento de las mamas, que desaparecen tras el parto. De esta misma manera, el corazón de la madre debe trabajar a un ritmo acelerado durante gran parte del proceso de gestación, para bombear suficiente sangre hasta el útero.

    Diferenciar entre los cambios normales de este periodo y los que implican riesgos se vuelve en ocasiones un poco complicado. Por ello, es importante seguir un programa prenatal orientado por un profesional de la salud. De tal manera, que se evalúen los síntomas, se gestionen exámenes diagnósticos y se establezcan planes de acción, para conservar la salud materno-fetal en óptimas condiciones.

    La etapa de gestación implica cambios y riesgos 

    El embarazo induce a un estado de hipercoagulación, con un incremento en la sangre total y en los niveles plasmáticos. Buscando proteger a la madre contra hemorragias. Pero, sin embargo, se convierte en una amenaza de tromboembolias, que ponen en riesgo la salud materna y fetal.  Igualmente Aumenta el riesgo de desarrollar anemias, hemoglobinopatías, trastornos plaquetarios y problemas graves de coagulación.1

    Las anomalías a nivel sanguíneo durante el embarazo, son detectados por medio de pruebas individuales o mixtos. Que pueden incluir hemograma completo, estudio del tiempo parcial de tromboplastina o un examen de agregación plaquetaria, para detectar infecciones y la calidad de los glóbulos en la sangre.

    En, pero, la fatiga crónica, la piel amarilla, las arritmias, el aturdimiento, los mareos constantes, las cefaleas persistentes, los moretones sin causa aparente y las hemorragias nasales. Son algunos signos de alarma que señalan la necesidad de buscar la orientación del ginecobstetra. De tal forma, que se establezca un tratamiento personalizado, para paliar la sintomatología.2

    Los desórdenes alimenticios, pirosis, cardiomegalia, estados de ánimo depresivos, parto prematuro, aborto, hemorragia ventricular y mortalidad materno-infantil, son las principales consecuencias de los desórdenes sanguíneos sin tratar. Por tanto, se deben tomar medidas de prevención, incluyendo en la dieta diaria alimentos ricos en hierro, para ayudar a llenar los depósitos de ferritina, disminuyendo el riesgo de anemias. Así mismo, se aconseja usar complementos dietarios, debidamente indicados por el médico.

    El tratamiento para combatir las alteraciones hematológicas, dependen del tipo de trastorno que se padezca. Sin embargo, la suplementación de ácido fólico, por vía oral o intravenosa, es la primera opción en casos poco avanzados. Ya que, cuando se presentan complicaciones por falta grave de hierro y dificultades en la coagulación, se hace necesario realizar trasfusiones de plasma y de plaquetas.3

    Las alteraciones hematológicas del embarazo, son desordenes a nivel sanguíneo. Causados esencialmente por la demanda de hierro del feto para su crecimiento y desarrollo.  Lo que obliga a la madre a buscar mecanismos que aumenten los niveles de estos nutrientes por medio de la alimentación y los suplementos dietarios. De modo que, no se presenten complicaciones adversas, que ponen en peligro la salud y la vida de ambos.

     Referencias:

    1. Sixto Bustelo Giraldo Guillermo, Cruz Hernández Jeddú. Trastornos de la hemostasia durante la gestación. Rev cubana Obstet Ginecol [Internet]. 2010 sep. [citado 2021 Abr 10]; 36(3): 440-461. Disponible en:

    http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2010000300014&lng=es.

    1. Ojeda González, José Julio, Rodríguez Álvarez, Maritza, Estepa Pérez, Jorge Luis, Piña Loyola, Carmen Niurka, Cabeza Poblet, Barbará L., Cambios fisiológicos durante el embarazo. Su importancia para el anestesiólogo. MediSur [Internet]. 2011[ consultado 10 abril 2021];9(5):67-74. Disponible en:

    https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180022343011.

    1. Franklin Espitia De La Hoz, Lilian Orozco Santiago. Anemia en el embarazo, un problema de salud que puede prevenirse. Méd. UIS. [internet] 2013 [consultado 10 abril 2031];26(3):45-50. Disponible en: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/3920-Texto%20del%20art%C3%ADculo-16734-2-10-20170921.pdf.

     

    Más recientes

    Reconocimiento al Mérito Médico 2025: Requisitos para participar

    Las postulaciones para participar por el Reconocimiento al Mérito Médico 2025 están abiertas desde hoy y hasta el 29 de agosto.

    Cáncer de Cabeza y Cuello: Primeros síntomas y señales de alerta

    Algunos síntomas del cáncer de cabeza y cuello son la disfagia, dolor de oído persistente y tener llagas en la boca o garganta.

    Salud bucal en comunidades sin agua potable: alternativas de higiene dental preventiva y baratas

    La salud bucal es un componente fundamental del bienestar general, pero en muchas comunidades...

    Prevención y detección temprana del cáncer de próstata en hombres rurales: campañas efectivas y sensibilización cultural

    El cáncer de próstata es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad...

    Más contenido de salud

    Reconocimiento al Mérito Médico 2025: Requisitos para participar

    Las postulaciones para participar por el Reconocimiento al Mérito Médico 2025 están abiertas desde hoy y hasta el 29 de agosto.

    Cáncer de Cabeza y Cuello: Primeros síntomas y señales de alerta

    Algunos síntomas del cáncer de cabeza y cuello son la disfagia, dolor de oído persistente y tener llagas en la boca o garganta.

    Salud bucal en comunidades sin agua potable: alternativas de higiene dental preventiva y baratas

    La salud bucal es un componente fundamental del bienestar general, pero en muchas comunidades...