More
    InicioCovid-19Tecnología de ultrasonido: ¿Cómo beneficia a los pacientes no COVID?

    Tecnología de ultrasonido: ¿Cómo beneficia a los pacientes no COVID?

    Publicado

    Uno de los principales beneficios que trajo el plan de vacunación masiva en México fue la disminución significativa del uso de camas en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Sin embargo, esto no significó una caída en la demanda sino lo contrario. Ahora esas mismas unidades están siendo requeridas por personas con otros diagnósticos. La tecnología de ultrasonido es una de las más solicitadas y ahora podría tener una nueva utilidad con los pacientes no COVID.

    De acuerdo a los datos de la Secretaría de Salud (SSa), la ocupación hospitalaria de camas generales se ubica en 3 por ciento. Mientras que las camas con respirador para pacientes graves de COVID-19 se mantienen en 2 por ciento.

    A juicio de especialistas de distintos hospitales, clínicas y centros médicos, este escenario podría explicarse por una razón clave: el retraso en la atención de cuadros y enfermedades que fueron desplazados durante el momento más complejo de la pandemia, lo cual ha obligado a los equipos de salud a actuar con rapidez, pero también con un alto estándar en materia de atención de los pacientes.

    Nueva era de ultrasonido como herramienta

    Una tecnología que podría ayudar a la gestión del tratamiento de estos nuevos pacientes es la nueva era de equipos de ultrasonido, que incluye soluciones que hacen más eficiente el diagnóstico, así como también el seguimiento al tratamiento de las personas.

    “La tecnología ultrasonido hoy cumple un rol fundamental acompañando las decisiones que toman los profesionales de la salud frente a los pacientes con urgencias coronarias, patología que ocupa un gran número de las camas UTI no vinculadas a Covid-19. Las imágenes no sólo llegan de inmediato, en tiempo real, sino que con altísima definición. Esto permite certeza y eficiencia a la hora de actuar, lo cual es esencial en un contexto de emergencia”, explica Paulo Pontes, Director de Ultrasonido para Siemens Healthineers.

    Beneficios que ofrecen

    Por su parte, ahora existen nuevos equipos que permiten reducir la distorsión por movimiento o el flash del color en estructuras vasculares. Esto impacta estrictamente en la eficiencia de los flujos de trabajo porque una imagen precisa y de calidad es clave para que el diagnóstico sea certero. Además permite atender más pacientes y ahorrar costos porque se evita la repetición de exámenes y se reduce el número de pruebas adicionales.

    Hoy las innovaciones también han permitido contar con otros equipos de alta tecnología, pero de tamaño más compactos, como es el caso del ACUSON Juniper, que es un 36% más pequeño que otros similares y un 27% más liviano. “La facilidad para mover el equipo y que esté listo para utilizar en 5 segundos permite responder a una de las necesidades que enfrentan varios hospitales: la escasez de espacio”, concluye Nelly.

    Además, es importante recalcar que actualmente los equipos poseen tecnologías avanzadas que permiten adelantarse a posibles patologías más graves. Por eso ahora se afirma que la tecnología de ultrasonido es de gran utilidad para casos no COVID.

    Es el caso del estudio hepático, donde se puede evaluar con el ultrasonido los niveles de infiltración grasa, que a largo plazo llevarán al paciente a un posible daño hepático. Tener una herramienta que permita detectar antes una patología como esta, hace que el ultrasonido sea un aliado en la calidad de vida de los pacientes.

    Más recientes

    Día Mundial de la Diabetes 2025: Por este hecho histórico se conmemora el 14 de noviembre

    El Día Mundial de la Diabetes se conmemora cada 14 de noviembre en homenaje al natalicio de uno de los médicos más importantes de la historia, ¿de quién se trata?

    Salud femenina en Latinoamérica: una lucha por la equidad

    La salud femenina en Latinoamérica enfrenta varios desafíos como las desigualdades y carencias que ponen en riesgo el bienestar de las mujeres.

    La resistencia antimicrobiana en el hogar: qué pueden hacer los ciudadanos

    La resistencia antimicrobiana es uno de los mayores desafíos de salud pública del siglo...

    Diabetes en México: 1 de cada 5 adultos la padece (pero no todos lo saben)

    En la actualidad la prevalencia total de la diabetes tipo 2 en adultos de 20 años o más en México es del 18.3%.

    Más contenido de salud

    Día Mundial de la Diabetes 2025: Por este hecho histórico se conmemora el 14 de noviembre

    El Día Mundial de la Diabetes se conmemora cada 14 de noviembre en homenaje al natalicio de uno de los médicos más importantes de la historia, ¿de quién se trata?

    Salud femenina en Latinoamérica: una lucha por la equidad

    La salud femenina en Latinoamérica enfrenta varios desafíos como las desigualdades y carencias que ponen en riesgo el bienestar de las mujeres.

    La resistencia antimicrobiana en el hogar: qué pueden hacer los ciudadanos

    La resistencia antimicrobiana es uno de los mayores desafíos de salud pública del siglo...