More
    InicioEstilo de vidaResistencia antimicrobiana: ISSSTE analiza las 6 cepas más peligrosas

    Resistencia antimicrobiana: ISSSTE analiza las 6 cepas más peligrosas

    Publicado

    El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) realizó una investigación sobre el comportamiento de la resistencia antimicrobiana. Esta condición ha mostrado un aumento debido al uso inadecuado de antibióticos y genera múltiples consecuencias. Dentro de las principales se encuentran un mayor riesgo de mortalidad y un incremento en los gastos hospitalarios.

    Objetivo del trabajo

    El director general de la institución, Pedro Zenteno Santaella, dijo que este innovador estudio tiene la finalidad de generar información sobre la resistencia antimicrobiana y abrir un panorama que permita disminuir sus consecuencias. La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera este factor como principal causante de infecciones y muertes a nivel global.

    El director Normativo de Salud, Ramiro López Elizalde, explicó que la resistencia antimicrobiana es un fenómeno que ocurre de manera natural en diversos microorganismos como bacterias, hongos, parásitos y virus, lo que les proporciona mecanismos de defensa contra los antibióticos, haciéndolos ineficaces.

    La investigación “brinda información muy relevante, ya que se asocia a la resistencia fenotípica de la presencia de ciertos genes, lo cual puede dar como resultado un panorama basal de la circulación de los principales genes de relevancia e impacto epidemiológico”, añadió.

    ¿En qué consistió?

    La Red Institucional de Vigilancia Epidemiológica por Laboratorio del Issste (RivelIssste) realizó este estudio con la participación de 11 unidades médicas de segundo y tercer nivel de atención del instituto ubicadas en la zona centro del país: Aguascalientes, Ciudad de México, Estado de México, Puebla, Sinaloa y Yucatán.

    La especialista química del Departamento de Vigilancia y Control Epidemiológico del ISSSTE, Juana Salazar Salinas, detalló que para este estudio se evaluaron fenotípica y genotípicamente 501 cepas provenientes de pacientes hospitalizados con resistencias prioritarias pertenecientes a las especies más frecuentes en las 11 unidades médicas referidas. Estas cepas fueron recolectadas durante los años 2019 y 2020 y pertenecen a las especies:

    • Enterococcus faecalis y Enterococcus faecium.
    • Staphylococcus aureus y otros diferentes de aureus.
    • Especies del género Klebsiella.
    • Acinetobacter baumannii.
    • Pseudomonas aeruginosa.
    • Escherichia coli y Enterobacter cloacae.

    En los estudios de laboratorio, para la mayoría de los microorganismos referidos se asoció un mecanismo genético por el cual es posible comprobar la resistencia, detalló la especialista.

    Por ejemplo, dijo, en aislamientos de Escherichia coli o Enterobacter cloacae se documentó resistencia a carbapenémicos, es decir, fármacos de la misma familia que la penicilina, pero con el mayor espectro terapéutico, principalmente mediada a través de los genes NDM (metalobetalactamasa de Nueva Delhi) que circula a nivel mundial y que fueron detectados por primera vez en Suecia, pero con origen de un paciente proveniente de la India.

    Esta cepa, explicó la química del ISSSTE, circula a nivel mundial desde el año 2008 y fue detectada en México en 2014 por el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). Sin embargo, el instituto no contaba con información al respecto, generando una falsa seguridad de no circulación.

    La Dirección Normativa de Salud del instituto logró detectar el gen KPC en Klebsiella pneumoniae, a partir de este estudio, ya que previamente no existían informes o reportes sobre su circulación en nuestro país, aun cuando a nivel internacional diversas publicaciones desde 2001 daban cuenta de su existencia.

    El director general del ISSSTE, Pedro Zenteno Santaella, concluyó que derivado de este primer reporte, se prevé que en un futuro cercano la institución cuente con una de las mejores redes de vigilancia de resistencia en el país. Por lo que la prioridad es continuar analizando el comportamiento de estos microorganismos.

    Más recientes

    ENARM 2025: Consejos para los médicos que buscan una especialidad

    Algunos de los principales consejos para triunfar en el ENARM son tener una metodología de estudio y hacer simuladores pero sin descuidar la salud personal.

    Biohacking: ¿Qué es y cuál es su relación con la salud?

    El biohacking es un enfoque centrado en la unión de ciencia, tecnología, nutrición y hábitos saludables para mejorar la calidad de vida.

    ENARM 2025: Lista oficial con todos los OBJETOS NO PERMITIDOS

    De acuerdo con la información de la CIFRHS te compartimos la lista completa con todos los objetos no permitidos en el ENARM.

    Enfermedades no transmisibles: ¿Qué son y cómo se pueden prevenir?

    Las enfermedades no transmisibles representan la principal causa de mortalidad en el mundo aunque la mayoría se pueden prevenir.

    Más contenido de salud

    ENARM 2025: Consejos para los médicos que buscan una especialidad

    Algunos de los principales consejos para triunfar en el ENARM son tener una metodología de estudio y hacer simuladores pero sin descuidar la salud personal.

    Biohacking: ¿Qué es y cuál es su relación con la salud?

    El biohacking es un enfoque centrado en la unión de ciencia, tecnología, nutrición y hábitos saludables para mejorar la calidad de vida.

    ENARM 2025: Lista oficial con todos los OBJETOS NO PERMITIDOS

    De acuerdo con la información de la CIFRHS te compartimos la lista completa con todos los objetos no permitidos en el ENARM.