More
    InicioEspecialidades MédicasHematologia¿Te interesa la citología?, en España ampliarán la formación para hematólogos

    ¿Te interesa la citología?, en España ampliarán la formación para hematólogos

    Publicado

    Autoridades de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH), dieron a conocer que, como parte de la estrategia que busca mejorar la calidad de los hematólogos en la Península Ibérica, se tiene en mente la posibilidad de ampliar a 5 años el periodo MIR para perfeccionar sus conocimientos en citología.

    En este sentido y a la luz de un artículo publicado por EcoDiario.es, la actualización del MIR se aplicaría a los profesionales de la salud interesados únicamente en la especialización para el área de la Hematología. Un ejemplo más del buen trabajo que se ha dado a los facultativos en esta importante región de la Unión Europea.

    5 años para el estudio de la citología

    Al respeto, el Dr. José María Raya, médico especialista y jefe del Servicio de Hematología y Hemoterapia en el Hospital Universitario de Canarias (HUC), detalló que el estudio de la citología, por cuanto a la investigación de las células en estado normal y patológico, durante un periodo más amplio de tiempo, permite al profesional especializado tener un mayor conocimiento sobre su nivel estructural, fisiológico y bioquímico.

    Sigue constituyendo un área fundamental del diagnóstico integrado en Hematología, junto a la hematimetría, la citometría, la citogenética, la biología molecular y la histopatología. Por tanto, es básica una correcta formación en este ámbito.

    Requisitos para estudiar en España

    En caso de que un médico mexicano desee probar su suerte en el MIR de España, para mejorar sus conocimientos en citología, como parte de su meta de ser un excelente especialista hematólogo, cuatro son los requisitos que se deben de tomar en cuenta, de acuerdo con la guía práctica elaborada por https://www.saludiario.com/wp-content/uploads/2015/12/8f6d71a5-bigstock-human-brain-and-computer-chip-39563953-1-e1464383720513.jpg Díaz, editor para este portal.

    • Título de carrera;
    • Certificado del internado terminado;
    • Certificado de Servicio Social terminado;
    • Certificado final de calificaciones de todas las materias de la carrera.

    Imagen: Bigstock

    Más recientes

    Este es el monto de la beca que reciben los médicos residentes en México en 2025

    No hay un monto fijo pero los médicos residentes de hospitales públicos suelen recibir una beca mensual de entre 13,000 y 17,000 pesos.

    CENETEC se transforma en la DGMoSS… ¡pero desaparecen todas las GPC!

    El CENETEC cambió de nombre por DGMoSS pero el cambio más importante es que desapareció el catálogo con todas las Guías de Práctica Clínica.

    Médicos residentes en México: Estos son los principales problemas que enfrentan dentro de los hospitales

    Los médicos residentes en México enfrentan problemas como precariedad laboral, sobrecarga de trabajo y falta de protección.

    Fiestas de fin de año: mexicanos suben entre 3 y 5 kilos durante las celebraciones

    Las fiestas de fin de año ayudan para reducir los niveles de estrés pero también son un factor de riesgo para desarrollar obesidad y sobrepeso.

    Más contenido de salud

    Este es el monto de la beca que reciben los médicos residentes en México en 2025

    No hay un monto fijo pero los médicos residentes de hospitales públicos suelen recibir una beca mensual de entre 13,000 y 17,000 pesos.

    CENETEC se transforma en la DGMoSS… ¡pero desaparecen todas las GPC!

    El CENETEC cambió de nombre por DGMoSS pero el cambio más importante es que desapareció el catálogo con todas las Guías de Práctica Clínica.

    Médicos residentes en México: Estos son los principales problemas que enfrentan dentro de los hospitales

    Los médicos residentes en México enfrentan problemas como precariedad laboral, sobrecarga de trabajo y falta de protección.