More
    InicioNoticiasSecretaría de Salud: Día Mundial para la Prevención del Suicidio

    Secretaría de Salud: Día Mundial para la Prevención del Suicidio

    Publicado

    La OMS estableció desde 2003, el 10 de septiembre como el “Día Mundial para la Prevención del Suicidio”, con el objetivo de que las naciones del mundo implementen y promuevan acciones para su prevención.

    Según la Organización Mundial de la Salud, el suicidio es un acto deliberadamente iniciado y realizado por una persona en pleno conocimiento o expectativa de su desenlace fatal. La OMS señala al suicidio como un problema multifactorial, que resulta de una compleja interacción de factores biológicos, genéticos, psicológicos, sociológicos y ambientales.

    De acuerdo con el comunicado de la Secretaría de Salud, la tasa de suicidios subió un 24% en México durante 2021 en comparación de los años anteriores. El número de personas que se suicidaron en 2018 fue de 6 mil ocho personas, de las cuales 5 mil 540 eran hombres.

    Para 2021 hubo 8 mil 447 casos de suicidio, de los cuales 6 mil 863 fueron hombres y mil 570 mujeres. La titular del Secretariado Técnico del Consejo Nacional de Salud Mental (STConsame), Diana Iris Tejadilla Orozco, comentó que, el segmento poblacional de 25 a 29 años de edad es el más afectado, seguido del de personas adultas mayores, grupos vulnerables y menores de 18 años.

    Tambíen comentó que la tasa de suicidio en México se encuentra por debajo de la media internacional, que es de 10.5 por 100 mil, mientras que la tasa en nuestro país es de 6.2, sin embargo, “es una llamada de atención para que trabajemos de la mano gobierno y comunidad con el objetivo de evitar que las personas se quiten la vida”, dijo.

    La titular del STConsame explicó que México es el primer país de las Américas en contar con un programa homologado en todo el país. “Antes, las 32 entidades federativas no estaban vinculadas, no se sabía con qué contaban para contrarrestar y enfrentar este problema, pocas tenían protocolos y leyes para enfrentarlo; ahora podemos avanzar juntos en el tratamiento de las personas con problemas suicidas”, dijo.

    Diana Tejadilla comentó que el 50 por ciento de profesionales de la salud recibió capacitación en salud mental, al igual que el 80 por ciento de los hospitales generales del país. Se han impartido talleres para tratar adecuadamente a pacientes con riesgo suicida con apoyo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

    Notas relacionadas:

    Más recientes

    3 errores frecuentes al elegir sede para la especialidad médica (y cómo evitarlos)

    Algunos errores frecuentes al elegir sede hospitalaria para la especialidad médica son no revisar los planes de estudio ni la calidad de la institución.

    Premios Aspid LATAM 2025: Lista con los ganadores a las mejores campañas de marketing health

    Los máximos ganadores de los Premios Aspid LATAM 2025 fueron las agencias mexicanas Queruva, Pharmasocial y Bahía 360.

    Gráfica del día: Los países donde es más frecuente la automedicación en el mundo

    La automedicación es una práctica que está en aumento en todo el mundo pero es especialmente frecuente en Latinoamérica.

    Las 25 mejores empresas de salud digital del mundo en 2025: ¿Por qué es un mercado en expansión?

    Dentro de las mejores empresas de salud digital del mundo se encuentran Spring Health, Rula Health, Included Health y Lyra Health.

    Más contenido de salud

    3 errores frecuentes al elegir sede para la especialidad médica (y cómo evitarlos)

    Algunos errores frecuentes al elegir sede hospitalaria para la especialidad médica son no revisar los planes de estudio ni la calidad de la institución.

    Premios Aspid LATAM 2025: Lista con los ganadores a las mejores campañas de marketing health

    Los máximos ganadores de los Premios Aspid LATAM 2025 fueron las agencias mexicanas Queruva, Pharmasocial y Bahía 360.

    Gráfica del día: Los países donde es más frecuente la automedicación en el mundo

    La automedicación es una práctica que está en aumento en todo el mundo pero es especialmente frecuente en Latinoamérica.