More
    InicioEspecialidades MédicasOncologiaRonquidos, ¿factor de riesgo para cáncer de pulmón?

    Ronquidos, ¿factor de riesgo para cáncer de pulmón?

    Publicado

    En estimaciones de la Asociación Americana de Apena del Sueño, alrededor del 80 por ciento de los casos de esta condición no tienen un diagnóstico médico. Además de que se le ha relacionado con problemas como hipertensión, falla cardiaca crónica, fibrilación auricular, depresión, diabetes y maña calidad del descanso nocturno, también podría ser responsable del cáncer de pulmón.

    Una investigación publicada en el American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine apunta que la apnea del sueño podría provocar tumores y cáncer de pulmón en pacientes jóvenes. Los científicos responsables del estudio afirmaron que su descubrimiento hace más grave el hecho que hasta un 10 por ciento de la población global sufre de esta condición

    Isaac Almendros, miembro del Institut d’Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer (IDIBAPS) y líder del equipo responsable del descubrimiento, afirmó que la hipoxia intermitente (consecuencia inmediata de la apnea de sueño) fue directamente relacionada a la aparición de cáncer de pulmón en un experimento con ratones.

    Para el experimento, los investigadores reunieron a dos grupos de ratones, a quienes se les indujo hipoxia intermitente. El primer grupo, con una edad promedio equivalente a la de adolescentes humanos, experimentó un crecimiento más acelerado de tumores ligados al cáncer de pulmón. Los demás ratones, con una edad similar a la de personas con más de 65 años, no resultó afectada por la carencia recurrente de oxígeno durante el sueño.

    Almendros aseguró que el equipo cree que estos resultados pueden deberse a las diferencias en la respuesta inmune entre ambos grupos de edad. En particular, se encontraron diferencias significativas en el comportamiento de los macrófagos asociados al cáncer de pulmón y de los linfocitos reguladores. Apuntó que se necesitan más experimentos de este tipo en el campo.

    Deberíamos considerar la importancia de la investigación en animales con edades biológicas equivalentes a diferentes grupos de pacientes con enfermedades respiratorias crónicas, como la apnea de sueño obstructiva. Nuestro reto es identificar y probar las consecuencias psicopatológicas de esta condición para así contribuir al desarrollo de medicina personalizada.

    Para 2017, el Instituto Mexicano de Medicina Integral del Sueño calculó que había alrededor de 40 millones de personas con trastornos del sueño dentro del país. Junto con el insomnio, la apnea se colocó como el más recurrente entre la población nacional.

    Más recientes

    Plan para disminuir el consumo de bebidas azucaradas en México: Conoce todos los detalles

    Para reducir el consumo de bebidas azucaradas en México habrá un aumento en el IEPS para el 2026 y se aplicará la estrategia “Vive saludable, vive feliz”.

    Estas son las mejores farmacéuticas para trabajar en Latinoamérica en 2025: Desde AstraZeneca hasta Novo Nordisk

    La organización Great Place To Work publicó la lista con las mejores farmacéuticas para trabajar en Latinoamérica en 2025 y son las siguientes.

    Migraña en México, el dolor invisible que afecta a 17 millones de personas

    En el marco del Día Mundial de la Migraña, especialistas de la Asociación Mexicana...

    Síndrome Cardiorrenal Metabólico, ¿por qué es un triple problema de salud?

    El Síndrome Cardiorrenal Metabólico es una condición compleja donde la disfunción del corazón, los riñones y el metabolismo se influyen mutuamente.

    Más contenido de salud

    Plan para disminuir el consumo de bebidas azucaradas en México: Conoce todos los detalles

    Para reducir el consumo de bebidas azucaradas en México habrá un aumento en el IEPS para el 2026 y se aplicará la estrategia “Vive saludable, vive feliz”.

    Estas son las mejores farmacéuticas para trabajar en Latinoamérica en 2025: Desde AstraZeneca hasta Novo Nordisk

    La organización Great Place To Work publicó la lista con las mejores farmacéuticas para trabajar en Latinoamérica en 2025 y son las siguientes.

    Migraña en México, el dolor invisible que afecta a 17 millones de personas

    En el marco del Día Mundial de la Migraña, especialistas de la Asociación Mexicana...