More
    InicioCienciaSalud digital

    Salud digital

    Publicado

    Tomando como referencia varias publicaciones científicas extraídas de Pubmed y la propia definición de la OMS, la salud digital se define, en su forma más básica y general, como: ‘’El uso de las tecnologías de la información y la comunicación para mejorar la salud y campos relacionados con la misma’’.  Otro concepto sería una disciplina en la que una o varias herramientas digitales como tecnologías computacionales, dispositivos inteligentes, técnicas de análisis computacional y medios de comunicación ayudan a los profesionales de la salud y sus clientes a controlar enfermedades y riesgos de salud, promoviendo la salud y bienestar; usando recursos como Big Data y Machine Learning aplicado a bases de datos de historiales médicos hospitalarios; interviniendo en el diagnóstico, manejo, predicción o prevención de una enfermedad.

    Pero la gran pregunta sería ¿Por qué la salud digital es tan importante?; sencillamente porque tiene grandes ventajas en ser más accesible a la gran mayoría de personas, ganancias económicas en el desarrollo farmacológico, reducir ineficiencias de sistemas sanitarios, personalizar tratamientos médicos y farmacéuticos, mejorar el tratamiento de las enfermedades crónicas por envejecimiento generalizado y bajo cualquier mirada ofrece a grosso modo soluciones, de ahí el enorme interés que despierta.

    Dentro del uso de tecnologías de información y comunicación para ayudar a abordar los problemas de salud y los desafíos que enfrentan las personas bajo tratamiento están las apps; aquí presentamos algunas:

    • Apps de salud: ayudan a mejorar el acceso a tecnologías sanitarias, gracias a la relativa facilidad para disponer de un smartphone y conectividad en casi cualquier parte del mundo.  Ayudan a un contacto más directo entre pacientes y médicos, al seguimiento de los síntomas o al tratamiento del paciente.  Contribuyendo a reducir costos o saturación de sistemas sanitarios por visitas presenciales, y más aún en esta época de pandemia donde los sistemas hospitalarios están colapsados.  Una de estas tantas aplicaciones son Social Diabetes, para monitorizar dosis de insulina, glucómetro y recomendaciones en una misma herramienta, o Mediquo, App de mensajería médico-paciente.
    • Big Data: Está constituido por datos generados por centros de salud públicos y privados. Una aplicación sanitaria de Big Data sería Atomian, una plataforma SaaS que compara con bases de datos online y datos propios de centros hospitalarios para proporcionar información sanitaria nueva.
    • Inteligencia Artificial: Los programas informáticos diseñados para operaciones complejas como organizar la rotación de personal o las asignaciones de camas en tiempo real o también ofrecer diagnósticos precisos. En esta categoría tenemos, Mediktor, un evaluador de síntomas online o Iomed, herramientas de Inteligencia Artificial para investigación.
    • Wearables: Los health wearables o dispositivos electrónicos ‘’vestibles’’ de salud, abarcan desde relojes y pulseras que sirven como pulsómetro, sensores para medir constantes vitales. Son portables durante semanas o meses sin intervención médica, recopilando datos sobre marcadores de salud, ensayos clínicos con más facilidad y mejorar la prevención, entre otros muchos usos.

    El uso de tecnologías digitales para mejorar el acceso a la salud está cobrando impulso en todo el mundo.  Sin embargo, aún no se han aprovechado plenamente los enormes beneficios potenciales de la salud digital, debido a problemas críticos de falta de adaptación, dificultad para validar científicamente, preparación inadecuada del personal sanitario, financiación insuficiente o sostenible.[1]


    [1] (Malonda, 2019)

    • Material dirigido solo a profesionales de la Salud
    • Información realizada para profesionales de la salud en territorio colombiano
    • Todo lo publicado en la plataforma es una recomendación, más no una prescripción o indicación médica

    RB-M-31962

    Más recientes

    Cirugía con alma y precisión digital

    En Ciudad Juárez el ortopedista Óscar Juárez revoluciona la medicina con impresoras 3D de Bambu Lab para crear prótesis personalizadas.

    Médico de la CDMX endeudado con un hospital pide ayuda en internet: Así lo puedes apoyar

    Un médico endeudado con un hospital abrió una cuenta en la plataforma GoFundMe para solicitar donativos de forma colectiva.

    Supervivencia por cáncer infantil: ¿Por qué varía tanto en el mundo?

    Mientras en los países desarrollados la supervivencia por cáncer infantil es del 80%, en las naciones menos favorecidas es apenas del 20%.

    Hospitales MAC Lomas Verdes abre sus puertas: ¿Cuáles son sus características?

    Con una inversión superior a los 500 millones de pesos fue inaugurada la nueva sede de Hospitales MAC en Lomas Verdes.

    Más contenido de salud

    Cirugía con alma y precisión digital

    En Ciudad Juárez el ortopedista Óscar Juárez revoluciona la medicina con impresoras 3D de Bambu Lab para crear prótesis personalizadas.

    Médico de la CDMX endeudado con un hospital pide ayuda en internet: Así lo puedes apoyar

    Un médico endeudado con un hospital abrió una cuenta en la plataforma GoFundMe para solicitar donativos de forma colectiva.

    Supervivencia por cáncer infantil: ¿Por qué varía tanto en el mundo?

    Mientras en los países desarrollados la supervivencia por cáncer infantil es del 80%, en las naciones menos favorecidas es apenas del 20%.