More
    InicioHoy en SaludiarioRadiografía de la EPOC en México

    Radiografía de la EPOC en México

    Publicado

    La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es una afección respiratoria progresiva que afecta a millones de personas en todo el mundo, y México no es la excepción. Según la Secretaría de Salud y el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), se estima que alrededor del 7-8% de la población adulta en el país padece EPOC, lo que equivale a más de 5 millones de personas.

    Este padecimiento se ha convertido en un problema de salud pública en México, con una tendencia creciente debido a factores de riesgo comunes, como el tabaquismo y la exposición a contaminantes ambientales.

    El consumo de tabaco es el principal factor de riesgo de la EPOC

    El principal factor de riesgo de la EPOC es el consumo de tabaco, responsable de aproximadamente el 80% de los casos. En México, aunque la prevalencia del tabaquismo ha disminuido en las últimas décadas, el número de fumadores sigue siendo considerable, especialmente entre los jóvenes y adultos.

    Además, un gran número de personas están expuestas a otros factores que pueden desencadenar o agravar la EPOC, como el humo de leña, un contaminante común en zonas rurales y comunidades indígenas donde se utiliza para cocinar. De hecho, la exposición prolongada al humo de leña es la segunda causa de EPOC en el país, afectando principalmente a mujeres en áreas rurales.

    Su tratamiento implica un enfoque integral

    La EPOC es una enfermedad que suele ser subdiagnosticada en México, en parte porque sus síntomas iniciales (tos, falta de aliento y fatiga) se confunden con otras enfermedades respiratorias o se atribuyen al envejecimiento. Esto lleva a que muchos pacientes reciban un diagnóstico en etapas avanzadas, cuando el daño pulmonar ya es irreversible.

    El tratamiento de la EPOC implica un enfoque integral que incluye la medicación para controlar los síntomas, terapias respiratorias y cambios en el estilo de vida, especialmente el abandono del tabaco. Sin embargo, el acceso a estos tratamientos y a un diagnóstico temprano aún es limitado en algunas zonas del país.

    Para hacer frente a esta enfermedad, es fundamental aumentar la conciencia sobre los riesgos de la EPOC y promover campañas de prevención, principalmente enfocadas en la reducción del consumo de tabaco y la mejora de las condiciones de vida en comunidades rurales. La detección temprana y la atención médica adecuada son esenciales para reducir la carga de la EPOC en México y mejorar la calidad de vida de quienes la padecen.

    Más recientes

    Premio a la Investigación Médica “Dr. Jorge Rosenkranz” 2025: Lista con todos los ganadores

    El Premio a la Investigación Médica 2025 organizado por Roche México publicó los nombres de los 4 proyectos ganadores y son los siguientes.

    ¿Un médico debe volverse “amigo” de sus colaboradores?

    Cuando un médico se vuelve "amigo" de sus colaboradores se pueden generar situaciones incómodas como las que se mencionan a continuación.

    Entrevista con el Dr. Hugo Laviada Molina sobre la aplicación de los impuestos saludables

    El Dr. Hugo Laviada afirma que los impuestos saludables no son una solución real para combatir problemas como la obesidad y la diabetes.

    Gráfica del día: Avance del envejecimiento poblacional en Latinoamérica

    El envejecimiento poblacional es uno de los mayores desafíos del Siglo 21 porque las personas cada vez viven más años.

    Más contenido de salud

    Premio a la Investigación Médica “Dr. Jorge Rosenkranz” 2025: Lista con todos los ganadores

    El Premio a la Investigación Médica 2025 organizado por Roche México publicó los nombres de los 4 proyectos ganadores y son los siguientes.

    ¿Un médico debe volverse “amigo” de sus colaboradores?

    Cuando un médico se vuelve "amigo" de sus colaboradores se pueden generar situaciones incómodas como las que se mencionan a continuación.

    Entrevista con el Dr. Hugo Laviada Molina sobre la aplicación de los impuestos saludables

    El Dr. Hugo Laviada afirma que los impuestos saludables no son una solución real para combatir problemas como la obesidad y la diabetes.