More
    InicioConsultorio SaludiarioQuirófanos eficientes: Consejos que deben seguir los hospitales

    Quirófanos eficientes: Consejos que deben seguir los hospitales

    Publicado

    Una aspiración para cualquier hospital es contar con quirófanos eficientes aunque existen países como México en donde hay diversos retos que se deben enfrentar. Algunos de los principales son la elevada cantidad de pacientes, la escasez de recursos y los recortes presupuestarios. Aunque no significa que todo se encuentre perdido porque también hay alternativas.

    La atención a la salud es un área que está en constante evolución y transformación. Además los procedimientos quirúrgicos son parte medular del sistema de salud en México y en el mundo.

    También lee: Los hospitales con más quirófanos en México (edición 2024)

    ¿Cuánto cuesta una cirugía en México?

    En nuestro país se realizan más de 7.3 millones de cirugías al año y, de acuerdo con datos del Instituto Mexicano de Seguridad Social (IMSS), el costo promedio de una intervención quirúrgica en un hospital de segundo nivel es de $39,344 pesos. Mientras que en uno de tercer nivel asciende a $49,801 pesos, montos que incluyen insumos, personal, infraestructura y recuperación postoperatoria.

    El sistema hospitalario mexicano enfrenta retos profundos. En 2025, el gasto público en salud se redujo en 11% respecto al año anterior, afectando especialmente a la población sin seguridad social. Además prevalece la fragmentación institucional y la escasez de personal médico.

    Cada paciente y cada cirugía son únicos. La complejidad e imprevisibilidad de los procedimientos quirúrgicos puede dificultar la simplificación de procesos, los problemas de personal y la comunicación ineficaz pueden agravar la situación, por lo que implementar soluciones para elevar la eficiencia de los quirófanos es una prioridad.

    ¿Cómo lograr quirófanos más eficientes?

    • Programación precisa y flexible: Utiliza software especializado o algoritmos (incluso con IA) para una programación más inteligente que considere la duración estimada de cada cirugía, el tiempo de preparación y limpieza entre procedimientos (tiempo de “rotación” o “recambio”), la disponibilidad de personal (cirujanos, anestesiólogos, enfermeros), equipos e insumos.
    • Agrupación de cirugías: Agrupa procedimientos similares o que requieran el mismo equipo o personal especializado.
    • Cirugías ambulatorias: Prioriza las cirugías que puedan realizarse de forma ambulatoria para reducir la necesidad de camas de hospitalización y liberar recursos.
    • Evaluación preoperatoria rigurosa: Asegúrate de que los pacientes estén completamente preparados (exámenes, consentimientos, condición clínica optimizada) antes de programar la cirugía para evitar cancelaciones de última hora.
    • Análisis de causas de suspensión: Registra y analiza las razones de las suspensiones de cirugías para identificar patrones y corregir fallas en los procesos.
    • Comunicación clara y constante: Fomenta una comunicación efectiva entre cirujanos, anestesiólogos, enfermeros, técnicos y personal de apoyo. Las reuniones pre-cirugía (“briefings”) y post-cirugía (“debriefings”) son esenciales.
    • Definición de roles y responsabilidades: Cada miembro del equipo debe conocer claramente su papel y sus responsabilidades para evitar duplicidades o descuidos.
    • Cultura de mejora continua: Promueve un ambiente donde el personal se sienta cómodo identificando problemas y proponiendo soluciones.

    Por otra parte también existen otras opciones como Medline que reúne evidencia con más de 100 años de servir a los sistemas de salud en el mundo y tiene la capacidad de proveer hasta el 70% de los consumibles de un quirófano. En su caso destaca porque desarrolló una estrategia de estandarización y optimización de procesos en el quirófano mediante paquetes quirúrgicos integrales.

    Esta solución incluye opciones para diversos tipos de cirugías que además de contener todo lo necesario, permite ejercer la práctica quirúrgica con una estandarización que deriva en la optimización de procedimientos.

    “En Medline entendemos los retos que enfrentan los hospitales, entre ellos, el mantener la eficiencia quirúrgica por encima de los retos que impone el contexto. Trabajamos para que los centros hospitalarios tengan acceso a soluciones que contribuyan a mejorar su operación, faciliten la gestión de costos, administración y les permita enfocarse en la atención de sus pacientes”, señaló Agustín Manzo, vicepresidente y director general de Medline Latinoamérica.

    También lee: Cirugías a distancia: El futuro que ya llegó a los quirófanos

    ¿Qué incluyen los paquetes quirúrgicos integrales?

    • Estandarizar los insumos por procedimiento. Cada paquete contiene exactamente lo necesario para cada tipo de cirugía, lo que reduce la variabilidad, disminuye errores y mejora la consistencia de los resultados médicos.
    • Reducir la manipulación de insumos estériles. Al tener un solo paquete estéril con un protocolo de manipulación y apertura intuitivo ayuda a disminuir el riesgo de contaminación e infección cruzada.
    • Agilizar la preparación del quirófano. Los paquetes ya contienen todo lo necesario y están ensamblados de forma que en la preparación del quirófano se ahorra tiempo y se reduce el riesgo de errores.
    • Disminuir el tiempo de rotación. Al finalizar la cirugía, se agiliza el despeje y limpieza del quirófano, lo que deriva en menor tiempo entre cirugías, con la posibilidad de realizar más procedimientos en menos tiempo.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Más recientes

    Las 8 mejores revistas médicas de Latinoamérica por especialidad

    Dentro de las mejores revistas médicas de Latinoamérica por especialidad se encuentran el Anais Brasileiros de Dermatologia y la Revista Mexicana de Oftalmología.

    Residencia médica en un hospital privado: ¿Qué es lo bueno y lo malo?

    Hacer la residencia médica en un hospital privado ofrece tanto ventajas como desventajas y a continuación te compartimos un análisis con las principales.

    Las 5 enfermedades más caras de atender en México según el IMSS

    De acuerdo con el informe del IMSS, dentro de las enfermedades más caras de atender en México se encuentran la diabetes mellitus y la insuficiencia renal.

    Guía de marketing en salud 2025: ¿Qué es y dónde se puede descargar?

    La organización GHMC publicó la edición 2025 de The Global Guide to Pharma Marketing Codes que incluye una guía de marketing en salud.

    Más contenido de salud

    Las 8 mejores revistas médicas de Latinoamérica por especialidad

    Dentro de las mejores revistas médicas de Latinoamérica por especialidad se encuentran el Anais Brasileiros de Dermatologia y la Revista Mexicana de Oftalmología.

    Residencia médica en un hospital privado: ¿Qué es lo bueno y lo malo?

    Hacer la residencia médica en un hospital privado ofrece tanto ventajas como desventajas y a continuación te compartimos un análisis con las principales.

    Las 5 enfermedades más caras de atender en México según el IMSS

    De acuerdo con el informe del IMSS, dentro de las enfermedades más caras de atender en México se encuentran la diabetes mellitus y la insuficiencia renal.