More
    InicioBlogSituación de los niños, niñas y adolescentes en Panamá

    Situación de los niños, niñas y adolescentes en Panamá

    Publicado

    En Panamá, la UNICEF está asesorando al gobierno y a organizaciones de la sociedad civil para que los niños, niñas y adolescentes puedan crecer y desarrollarse gozando plenamente de todos sus derechos.

    Sin embargo, factores como la pobreza, la discriminación, la exclusión educativa, la violencia, aumentan las brechas de inequidad y desigualdad que impiden que todos los niños, niñas y adolescentes cuenten por igual con las mismas oportunidades para el desarrollo máximo de su potencial.

    Una de las problemáticas que requiere de una acción más inmediata es la violencia hacia la niñez, presente desde la primera infancia.  Aproximadamente el 45% de los niños en Panamá, reciben métodos de disciplina violenta en el hogar1. La violencia sexual afecta primordialmente a las niñas y a las adolescentes en un alto porcentaje.

    En materia de salud, un bajo porcentaje, el 28% de los niños y niñas menores de 6 meses reciben lactancia materna exclusiva. El 19% de los niños menores de 5 años en Guna Yala presentan bajo peso y el 26% de ellos, en la comarca Ngäbe-Buglé, presentan baja talla para su edad. A nivel nacional, el 14% de los y las adolescentes presentan obesidad y el 22% sobrepeso2.

    En relación con el sistema educativo en Panamá, 80% niños y niñas en comarcas no alcanzan los niveles básicos de lectura, mientras que en las áreas urbanas el porcentaje es del 40%. Unido al 40%, aproximadamente, de los niños y niñas entre 4 y 5 años no recibe educación preescolar, a pesar de la obligatoriedad.

    En relación con otras privaciones, las estadísticas muestran que, el 33% de los niños, niñas y adolescentes en Panamá (453 mil, aproximadamente) viven en situación de pobreza multidimensional y el 25% de ellos corresponden a la comarca Ngäbe-Buglé. Sólo en el año 2018 se presentaron 7.756 casos de embarazos en niñas y adolescentes y la cantidad de jóvenes que no estudian ni trabajan entre los 15 y los 24 años de edad es de aproximadamente 119.340 que corresponde al 17.2% del total de esta población2.

    A este complejo escenario, se suma el profundo impacto de la pandemia por COVID-19, que, lamentablemente, ha exacerbado las inequidades y las privaciones de la niñez en Panamá, afectando de manera notable la garantía de sus derechos y ha generado secuelas que afectarán su desarrollo en el largo plazo, como es el cierre prolongado de las escuelas y el posible aumento de la violencia intrafamiliar al que están expuestos en sus familias y comunidades.

    • Material dirigido solo a profesionales de la Salud
    • Información realizada para profesionales de la salud en territorio de Centroamérica y El Caribe
    • Todo lo publicado en la plataforma es una recomendación, más no una prescripción o indicación médica

    MATERIAL EXCLUSIVO PARA USO DE FUERZA DE VENTAS DE RB PARA PROFESIONALES DE LA SALUD. PROHIBIDA SU DISTRIBUCIÓN A PÚBLICO

    REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

    1. Instituto Nacional de Estadística y Censo [Internet]. pa. [cited 2021 Nov 23]. Available from: https://www.inec.gob.pa/publicaciones/Default3.aspx?ID_PUBLICACION=648&ID_CATEGORIA=5&ID_SUBCATEGORIA=65
    2. Situación de los niños, niñas y adolescentes en Panamá [Internet]. org. [cited 2021 Nov 23]. Available from: https://www.unicef.org/panama/situaci%C3%B3n-de-los-ni%C3%B1os-ni%C3%B1as-y-adolescentes-en-panam%C3%A1

    Más recientes

    Premio de Antigüedad 2025 de la Secretaría de Salud: Lista con todos los reconocidos

    El Premio de Antigüedad 2025 reconoció a 760 trabajadoras y trabajadores que han dedicado entre 20 y hasta 55 años de su vida al servicio público.

    Paciente Digital 2025: así buscan información sobre salud en internet en México

    El estudio El Paciente Digital Mexicano 2025 identificó la forma en que las personas buscan información en internet sobre su bienestar.

    Uso desmedido de antibióticos, una amenaza latente para la salud de los mexicanos

    El uso desmedido de antibióticos se ha normalizado en países como México a pesar de ser una práctica demasiado peligrosa.

    Día Mundial de la EPOC: IMSS impulsa la atención especializada

    El Día Mundial de la EPOC se conmemora el tercer miércoles de noviembre con el objetivo de dar visibilidad a esta enfermedad grave.

    Más contenido de salud

    Premio de Antigüedad 2025 de la Secretaría de Salud: Lista con todos los reconocidos

    El Premio de Antigüedad 2025 reconoció a 760 trabajadoras y trabajadores que han dedicado entre 20 y hasta 55 años de su vida al servicio público.

    Paciente Digital 2025: así buscan información sobre salud en internet en México

    El estudio El Paciente Digital Mexicano 2025 identificó la forma en que las personas buscan información en internet sobre su bienestar.

    Uso desmedido de antibióticos, una amenaza latente para la salud de los mexicanos

    El uso desmedido de antibióticos se ha normalizado en países como México a pesar de ser una práctica demasiado peligrosa.